Déjà vu
- Autores
- Castilla, Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Constantino, Marianela
Palazzo, Franco - Descripción
- El presente Trabajo de Graduación, para obtener el título de Licenciada en Artes Audiovisuales con Orientación en Realización, tiene como objetivo indagar sobre la construcción de sentido a través de la voz over y la puesta en escena mediante el montaje, obteniendo como resultado un relato audiovisual. La producción es una ficción, articulada por el relato de un libro a partir de una voz over. El mismo marca el recorrido del personaje por determinados espacios que son mencionados a lo largo de la historia, en donde se desarrollan situaciones que producen los altibajos emocionales del personaje. Se recorren estadíos como la angustia, el enojo, la confusión y la ira, que aparecen a medida que se van descubriendo cosas en el libro. A lo largo de este escrito se hace hincapié en la experiencia de haber realizado dicha obra en la localidad de Carlos Casares, transitada dentro del período pandémico, lo cual llevó a tomar decisiones inesperadas pero que a su vez permitieron redescubrir y encontrar algo más de la ciudad. De esta manera, el análisis se estructura a través de conceptos que conforman el audiovisual como totalidad. En primera instancia, la construcción del monólogo de la voz over, que se define por el tipo de focalización, y que es el punto de partida para ubicar quién narra la historia de ese libro. Al mismo tiempo, se cuenta otra historia a través de la puesta en escena, evidenciado por el juego de tonalidades frías y cálidas en la imagen, teniendo en cuenta el espacio físico y geográfico de cada escena. Otro concepto o recurso que entra en juego es la construcción de sonido de los espacios, teniendo como fin una conexión entre el personaje y el espectador. Por último, se presenta el recurso de la música, en función de un montaje definido tanto por acción como conceptualmente, estructurando el relato para jugar con la mente del espectador.
Para acceder al material audiovisual que acompaña esta tesis, hacer clic en "Enlace externo".
Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Realización)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Artes Audiovisuales
voz over
puesta en escena
montaje
narrador - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147892
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4c5a6531bfd5f5dba65802365b16a704 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147892 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Déjà vuCastilla, BelénArtes Audiovisualesvoz overpuesta en escenamontajenarradorEl presente Trabajo de Graduación, para obtener el título de Licenciada en Artes Audiovisuales con Orientación en Realización, tiene como objetivo indagar sobre la construcción de sentido a través de la voz over y la puesta en escena mediante el montaje, obteniendo como resultado un relato audiovisual. La producción es una ficción, articulada por el relato de un libro a partir de una voz over. El mismo marca el recorrido del personaje por determinados espacios que son mencionados a lo largo de la historia, en donde se desarrollan situaciones que producen los altibajos emocionales del personaje. Se recorren estadíos como la angustia, el enojo, la confusión y la ira, que aparecen a medida que se van descubriendo cosas en el libro. A lo largo de este escrito se hace hincapié en la experiencia de haber realizado dicha obra en la localidad de Carlos Casares, transitada dentro del período pandémico, lo cual llevó a tomar decisiones inesperadas pero que a su vez permitieron redescubrir y encontrar algo más de la ciudad. De esta manera, el análisis se estructura a través de conceptos que conforman el audiovisual como totalidad. En primera instancia, la construcción del monólogo de la voz over, que se define por el tipo de focalización, y que es el punto de partida para ubicar quién narra la historia de ese libro. Al mismo tiempo, se cuenta otra historia a través de la puesta en escena, evidenciado por el juego de tonalidades frías y cálidas en la imagen, teniendo en cuenta el espacio físico y geográfico de cada escena. Otro concepto o recurso que entra en juego es la construcción de sonido de los espacios, teniendo como fin una conexión entre el personaje y el espectador. Por último, se presenta el recurso de la música, en función de un montaje definido tanto por acción como conceptualmente, estructurando el relato para jugar con la mente del espectador.Para acceder al material audiovisual que acompaña esta tesis, hacer clic en "Enlace externo".Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Realización)Universidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesConstantino, MarianelaPalazzo, Franco2021-11-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147892spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.youtube.com/watch?v=FEaIwVStThUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147892Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:16.596SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Déjà vu |
title |
Déjà vu |
spellingShingle |
Déjà vu Castilla, Belén Artes Audiovisuales voz over puesta en escena montaje narrador |
title_short |
Déjà vu |
title_full |
Déjà vu |
title_fullStr |
Déjà vu |
title_full_unstemmed |
Déjà vu |
title_sort |
Déjà vu |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castilla, Belén |
author |
Castilla, Belén |
author_facet |
Castilla, Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Constantino, Marianela Palazzo, Franco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Audiovisuales voz over puesta en escena montaje narrador |
topic |
Artes Audiovisuales voz over puesta en escena montaje narrador |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente Trabajo de Graduación, para obtener el título de Licenciada en Artes Audiovisuales con Orientación en Realización, tiene como objetivo indagar sobre la construcción de sentido a través de la voz over y la puesta en escena mediante el montaje, obteniendo como resultado un relato audiovisual. La producción es una ficción, articulada por el relato de un libro a partir de una voz over. El mismo marca el recorrido del personaje por determinados espacios que son mencionados a lo largo de la historia, en donde se desarrollan situaciones que producen los altibajos emocionales del personaje. Se recorren estadíos como la angustia, el enojo, la confusión y la ira, que aparecen a medida que se van descubriendo cosas en el libro. A lo largo de este escrito se hace hincapié en la experiencia de haber realizado dicha obra en la localidad de Carlos Casares, transitada dentro del período pandémico, lo cual llevó a tomar decisiones inesperadas pero que a su vez permitieron redescubrir y encontrar algo más de la ciudad. De esta manera, el análisis se estructura a través de conceptos que conforman el audiovisual como totalidad. En primera instancia, la construcción del monólogo de la voz over, que se define por el tipo de focalización, y que es el punto de partida para ubicar quién narra la historia de ese libro. Al mismo tiempo, se cuenta otra historia a través de la puesta en escena, evidenciado por el juego de tonalidades frías y cálidas en la imagen, teniendo en cuenta el espacio físico y geográfico de cada escena. Otro concepto o recurso que entra en juego es la construcción de sonido de los espacios, teniendo como fin una conexión entre el personaje y el espectador. Por último, se presenta el recurso de la música, en función de un montaje definido tanto por acción como conceptualmente, estructurando el relato para jugar con la mente del espectador. Para acceder al material audiovisual que acompaña esta tesis, hacer clic en "Enlace externo". Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Realización) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
El presente Trabajo de Graduación, para obtener el título de Licenciada en Artes Audiovisuales con Orientación en Realización, tiene como objetivo indagar sobre la construcción de sentido a través de la voz over y la puesta en escena mediante el montaje, obteniendo como resultado un relato audiovisual. La producción es una ficción, articulada por el relato de un libro a partir de una voz over. El mismo marca el recorrido del personaje por determinados espacios que son mencionados a lo largo de la historia, en donde se desarrollan situaciones que producen los altibajos emocionales del personaje. Se recorren estadíos como la angustia, el enojo, la confusión y la ira, que aparecen a medida que se van descubriendo cosas en el libro. A lo largo de este escrito se hace hincapié en la experiencia de haber realizado dicha obra en la localidad de Carlos Casares, transitada dentro del período pandémico, lo cual llevó a tomar decisiones inesperadas pero que a su vez permitieron redescubrir y encontrar algo más de la ciudad. De esta manera, el análisis se estructura a través de conceptos que conforman el audiovisual como totalidad. En primera instancia, la construcción del monólogo de la voz over, que se define por el tipo de focalización, y que es el punto de partida para ubicar quién narra la historia de ese libro. Al mismo tiempo, se cuenta otra historia a través de la puesta en escena, evidenciado por el juego de tonalidades frías y cálidas en la imagen, teniendo en cuenta el espacio físico y geográfico de cada escena. Otro concepto o recurso que entra en juego es la construcción de sonido de los espacios, teniendo como fin una conexión entre el personaje y el espectador. Por último, se presenta el recurso de la música, en función de un montaje definido tanto por acción como conceptualmente, estructurando el relato para jugar con la mente del espectador. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147892 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147892 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.youtube.com/watch?v=FEaIwVStThU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260596372799488 |
score |
13.13397 |