Los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- González, Nilda; Álvarez, María del Pilar; Trovatto, María Marta; Solero, Claudia
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analiza la alta gravitación que históricamente ha tenido el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia con mayor producto interno de Argentina, desde el punto de vista de su aplicación para satisfacer los requerimientos de las actividades usuarias domésticas, industriales, y agropecuarias, las más importantes volumétricamente. En un territorio de 307571 km2 con un clima que va desde sub-húmedo - húmedo en el Noreste (precipitación 1100 mm/año, excesos hídricos 250 mm/año) a semiárido en el Sur-Suroeste (precipitación 370 mm/año y déficit hídrico), el empleo de las aguas subterráneas ha sido trascendente para el crecimiento económico en todas las regiones. Se presenta en el trabajo tanto la evolución histórica de cada uno de los usos del agua subterránea, como la comparación de ellos entre sí, para observar en vinculación con las regiones hidrogeológicas naturales el advenimiento de conflictos intrínsecos y entre actividades. Puede percibirse que lejos de adoptarse un manejo conjuntivo entre los recursos hídricos superficial y subterráneo, solamente se practica en el mejor de los casos uno coincidente, que generalmente trasmite un perjuicio a largo y mediano plazo a estos últimos. Se acude a exponer la situación con casos ejemplo en la conurbación de la Ciudad de Buenos Aires y en el Sudeste (Bahía Blanca), para condiciones húmedas y semiáridas respectivamente. Un razonamiento por separado está destinado a aquellas comarcas donde el recurso subterráneo es el único disponible, con distancias enormes a las fuentes superficiales que podrían acudir al abasto, especialmente el más elemental cual es el servicio público. El trabajo incluye tablas y gráficos demostrativos de los juicios de valor contenidos.
An analysis is made of the importance of groundwater in the socio-economic development of Buenos Aires, the province with the highest domestic gross product in Argentina. This resource is mainly utilized for household use, industry and agriculture. The province covers an area of 307571 km2, with a climate ranging from subhumid-humid in the Northeast (annual precipitation 1100 mm, 250 mm/year water surplus) to semiarid in the South-Southwest (annual precipitation 370 mm and water deficit). The paper presents the historical evolution of the different groundwater uses and their comparison to reveal the appearance of wateruse conflicts in the natural hydrogeological regions. It is perceived that instead of adopting a harmonic management between surface and groundwater, only a coincident management is used at best, which is generally detrimental to the latter resource in the long and medium term. Study cases of Buenos Aires conurbation and the southeast region (Bahía Blanca) with humid and semiarid conditions, respectively, are presented. Another discussion is devoted to the regions where only groundwater is available, since the surface water sources which could be used for public service are very distant. The paper includes tables and diagrams illustrating the value judgements presented.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Geología
Aguas Subterráneas
Buenos Aires (Argentina)
Recursos Hídricos
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26705
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4be39d2b9e5ee78e99447c0b0ab291d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26705 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaGonzález, NildaÁlvarez, María del PilarTrovatto, María MartaSolero, ClaudiaCiencias NaturalesGeologíaAguas SubterráneasBuenos Aires (Argentina)Recursos HídricosArgentinaSe analiza la alta gravitación que históricamente ha tenido el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia con mayor producto interno de Argentina, desde el punto de vista de su aplicación para satisfacer los requerimientos de las actividades usuarias domésticas, industriales, y agropecuarias, las más importantes volumétricamente. En un territorio de 307571 km2 con un clima que va desde sub-húmedo - húmedo en el Noreste (precipitación 1100 mm/año, excesos hídricos 250 mm/año) a semiárido en el Sur-Suroeste (precipitación 370 mm/año y déficit hídrico), el empleo de las aguas subterráneas ha sido trascendente para el crecimiento económico en todas las regiones. Se presenta en el trabajo tanto la evolución histórica de cada uno de los usos del agua subterránea, como la comparación de ellos entre sí, para observar en vinculación con las regiones hidrogeológicas naturales el advenimiento de conflictos intrínsecos y entre actividades. Puede percibirse que lejos de adoptarse un manejo conjuntivo entre los recursos hídricos superficial y subterráneo, solamente se practica en el mejor de los casos uno coincidente, que generalmente trasmite un perjuicio a largo y mediano plazo a estos últimos. Se acude a exponer la situación con casos ejemplo en la conurbación de la Ciudad de Buenos Aires y en el Sudeste (Bahía Blanca), para condiciones húmedas y semiáridas respectivamente. Un razonamiento por separado está destinado a aquellas comarcas donde el recurso subterráneo es el único disponible, con distancias enormes a las fuentes superficiales que podrían acudir al abasto, especialmente el más elemental cual es el servicio público. El trabajo incluye tablas y gráficos demostrativos de los juicios de valor contenidos.An analysis is made of the importance of groundwater in the socio-economic development of Buenos Aires, the province with the highest domestic gross product in Argentina. This resource is mainly utilized for household use, industry and agriculture. The province covers an area of 307571 km2, with a climate ranging from subhumid-humid in the Northeast (annual precipitation 1100 mm, 250 mm/year water surplus) to semiarid in the South-Southwest (annual precipitation 370 mm and water deficit). The paper presents the historical evolution of the different groundwater uses and their comparison to reveal the appearance of wateruse conflicts in the natural hydrogeological regions. It is perceived that instead of adopting a harmonic management between surface and groundwater, only a coincident management is used at best, which is generally detrimental to the latter resource in the long and medium term. Study cases of Buenos Aires conurbation and the southeast region (Bahía Blanca) with humid and semiarid conditions, respectively, are presented. Another discussion is devoted to the regions where only groundwater is available, since the surface water sources which could be used for public service are very distant. The paper includes tables and diagrams illustrating the value judgements presented.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2008-07-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26705spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:00:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26705Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:00:01.124SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title |
Los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Buenos Aires, Argentina González, Nilda Ciencias Naturales Geología Aguas Subterráneas Buenos Aires (Argentina) Recursos Hídricos Argentina |
title_short |
Los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Nilda Álvarez, María del Pilar Trovatto, María Marta Solero, Claudia |
author |
González, Nilda |
author_facet |
González, Nilda Álvarez, María del Pilar Trovatto, María Marta Solero, Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Álvarez, María del Pilar Trovatto, María Marta Solero, Claudia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Geología Aguas Subterráneas Buenos Aires (Argentina) Recursos Hídricos Argentina |
topic |
Ciencias Naturales Geología Aguas Subterráneas Buenos Aires (Argentina) Recursos Hídricos Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analiza la alta gravitación que históricamente ha tenido el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia con mayor producto interno de Argentina, desde el punto de vista de su aplicación para satisfacer los requerimientos de las actividades usuarias domésticas, industriales, y agropecuarias, las más importantes volumétricamente. En un territorio de 307571 km2 con un clima que va desde sub-húmedo - húmedo en el Noreste (precipitación 1100 mm/año, excesos hídricos 250 mm/año) a semiárido en el Sur-Suroeste (precipitación 370 mm/año y déficit hídrico), el empleo de las aguas subterráneas ha sido trascendente para el crecimiento económico en todas las regiones. Se presenta en el trabajo tanto la evolución histórica de cada uno de los usos del agua subterránea, como la comparación de ellos entre sí, para observar en vinculación con las regiones hidrogeológicas naturales el advenimiento de conflictos intrínsecos y entre actividades. Puede percibirse que lejos de adoptarse un manejo conjuntivo entre los recursos hídricos superficial y subterráneo, solamente se practica en el mejor de los casos uno coincidente, que generalmente trasmite un perjuicio a largo y mediano plazo a estos últimos. Se acude a exponer la situación con casos ejemplo en la conurbación de la Ciudad de Buenos Aires y en el Sudeste (Bahía Blanca), para condiciones húmedas y semiáridas respectivamente. Un razonamiento por separado está destinado a aquellas comarcas donde el recurso subterráneo es el único disponible, con distancias enormes a las fuentes superficiales que podrían acudir al abasto, especialmente el más elemental cual es el servicio público. El trabajo incluye tablas y gráficos demostrativos de los juicios de valor contenidos. An analysis is made of the importance of groundwater in the socio-economic development of Buenos Aires, the province with the highest domestic gross product in Argentina. This resource is mainly utilized for household use, industry and agriculture. The province covers an area of 307571 km2, with a climate ranging from subhumid-humid in the Northeast (annual precipitation 1100 mm, 250 mm/year water surplus) to semiarid in the South-Southwest (annual precipitation 370 mm and water deficit). The paper presents the historical evolution of the different groundwater uses and their comparison to reveal the appearance of wateruse conflicts in the natural hydrogeological regions. It is perceived that instead of adopting a harmonic management between surface and groundwater, only a coincident management is used at best, which is generally detrimental to the latter resource in the long and medium term. Study cases of Buenos Aires conurbation and the southeast region (Bahía Blanca) with humid and semiarid conditions, respectively, are presented. Another discussion is devoted to the regions where only groundwater is available, since the surface water sources which could be used for public service are very distant. The paper includes tables and diagrams illustrating the value judgements presented. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Se analiza la alta gravitación que históricamente ha tenido el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos en el desarrollo socioeconómico de la provincia con mayor producto interno de Argentina, desde el punto de vista de su aplicación para satisfacer los requerimientos de las actividades usuarias domésticas, industriales, y agropecuarias, las más importantes volumétricamente. En un territorio de 307571 km2 con un clima que va desde sub-húmedo - húmedo en el Noreste (precipitación 1100 mm/año, excesos hídricos 250 mm/año) a semiárido en el Sur-Suroeste (precipitación 370 mm/año y déficit hídrico), el empleo de las aguas subterráneas ha sido trascendente para el crecimiento económico en todas las regiones. Se presenta en el trabajo tanto la evolución histórica de cada uno de los usos del agua subterránea, como la comparación de ellos entre sí, para observar en vinculación con las regiones hidrogeológicas naturales el advenimiento de conflictos intrínsecos y entre actividades. Puede percibirse que lejos de adoptarse un manejo conjuntivo entre los recursos hídricos superficial y subterráneo, solamente se practica en el mejor de los casos uno coincidente, que generalmente trasmite un perjuicio a largo y mediano plazo a estos últimos. Se acude a exponer la situación con casos ejemplo en la conurbación de la Ciudad de Buenos Aires y en el Sudeste (Bahía Blanca), para condiciones húmedas y semiáridas respectivamente. Un razonamiento por separado está destinado a aquellas comarcas donde el recurso subterráneo es el único disponible, con distancias enormes a las fuentes superficiales que podrían acudir al abasto, especialmente el más elemental cual es el servicio público. El trabajo incluye tablas y gráficos demostrativos de los juicios de valor contenidos. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-07-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26705 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26705 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903806595039232 |
score |
12.993085 |