La relation entre l'Education Nouvelle et l'Education Physique : Une approche a travers le discours des formateurs
- Autores
- Saraví, Jorge Ricardo
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- francés
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- During, Bertrand
- Descripción
- En este trabajo investigativo se ha buscado indagar en las relaciones entre la Educación Nueva (también denominada educación activa o métodos activos) y el área de la Educación Física. Para ello se relevó la palabra de actores del campo de la enseñanza de las prácticas corporales y de la Educación Física, en particular formadores que tuviesen experiencia en el campo disciplinar. En la tesis fue utilizado un enfoque metodológico que despliega al mismo tiempo una faceta cualitativa y a la vez cuantitativa. Los instrumentos fueron entrevistas semi-directivas con profesores de Educación Física diplomados de la región parisina (Francia), para lo cual fueron seleccionados profesionales que pudieran aportar desde la reflexión y que hubiesen llevado adelante tareas de escritura académica y-o de investigación. Para la interpretación de los textos se utilizó el análisis de contenido, el cual nos pareció la técnica más adaptada para trabajar con los discursos y que nos permitía explotar al máximo sus potencialidades. Para una mejor claridad del lector/lectora a lo largo de las páginas se han insertado abundantes gráficos, acompañados cada uno con su correspondiente interpretación. A nivel de las conclusiones, entre los puntos principales que emergen, se encuentra que en el discurso de los formadores existe una convergencia bastante general en relación a la importancia de los aspectos históricos. El hecho de la aparición de reiteradas menciones que sitúan el surgimiento de los métodos de educación activa en la década del sesenta del siglo XX es un ejemplo concreto. Luego, al momento de analizar las relaciones entre esta corriente pedagógica y el área de la Educación Física, las explicaciones relevadas fueron menos homogéneas y más polifacéticas. Expresiones o conceptos que han sido utilizados en el marco de la Educación Nueva, no aparecieron de manera significativa en el discurso de los formadores entrevistados. Sin embargo, sí fueron registradas numerosas menciones y alusiones a experiencias pedagógicas que intentaron plasmar en la práctica un ideario próximo al de los métodos activos. A modo de síntesis, diremos que el léxico de la Educación Física no parece haberse impregnado de un vocabulario cercano al de la Educación Nueva (por lo menos no en el caso de Francia y en la región estudiada). Dado que esta investigación se trató de una primera aproximación al tema, se plantea a futuro una segunda etapa en la cual será necesario el análisis de textos escritos (por ejemplo documentos curriculares).
Master en Ciencias y Técnicas de las Actividades Físicas y Deportivas
Université Paris V - René Descartes
Unité de Formation et de Recherche en Sciences et Techniques des Activités Physiques et Sportives (UFR-STAPS) - Materia
-
Educación Física
Formación
Pedagogía
Educación Nueva
Docencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92391
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4cdaa06ca2c642cc2210ad25b64af1f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92391 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La relation entre l'Education Nouvelle et l'Education Physique : Une approche a travers le discours des formateursLa relación entre la Educación Nueva y la Educación Física. Una aproximación a través del discurso de los formadoresSaraví, Jorge RicardoEducación FísicaFormaciónPedagogíaEducación NuevaDocenciaEn este trabajo investigativo se ha buscado indagar en las relaciones entre la Educación Nueva (también denominada educación activa o métodos activos) y el área de la Educación Física. Para ello se relevó la palabra de actores del campo de la enseñanza de las prácticas corporales y de la Educación Física, en particular formadores que tuviesen experiencia en el campo disciplinar. En la tesis fue utilizado un enfoque metodológico que despliega al mismo tiempo una faceta cualitativa y a la vez cuantitativa. Los instrumentos fueron entrevistas semi-directivas con profesores de Educación Física diplomados de la región parisina (Francia), para lo cual fueron seleccionados profesionales que pudieran aportar desde la reflexión y que hubiesen llevado adelante tareas de escritura académica y-o de investigación. Para la interpretación de los textos se utilizó el análisis de contenido, el cual nos pareció la técnica más adaptada para trabajar con los discursos y que nos permitía explotar al máximo sus potencialidades. Para una mejor claridad del lector/lectora a lo largo de las páginas se han insertado abundantes gráficos, acompañados cada uno con su correspondiente interpretación. A nivel de las conclusiones, entre los puntos principales que emergen, se encuentra que en el discurso de los formadores existe una convergencia bastante general en relación a la importancia de los aspectos históricos. El hecho de la aparición de reiteradas menciones que sitúan el surgimiento de los métodos de educación activa en la década del sesenta del siglo XX es un ejemplo concreto. Luego, al momento de analizar las relaciones entre esta corriente pedagógica y el área de la Educación Física, las explicaciones relevadas fueron menos homogéneas y más polifacéticas. Expresiones o conceptos que han sido utilizados en el marco de la Educación Nueva, no aparecieron de manera significativa en el discurso de los formadores entrevistados. Sin embargo, sí fueron registradas numerosas menciones y alusiones a experiencias pedagógicas que intentaron plasmar en la práctica un ideario próximo al de los métodos activos. A modo de síntesis, diremos que el léxico de la Educación Física no parece haberse impregnado de un vocabulario cercano al de la Educación Nueva (por lo menos no en el caso de Francia y en la región estudiada). Dado que esta investigación se trató de una primera aproximación al tema, se plantea a futuro una segunda etapa en la cual será necesario el análisis de textos escritos (por ejemplo documentos curriculares).Master en Ciencias y Técnicas de las Actividades Físicas y DeportivasUniversité Paris V - René DescartesUnité de Formation et de Recherche en Sciences et Techniques des Activités Physiques et Sportives (UFR-STAPS)During, Bertrand1992-12-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92391https://doi.org/10.35537/10915/92391frainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92391Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:27.19SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La relation entre l'Education Nouvelle et l'Education Physique : Une approche a travers le discours des formateurs La relación entre la Educación Nueva y la Educación Física. Una aproximación a través del discurso de los formadores |
title |
La relation entre l'Education Nouvelle et l'Education Physique : Une approche a travers le discours des formateurs |
spellingShingle |
La relation entre l'Education Nouvelle et l'Education Physique : Une approche a travers le discours des formateurs Saraví, Jorge Ricardo Educación Física Formación Pedagogía Educación Nueva Docencia |
title_short |
La relation entre l'Education Nouvelle et l'Education Physique : Une approche a travers le discours des formateurs |
title_full |
La relation entre l'Education Nouvelle et l'Education Physique : Une approche a travers le discours des formateurs |
title_fullStr |
La relation entre l'Education Nouvelle et l'Education Physique : Une approche a travers le discours des formateurs |
title_full_unstemmed |
La relation entre l'Education Nouvelle et l'Education Physique : Une approche a travers le discours des formateurs |
title_sort |
La relation entre l'Education Nouvelle et l'Education Physique : Une approche a travers le discours des formateurs |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saraví, Jorge Ricardo |
author |
Saraví, Jorge Ricardo |
author_facet |
Saraví, Jorge Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
During, Bertrand |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Formación Pedagogía Educación Nueva Docencia |
topic |
Educación Física Formación Pedagogía Educación Nueva Docencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo investigativo se ha buscado indagar en las relaciones entre la Educación Nueva (también denominada educación activa o métodos activos) y el área de la Educación Física. Para ello se relevó la palabra de actores del campo de la enseñanza de las prácticas corporales y de la Educación Física, en particular formadores que tuviesen experiencia en el campo disciplinar. En la tesis fue utilizado un enfoque metodológico que despliega al mismo tiempo una faceta cualitativa y a la vez cuantitativa. Los instrumentos fueron entrevistas semi-directivas con profesores de Educación Física diplomados de la región parisina (Francia), para lo cual fueron seleccionados profesionales que pudieran aportar desde la reflexión y que hubiesen llevado adelante tareas de escritura académica y-o de investigación. Para la interpretación de los textos se utilizó el análisis de contenido, el cual nos pareció la técnica más adaptada para trabajar con los discursos y que nos permitía explotar al máximo sus potencialidades. Para una mejor claridad del lector/lectora a lo largo de las páginas se han insertado abundantes gráficos, acompañados cada uno con su correspondiente interpretación. A nivel de las conclusiones, entre los puntos principales que emergen, se encuentra que en el discurso de los formadores existe una convergencia bastante general en relación a la importancia de los aspectos históricos. El hecho de la aparición de reiteradas menciones que sitúan el surgimiento de los métodos de educación activa en la década del sesenta del siglo XX es un ejemplo concreto. Luego, al momento de analizar las relaciones entre esta corriente pedagógica y el área de la Educación Física, las explicaciones relevadas fueron menos homogéneas y más polifacéticas. Expresiones o conceptos que han sido utilizados en el marco de la Educación Nueva, no aparecieron de manera significativa en el discurso de los formadores entrevistados. Sin embargo, sí fueron registradas numerosas menciones y alusiones a experiencias pedagógicas que intentaron plasmar en la práctica un ideario próximo al de los métodos activos. A modo de síntesis, diremos que el léxico de la Educación Física no parece haberse impregnado de un vocabulario cercano al de la Educación Nueva (por lo menos no en el caso de Francia y en la región estudiada). Dado que esta investigación se trató de una primera aproximación al tema, se plantea a futuro una segunda etapa en la cual será necesario el análisis de textos escritos (por ejemplo documentos curriculares). Master en Ciencias y Técnicas de las Actividades Físicas y Deportivas Université Paris V - René Descartes Unité de Formation et de Recherche en Sciences et Techniques des Activités Physiques et Sportives (UFR-STAPS) |
description |
En este trabajo investigativo se ha buscado indagar en las relaciones entre la Educación Nueva (también denominada educación activa o métodos activos) y el área de la Educación Física. Para ello se relevó la palabra de actores del campo de la enseñanza de las prácticas corporales y de la Educación Física, en particular formadores que tuviesen experiencia en el campo disciplinar. En la tesis fue utilizado un enfoque metodológico que despliega al mismo tiempo una faceta cualitativa y a la vez cuantitativa. Los instrumentos fueron entrevistas semi-directivas con profesores de Educación Física diplomados de la región parisina (Francia), para lo cual fueron seleccionados profesionales que pudieran aportar desde la reflexión y que hubiesen llevado adelante tareas de escritura académica y-o de investigación. Para la interpretación de los textos se utilizó el análisis de contenido, el cual nos pareció la técnica más adaptada para trabajar con los discursos y que nos permitía explotar al máximo sus potencialidades. Para una mejor claridad del lector/lectora a lo largo de las páginas se han insertado abundantes gráficos, acompañados cada uno con su correspondiente interpretación. A nivel de las conclusiones, entre los puntos principales que emergen, se encuentra que en el discurso de los formadores existe una convergencia bastante general en relación a la importancia de los aspectos históricos. El hecho de la aparición de reiteradas menciones que sitúan el surgimiento de los métodos de educación activa en la década del sesenta del siglo XX es un ejemplo concreto. Luego, al momento de analizar las relaciones entre esta corriente pedagógica y el área de la Educación Física, las explicaciones relevadas fueron menos homogéneas y más polifacéticas. Expresiones o conceptos que han sido utilizados en el marco de la Educación Nueva, no aparecieron de manera significativa en el discurso de los formadores entrevistados. Sin embargo, sí fueron registradas numerosas menciones y alusiones a experiencias pedagógicas que intentaron plasmar en la práctica un ideario próximo al de los métodos activos. A modo de síntesis, diremos que el léxico de la Educación Física no parece haberse impregnado de un vocabulario cercano al de la Educación Nueva (por lo menos no en el caso de Francia y en la región estudiada). Dado que esta investigación se trató de una primera aproximación al tema, se plantea a futuro una segunda etapa en la cual será necesario el análisis de textos escritos (por ejemplo documentos curriculares). |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992-12-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92391 https://doi.org/10.35537/10915/92391 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92391 https://doi.org/10.35537/10915/92391 |
dc.language.none.fl_str_mv |
fra |
language |
fra |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260395033624576 |
score |
13.13397 |