La noticia en las radios argentinas : Criterios, rutinas periodísticas y procesos productivos

Autores
Milito, Carlos; Oyarzabal, Santiago
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la construcción de la noticia radiofónica los periodistas ponen en juego procesos productivos en los que intervienen criterios (de selección, inclusión, exclusión de noticias), rutinas de trabajo e ideologías profesionales y políticas. Además en su práctica diaria los periodistas establecen negociaciones con el medio periodístico (radio) y sus audiencias. Comprender las lógicas de funcionamiento de dichos procesos nos permite acercarnos a la noticia radiofónica, que lejos de ser un reflejo de la realidad como la industria cultural pretende hacernos creer -o incluso la realidad misma- deja entrever en cada emisión radial la trama -al menos en parte- de su construcción, es decir los procesos a través de los cuales fue construida. La comprensión de la “noticia radiofónica” nos obliga entonces a preguntarnos por los procesos a través de los cuales la información es convertida en sonidos y emitida por las radios. De lo que se trata es de analizar qué es lo que ocurre entre el momento preciso en que una información llega a una radio y aquel otro en el cual la noticia es “emitida” a través de sonidos, lo que requiere revisar diversas cuestiones con peso relativo difícilmente cuantificable, pero cuya incidencia en la producción de las noticias radiofónicas es indiscutible. Las fuentes de información, la construcción de la agenda de temas, las rutinas organizativas del trabajo, los lineamientos del medio-empresa-actor social, la tensión existente entre censura-libertad de expresión, las tecnologías, y las negociaciones diarias de los periodistas con la información, los públicos y la institución, constituyen elementos medulares para acercarse a una comprensión compleja de la noticia a través de sonidos. Ponerlos sobre relieve es vital ya que es a través de ellos que se permean en los procesos productivos las propuestas y sentidos, que las radios ponen en juego sus interpretaciones sobre la actualidad. Cada radio, desde una subjetividad, define los temas de interés social y produce una agenda. Además asocia lo tratado a determinados valores que se entienden y proponen como fundamentales para el colectivo. Cuando un medio masivo trabaja sobre la realidad, la legitima. La radio legitima temas, personajes, actores, en el ámbito público.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
radios argentinas
Noticias
radiodifusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46862

id SEDICI_4d1d612f7003d5847c5820e15e8a2f62
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46862
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La noticia en las radios argentinas : Criterios, rutinas periodísticas y procesos productivosMilito, CarlosOyarzabal, SantiagoPeriodismoComunicación Socialradios argentinasNoticiasradiodifusiónEn la construcción de la noticia radiofónica los periodistas ponen en juego procesos productivos en los que intervienen criterios (de selección, inclusión, exclusión de noticias), rutinas de trabajo e ideologías profesionales y políticas. Además en su práctica diaria los periodistas establecen negociaciones con el medio periodístico (radio) y sus audiencias. Comprender las lógicas de funcionamiento de dichos procesos nos permite acercarnos a la noticia radiofónica, que lejos de ser un reflejo de la realidad como la industria cultural pretende hacernos creer -o incluso la realidad misma- deja entrever en cada emisión radial la trama -al menos en parte- de su construcción, es decir los procesos a través de los cuales fue construida. La comprensión de la “noticia radiofónica” nos obliga entonces a preguntarnos por los procesos a través de los cuales la información es convertida en sonidos y emitida por las radios. De lo que se trata es de analizar qué es lo que ocurre entre el momento preciso en que una información llega a una radio y aquel otro en el cual la noticia es “emitida” a través de sonidos, lo que requiere revisar diversas cuestiones con peso relativo difícilmente cuantificable, pero cuya incidencia en la producción de las noticias radiofónicas es indiscutible. Las fuentes de información, la construcción de la agenda de temas, las rutinas organizativas del trabajo, los lineamientos del medio-empresa-actor social, la tensión existente entre censura-libertad de expresión, las tecnologías, y las negociaciones diarias de los periodistas con la información, los públicos y la institución, constituyen elementos medulares para acercarse a una comprensión compleja de la noticia a través de sonidos. Ponerlos sobre relieve es vital ya que es a través de ellos que se permean en los procesos productivos las propuestas y sentidos, que las radios ponen en juego sus interpretaciones sobre la actualidad. Cada radio, desde una subjetividad, define los temas de interés social y produce una agenda. Además asocia lo tratado a determinados valores que se entienden y proponen como fundamentales para el colectivo. Cuando un medio masivo trabaja sobre la realidad, la legitima. La radio legitima temas, personajes, actores, en el ámbito público.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf86-93http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46862spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46862Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:30.401SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La noticia en las radios argentinas : Criterios, rutinas periodísticas y procesos productivos
title La noticia en las radios argentinas : Criterios, rutinas periodísticas y procesos productivos
spellingShingle La noticia en las radios argentinas : Criterios, rutinas periodísticas y procesos productivos
Milito, Carlos
Periodismo
Comunicación Social
radios argentinas
Noticias
radiodifusión
title_short La noticia en las radios argentinas : Criterios, rutinas periodísticas y procesos productivos
title_full La noticia en las radios argentinas : Criterios, rutinas periodísticas y procesos productivos
title_fullStr La noticia en las radios argentinas : Criterios, rutinas periodísticas y procesos productivos
title_full_unstemmed La noticia en las radios argentinas : Criterios, rutinas periodísticas y procesos productivos
title_sort La noticia en las radios argentinas : Criterios, rutinas periodísticas y procesos productivos
dc.creator.none.fl_str_mv Milito, Carlos
Oyarzabal, Santiago
author Milito, Carlos
author_facet Milito, Carlos
Oyarzabal, Santiago
author_role author
author2 Oyarzabal, Santiago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
radios argentinas
Noticias
radiodifusión
topic Periodismo
Comunicación Social
radios argentinas
Noticias
radiodifusión
dc.description.none.fl_txt_mv En la construcción de la noticia radiofónica los periodistas ponen en juego procesos productivos en los que intervienen criterios (de selección, inclusión, exclusión de noticias), rutinas de trabajo e ideologías profesionales y políticas. Además en su práctica diaria los periodistas establecen negociaciones con el medio periodístico (radio) y sus audiencias. Comprender las lógicas de funcionamiento de dichos procesos nos permite acercarnos a la noticia radiofónica, que lejos de ser un reflejo de la realidad como la industria cultural pretende hacernos creer -o incluso la realidad misma- deja entrever en cada emisión radial la trama -al menos en parte- de su construcción, es decir los procesos a través de los cuales fue construida. La comprensión de la “noticia radiofónica” nos obliga entonces a preguntarnos por los procesos a través de los cuales la información es convertida en sonidos y emitida por las radios. De lo que se trata es de analizar qué es lo que ocurre entre el momento preciso en que una información llega a una radio y aquel otro en el cual la noticia es “emitida” a través de sonidos, lo que requiere revisar diversas cuestiones con peso relativo difícilmente cuantificable, pero cuya incidencia en la producción de las noticias radiofónicas es indiscutible. Las fuentes de información, la construcción de la agenda de temas, las rutinas organizativas del trabajo, los lineamientos del medio-empresa-actor social, la tensión existente entre censura-libertad de expresión, las tecnologías, y las negociaciones diarias de los periodistas con la información, los públicos y la institución, constituyen elementos medulares para acercarse a una comprensión compleja de la noticia a través de sonidos. Ponerlos sobre relieve es vital ya que es a través de ellos que se permean en los procesos productivos las propuestas y sentidos, que las radios ponen en juego sus interpretaciones sobre la actualidad. Cada radio, desde una subjetividad, define los temas de interés social y produce una agenda. Además asocia lo tratado a determinados valores que se entienden y proponen como fundamentales para el colectivo. Cuando un medio masivo trabaja sobre la realidad, la legitima. La radio legitima temas, personajes, actores, en el ámbito público.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En la construcción de la noticia radiofónica los periodistas ponen en juego procesos productivos en los que intervienen criterios (de selección, inclusión, exclusión de noticias), rutinas de trabajo e ideologías profesionales y políticas. Además en su práctica diaria los periodistas establecen negociaciones con el medio periodístico (radio) y sus audiencias. Comprender las lógicas de funcionamiento de dichos procesos nos permite acercarnos a la noticia radiofónica, que lejos de ser un reflejo de la realidad como la industria cultural pretende hacernos creer -o incluso la realidad misma- deja entrever en cada emisión radial la trama -al menos en parte- de su construcción, es decir los procesos a través de los cuales fue construida. La comprensión de la “noticia radiofónica” nos obliga entonces a preguntarnos por los procesos a través de los cuales la información es convertida en sonidos y emitida por las radios. De lo que se trata es de analizar qué es lo que ocurre entre el momento preciso en que una información llega a una radio y aquel otro en el cual la noticia es “emitida” a través de sonidos, lo que requiere revisar diversas cuestiones con peso relativo difícilmente cuantificable, pero cuya incidencia en la producción de las noticias radiofónicas es indiscutible. Las fuentes de información, la construcción de la agenda de temas, las rutinas organizativas del trabajo, los lineamientos del medio-empresa-actor social, la tensión existente entre censura-libertad de expresión, las tecnologías, y las negociaciones diarias de los periodistas con la información, los públicos y la institución, constituyen elementos medulares para acercarse a una comprensión compleja de la noticia a través de sonidos. Ponerlos sobre relieve es vital ya que es a través de ellos que se permean en los procesos productivos las propuestas y sentidos, que las radios ponen en juego sus interpretaciones sobre la actualidad. Cada radio, desde una subjetividad, define los temas de interés social y produce una agenda. Además asocia lo tratado a determinados valores que se entienden y proponen como fundamentales para el colectivo. Cuando un medio masivo trabaja sobre la realidad, la legitima. La radio legitima temas, personajes, actores, en el ámbito público.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46862
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46862
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
86-93
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260208364027904
score 13.13397