El cuarto canto coral en <i>Oedipus</i> de Séneca (vv. 882-910)

Autores
Pedernera, Elizabet Soledad
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la tragedia Oedipus de Séneca el coro, por sus conocimientos, parece hallarse presente en escena durante toda la acción. Cada canto posee una relación particular con los episodios que lo preceden o proceden; si bien ésta no se trata siempre de una relación directa, en todos los casos encontramos la conexión, función e importancia del coro, pues no sólo demuestra un gran saber y entendimiento sobre los hechos, sino que despliega una lectura de ellos muchas veces esclarecedora. A los efectos del análisis, daremos una breve reseña de las partes corales y sus características. Podemos observar que en el primer acto el coro acompaña la descripción y el dolor de Edipo realizando una tarea similar y manifestando una afectación semejante. Al finalizar el segundo acto, Tiresias ordena una participación determinada al coro: el himno a Baco, y no sólo su posición entre dos escenas de horror (el extispicium y la necromancia) sino también el tema de la naturaleza y la vitalidad generan un efecto de claroscuro sorpresivo y aliviador. Durante el tercer acto Layo ha señalado al culpable y el coro, por su parte, busca dilucidar el origen de la culpa, con una intención defensiva y protectora hacia Edipo. Luego del descubrimiento de la verdad, el coro en forma alusiva culpa ahora al personaje. Por último, en el quinto acto el mensajero refiere el propio cegamiento y castigo del rey, ante lo cual el coro, culpando al hado, retoma la postura condescendiente de su tercera aparición.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Humanidades
Literatura Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41430

id SEDICI_4ca6593310b7aba9bd193963f02e6b75
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41430
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El cuarto canto coral en <i>Oedipus</i> de Séneca (vv. 882-910)Pedernera, Elizabet SoledadLetrasHumanidadesLiteratura LatinaEn la tragedia <i>Oedipus</i> de Séneca el coro, por sus conocimientos, parece hallarse presente en escena durante toda la acción. Cada canto posee una relación particular con los episodios que lo preceden o proceden; si bien ésta no se trata siempre de una relación directa, en todos los casos encontramos la conexión, función e importancia del coro, pues no sólo demuestra un gran saber y entendimiento sobre los hechos, sino que despliega una lectura de ellos muchas veces esclarecedora. A los efectos del análisis, daremos una breve reseña de las partes corales y sus características. Podemos observar que en el primer acto el coro acompaña la descripción y el dolor de Edipo realizando una tarea similar y manifestando una afectación semejante. Al finalizar el segundo acto, Tiresias ordena una participación determinada al coro: el himno a Baco, y no sólo su posición entre dos escenas de horror (el <i>extispicium</i> y la necromancia) sino también el tema de la naturaleza y la vitalidad generan un efecto de claroscuro sorpresivo y aliviador. Durante el tercer acto Layo ha señalado al culpable y el coro, por su parte, busca dilucidar el origen de la culpa, con una intención defensiva y protectora hacia Edipo. Luego del descubrimiento de la verdad, el coro en forma alusiva culpa ahora al personaje. Por último, en el quinto acto el mensajero refiere el propio cegamiento y castigo del rey, ante lo cual el coro, culpando al hado, retoma la postura condescendiente de su tercera aparición.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf273-285http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41430spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0611-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:42:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41430Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:42:32.876SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuarto canto coral en <i>Oedipus</i> de Séneca (vv. 882-910)
title El cuarto canto coral en <i>Oedipus</i> de Séneca (vv. 882-910)
spellingShingle El cuarto canto coral en <i>Oedipus</i> de Séneca (vv. 882-910)
Pedernera, Elizabet Soledad
Letras
Humanidades
Literatura Latina
title_short El cuarto canto coral en <i>Oedipus</i> de Séneca (vv. 882-910)
title_full El cuarto canto coral en <i>Oedipus</i> de Séneca (vv. 882-910)
title_fullStr El cuarto canto coral en <i>Oedipus</i> de Séneca (vv. 882-910)
title_full_unstemmed El cuarto canto coral en <i>Oedipus</i> de Séneca (vv. 882-910)
title_sort El cuarto canto coral en <i>Oedipus</i> de Séneca (vv. 882-910)
dc.creator.none.fl_str_mv Pedernera, Elizabet Soledad
author Pedernera, Elizabet Soledad
author_facet Pedernera, Elizabet Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
Literatura Latina
topic Letras
Humanidades
Literatura Latina
dc.description.none.fl_txt_mv En la tragedia <i>Oedipus</i> de Séneca el coro, por sus conocimientos, parece hallarse presente en escena durante toda la acción. Cada canto posee una relación particular con los episodios que lo preceden o proceden; si bien ésta no se trata siempre de una relación directa, en todos los casos encontramos la conexión, función e importancia del coro, pues no sólo demuestra un gran saber y entendimiento sobre los hechos, sino que despliega una lectura de ellos muchas veces esclarecedora. A los efectos del análisis, daremos una breve reseña de las partes corales y sus características. Podemos observar que en el primer acto el coro acompaña la descripción y el dolor de Edipo realizando una tarea similar y manifestando una afectación semejante. Al finalizar el segundo acto, Tiresias ordena una participación determinada al coro: el himno a Baco, y no sólo su posición entre dos escenas de horror (el <i>extispicium</i> y la necromancia) sino también el tema de la naturaleza y la vitalidad generan un efecto de claroscuro sorpresivo y aliviador. Durante el tercer acto Layo ha señalado al culpable y el coro, por su parte, busca dilucidar el origen de la culpa, con una intención defensiva y protectora hacia Edipo. Luego del descubrimiento de la verdad, el coro en forma alusiva culpa ahora al personaje. Por último, en el quinto acto el mensajero refiere el propio cegamiento y castigo del rey, ante lo cual el coro, culpando al hado, retoma la postura condescendiente de su tercera aparición.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la tragedia <i>Oedipus</i> de Séneca el coro, por sus conocimientos, parece hallarse presente en escena durante toda la acción. Cada canto posee una relación particular con los episodios que lo preceden o proceden; si bien ésta no se trata siempre de una relación directa, en todos los casos encontramos la conexión, función e importancia del coro, pues no sólo demuestra un gran saber y entendimiento sobre los hechos, sino que despliega una lectura de ellos muchas veces esclarecedora. A los efectos del análisis, daremos una breve reseña de las partes corales y sus características. Podemos observar que en el primer acto el coro acompaña la descripción y el dolor de Edipo realizando una tarea similar y manifestando una afectación semejante. Al finalizar el segundo acto, Tiresias ordena una participación determinada al coro: el himno a Baco, y no sólo su posición entre dos escenas de horror (el <i>extispicium</i> y la necromancia) sino también el tema de la naturaleza y la vitalidad generan un efecto de claroscuro sorpresivo y aliviador. Durante el tercer acto Layo ha señalado al culpable y el coro, por su parte, busca dilucidar el origen de la culpa, con una intención defensiva y protectora hacia Edipo. Luego del descubrimiento de la verdad, el coro en forma alusiva culpa ahora al personaje. Por último, en el quinto acto el mensajero refiere el propio cegamiento y castigo del rey, ante lo cual el coro, culpando al hado, retoma la postura condescendiente de su tercera aparición.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41430
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41430
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0611-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
273-285
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782919780073472
score 12.982451