Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari : Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares
- Autores
- Aliano, Nicolás
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garriga Zucal, José Antonio
Segura, Ramiro - Descripción
- A partir de la exploración de una escena musical específica, aquella que se abre en torno a “seguir” a un músico de amplia trayectoria dentro del “rock nacional”: Carlos “Indio” Solari, la tesis propone indagar en las prácticas de afición de los seguidores que, de diversos modos, participan de esta escena. La indagación se centra tanto en los contextos y situaciones sociales en los que sus prácticas de escucha y afición se despliegan así como en el desarrollo de la afiliación a las mismas en el transcurso del tiempo. Partiendo de esta indagación, la tesis analiza la configuración de aficiones musicales, atendiendo al modo en que ello modela aspectos de la subjetividad de las personas implicadas. Para ello se apeló a una metodología de tipo cualitativo. El análisis se basa en un trabajo de campo realizado entre 2008 y 2014, con seguidores de sectores populares que manifiestan una adhesión activa y duradera con la escena. La tesis se inscribe en una serie de estudios que han analizado el carácter social de la configuración de preferencias en torno al consumo cultural, analizando específicamente, al interior de esta temática, la relación entre música, afición y subjetividad. En el análisis de esta articulación, a su vez, propone contribuir al estudio de las dinámicas de individuación entre los sectores populares de la Argentina contemporánea. El argumento central de la tesis es que la implicación con este artefacto cultural específico, se vuelve el recurso para un trabajo subjetivo de individuación. De modo que la elaboración de una afición y su ejercicio, contribuye en estos fans a conformar un espacio reflexivo en el cual definen un sentido de la propia interioridad y una intimidad que es “negociada” en el seno de los círculos donde se desenvuelven (el trabajo, el hogar y la familia, los grupos de pares, las relaciones de pareja). La tesis muestra que estos fanáticos se vinculan a la práctica desde una ética del esfuerzo interpretativo que pone el eje en el trabajo de transformación de sí mismo. Este “trabajo sobre sí” que realizan los fans, promueve un tipo de individuación que articula, en configuraciones variables, definiciones relacionales de la persona con procesos tendientes a la individualización. Se trata de configuraciones de persona que incluyen la reflexión moral, la introspección y la búsqueda de proyectos de realización personal, enlazadas en formas relacionales como la comunidad, la familia, la pareja y el grupo de pares, en tensión con las cuales se modulan.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Sociología
rock argentino
prácticas de afición
subjetividad
cultura urbana
cultura popular
procesos de individuación
sectores populares
música - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57419
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4b8f07b23a41e64d9ca6a0307b0b29ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57419 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari : Un estudio sobre procesos de individuación en sectores popularesAliano, NicolásHumanidadesSociologíarock argentinoprácticas de aficiónsubjetividadcultura urbanacultura popularprocesos de individuaciónsectores popularesmúsicaA partir de la exploración de una escena musical específica, aquella que se abre en torno a “seguir” a un músico de amplia trayectoria dentro del “rock nacional”: Carlos “Indio” Solari, la tesis propone indagar en las prácticas de afición de los seguidores que, de diversos modos, participan de esta escena. La indagación se centra tanto en los contextos y situaciones sociales en los que sus prácticas de escucha y afición se despliegan así como en el desarrollo de la afiliación a las mismas en el transcurso del tiempo. Partiendo de esta indagación, la tesis analiza la configuración de aficiones musicales, atendiendo al modo en que ello modela aspectos de la subjetividad de las personas implicadas. Para ello se apeló a una metodología de tipo cualitativo. El análisis se basa en un trabajo de campo realizado entre 2008 y 2014, con seguidores de sectores populares que manifiestan una adhesión activa y duradera con la escena. La tesis se inscribe en una serie de estudios que han analizado el carácter social de la configuración de preferencias en torno al consumo cultural, analizando específicamente, al interior de esta temática, la relación entre música, afición y subjetividad. En el análisis de esta articulación, a su vez, propone contribuir al estudio de las dinámicas de individuación entre los sectores populares de la Argentina contemporánea. El argumento central de la tesis es que la implicación con este artefacto cultural específico, se vuelve el recurso para un trabajo subjetivo de individuación. De modo que la elaboración de una afición y su ejercicio, contribuye en estos fans a conformar un espacio reflexivo en el cual definen un sentido de la propia interioridad y una intimidad que es “negociada” en el seno de los círculos donde se desenvuelven (el trabajo, el hogar y la familia, los grupos de pares, las relaciones de pareja). La tesis muestra que estos fanáticos se vinculan a la práctica desde una ética del esfuerzo interpretativo que pone el eje en el trabajo de transformación de sí mismo. Este “trabajo sobre sí” que realizan los fans, promueve un tipo de individuación que articula, en configuraciones variables, definiciones relacionales de la persona con procesos tendientes a la individualización. Se trata de configuraciones de persona que incluyen la reflexión moral, la introspección y la búsqueda de proyectos de realización personal, enlazadas en formas relacionales como la comunidad, la familia, la pareja y el grupo de pares, en tensión con las cuales se modulan.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGarriga Zucal, José AntonioSegura, Ramiro2016-03-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57419https://doi.org/10.35537/10915/57419spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57419Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:57.626SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari : Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares |
title |
Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari : Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares |
spellingShingle |
Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari : Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares Aliano, Nicolás Humanidades Sociología rock argentino prácticas de afición subjetividad cultura urbana cultura popular procesos de individuación sectores populares música |
title_short |
Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari : Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares |
title_full |
Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari : Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares |
title_fullStr |
Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari : Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares |
title_full_unstemmed |
Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari : Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares |
title_sort |
Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari : Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aliano, Nicolás |
author |
Aliano, Nicolás |
author_facet |
Aliano, Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garriga Zucal, José Antonio Segura, Ramiro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Sociología rock argentino prácticas de afición subjetividad cultura urbana cultura popular procesos de individuación sectores populares música |
topic |
Humanidades Sociología rock argentino prácticas de afición subjetividad cultura urbana cultura popular procesos de individuación sectores populares música |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la exploración de una escena musical específica, aquella que se abre en torno a “seguir” a un músico de amplia trayectoria dentro del “rock nacional”: Carlos “Indio” Solari, la tesis propone indagar en las prácticas de afición de los seguidores que, de diversos modos, participan de esta escena. La indagación se centra tanto en los contextos y situaciones sociales en los que sus prácticas de escucha y afición se despliegan así como en el desarrollo de la afiliación a las mismas en el transcurso del tiempo. Partiendo de esta indagación, la tesis analiza la configuración de aficiones musicales, atendiendo al modo en que ello modela aspectos de la subjetividad de las personas implicadas. Para ello se apeló a una metodología de tipo cualitativo. El análisis se basa en un trabajo de campo realizado entre 2008 y 2014, con seguidores de sectores populares que manifiestan una adhesión activa y duradera con la escena. La tesis se inscribe en una serie de estudios que han analizado el carácter social de la configuración de preferencias en torno al consumo cultural, analizando específicamente, al interior de esta temática, la relación entre música, afición y subjetividad. En el análisis de esta articulación, a su vez, propone contribuir al estudio de las dinámicas de individuación entre los sectores populares de la Argentina contemporánea. El argumento central de la tesis es que la implicación con este artefacto cultural específico, se vuelve el recurso para un trabajo subjetivo de individuación. De modo que la elaboración de una afición y su ejercicio, contribuye en estos fans a conformar un espacio reflexivo en el cual definen un sentido de la propia interioridad y una intimidad que es “negociada” en el seno de los círculos donde se desenvuelven (el trabajo, el hogar y la familia, los grupos de pares, las relaciones de pareja). La tesis muestra que estos fanáticos se vinculan a la práctica desde una ética del esfuerzo interpretativo que pone el eje en el trabajo de transformación de sí mismo. Este “trabajo sobre sí” que realizan los fans, promueve un tipo de individuación que articula, en configuraciones variables, definiciones relacionales de la persona con procesos tendientes a la individualización. Se trata de configuraciones de persona que incluyen la reflexión moral, la introspección y la búsqueda de proyectos de realización personal, enlazadas en formas relacionales como la comunidad, la familia, la pareja y el grupo de pares, en tensión con las cuales se modulan. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
A partir de la exploración de una escena musical específica, aquella que se abre en torno a “seguir” a un músico de amplia trayectoria dentro del “rock nacional”: Carlos “Indio” Solari, la tesis propone indagar en las prácticas de afición de los seguidores que, de diversos modos, participan de esta escena. La indagación se centra tanto en los contextos y situaciones sociales en los que sus prácticas de escucha y afición se despliegan así como en el desarrollo de la afiliación a las mismas en el transcurso del tiempo. Partiendo de esta indagación, la tesis analiza la configuración de aficiones musicales, atendiendo al modo en que ello modela aspectos de la subjetividad de las personas implicadas. Para ello se apeló a una metodología de tipo cualitativo. El análisis se basa en un trabajo de campo realizado entre 2008 y 2014, con seguidores de sectores populares que manifiestan una adhesión activa y duradera con la escena. La tesis se inscribe en una serie de estudios que han analizado el carácter social de la configuración de preferencias en torno al consumo cultural, analizando específicamente, al interior de esta temática, la relación entre música, afición y subjetividad. En el análisis de esta articulación, a su vez, propone contribuir al estudio de las dinámicas de individuación entre los sectores populares de la Argentina contemporánea. El argumento central de la tesis es que la implicación con este artefacto cultural específico, se vuelve el recurso para un trabajo subjetivo de individuación. De modo que la elaboración de una afición y su ejercicio, contribuye en estos fans a conformar un espacio reflexivo en el cual definen un sentido de la propia interioridad y una intimidad que es “negociada” en el seno de los círculos donde se desenvuelven (el trabajo, el hogar y la familia, los grupos de pares, las relaciones de pareja). La tesis muestra que estos fanáticos se vinculan a la práctica desde una ética del esfuerzo interpretativo que pone el eje en el trabajo de transformación de sí mismo. Este “trabajo sobre sí” que realizan los fans, promueve un tipo de individuación que articula, en configuraciones variables, definiciones relacionales de la persona con procesos tendientes a la individualización. Se trata de configuraciones de persona que incluyen la reflexión moral, la introspección y la búsqueda de proyectos de realización personal, enlazadas en formas relacionales como la comunidad, la familia, la pareja y el grupo de pares, en tensión con las cuales se modulan. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57419 https://doi.org/10.35537/10915/57419 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57419 https://doi.org/10.35537/10915/57419 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260250336428032 |
score |
13.13397 |