Aplicación de la mecánica de fluidos computacional como complemento de enseñanza en la universidad: estudio de flujos compresibles

Autores
Rolny, Rodrigo; Mancuso, Francisco; Coussirat, Miguel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El grado de madurez alcanzado por la Mecánica de Fluidos Computacional, o Computational Fluid Dynamic por sus siglas en inglés (CFD), hace que sea una herramienta cada vez más utilizada en el diseño por los ingenieros. Luego, su incorporación como herramienta de trabajo es cada vez más importante y necesaria en los planes de enseñanza dentro de las carreras de grado en el ámbito de la ingeniería. El presente trabajo, tiene como finalidad el ir incorporando el uso de CFD para mejorar el dictado de la Cátedra de Mecánica de los Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas dentro de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza (UTN/FRM). El objetivo de este trabajo es aplicar la CFD a la resolución y visualización de flujos compresibles en toberas convergentes y convergentes-divergentes, obteniéndose curvas para la variación de la presión y el caudal másico dentro de la tobera. Se muestra también el patrón de flujo en su interior, el fenómeno de bloqueo del flujo y la onda de choque normal que aparece, a medida que se cambian las condiciones de operación de la tobera. Mediante la comparación de resultados obtenidos mediante las expresiones analíticas desarrolladas durante el dictado de la Asignatura y las soluciones CFD para el fenómeno de bloqueo, el campo de presiones y el número de Mach, se consigue que los desarrollos teóricos relacionados con estos temas tengan su contraparte computacional permitiendo al estudiante valorar las posibilidades que la CFD ofrece. Como conclusión se muestra que la CFD es muy útil para mostrar a los estudiantes fenomenología relacionada con flujos complejos y que les permita una mejor comprensión de los fenómenos estudiados. La posibilidad de su uso como herramienta para el análisis de la compleja fenomenología que presenta este tipo de flujos, posibilitando representaciones visuales de detalle del flujo, son de gran interés y motivantes para el estudiante, y más teniendo en cuenta el elevado costo que estas representaciones tendrían si se hicieran mediante técnicas experimentales, técnicas que muchas veces no están al alcance de los actuales presupuestos destinados a la educación superior.
Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no.14
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Flujo Compresible
Toberas
Enseñanza
Métodos Numéricos
CFD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94983

id SEDICI_4b88d840c96c12106232fdd3f2613c3e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94983
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aplicación de la mecánica de fluidos computacional como complemento de enseñanza en la universidad: estudio de flujos compresiblesRolny, RodrigoMancuso, FranciscoCoussirat, MiguelIngenieríaFlujo CompresibleToberasEnseñanzaMétodos NuméricosCFDEl grado de madurez alcanzado por la Mecánica de Fluidos Computacional, o Computational Fluid Dynamic por sus siglas en inglés (CFD), hace que sea una herramienta cada vez más utilizada en el diseño por los ingenieros. Luego, su incorporación como herramienta de trabajo es cada vez más importante y necesaria en los planes de enseñanza dentro de las carreras de grado en el ámbito de la ingeniería. El presente trabajo, tiene como finalidad el ir incorporando el uso de CFD para mejorar el dictado de la Cátedra de Mecánica de los Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas dentro de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza (UTN/FRM). El objetivo de este trabajo es aplicar la CFD a la resolución y visualización de flujos compresibles en toberas convergentes y convergentes-divergentes, obteniéndose curvas para la variación de la presión y el caudal másico dentro de la tobera. Se muestra también el patrón de flujo en su interior, el fenómeno de bloqueo del flujo y la onda de choque normal que aparece, a medida que se cambian las condiciones de operación de la tobera. Mediante la comparación de resultados obtenidos mediante las expresiones analíticas desarrolladas durante el dictado de la Asignatura y las soluciones CFD para el fenómeno de bloqueo, el campo de presiones y el número de Mach, se consigue que los desarrollos teóricos relacionados con estos temas tengan su contraparte computacional permitiendo al estudiante valorar las posibilidades que la CFD ofrece. Como conclusión se muestra que la CFD es muy útil para mostrar a los estudiantes fenomenología relacionada con flujos complejos y que les permita una mejor comprensión de los fenómenos estudiados. La posibilidad de su uso como herramienta para el análisis de la compleja fenomenología que presenta este tipo de flujos, posibilitando representaciones visuales de detalle del flujo, son de gran interés y motivantes para el estudiante, y más teniendo en cuenta el elevado costo que estas representaciones tendrían si se hicieran mediante técnicas experimentales, técnicas que muchas veces no están al alcance de los actuales presupuestos destinados a la educación superior.Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no.14Facultad de Ingeniería2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf755-770http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94983spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5298info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94983Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:51.356SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de la mecánica de fluidos computacional como complemento de enseñanza en la universidad: estudio de flujos compresibles
title Aplicación de la mecánica de fluidos computacional como complemento de enseñanza en la universidad: estudio de flujos compresibles
spellingShingle Aplicación de la mecánica de fluidos computacional como complemento de enseñanza en la universidad: estudio de flujos compresibles
Rolny, Rodrigo
Ingeniería
Flujo Compresible
Toberas
Enseñanza
Métodos Numéricos
CFD
title_short Aplicación de la mecánica de fluidos computacional como complemento de enseñanza en la universidad: estudio de flujos compresibles
title_full Aplicación de la mecánica de fluidos computacional como complemento de enseñanza en la universidad: estudio de flujos compresibles
title_fullStr Aplicación de la mecánica de fluidos computacional como complemento de enseñanza en la universidad: estudio de flujos compresibles
title_full_unstemmed Aplicación de la mecánica de fluidos computacional como complemento de enseñanza en la universidad: estudio de flujos compresibles
title_sort Aplicación de la mecánica de fluidos computacional como complemento de enseñanza en la universidad: estudio de flujos compresibles
dc.creator.none.fl_str_mv Rolny, Rodrigo
Mancuso, Francisco
Coussirat, Miguel
author Rolny, Rodrigo
author_facet Rolny, Rodrigo
Mancuso, Francisco
Coussirat, Miguel
author_role author
author2 Mancuso, Francisco
Coussirat, Miguel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Flujo Compresible
Toberas
Enseñanza
Métodos Numéricos
CFD
topic Ingeniería
Flujo Compresible
Toberas
Enseñanza
Métodos Numéricos
CFD
dc.description.none.fl_txt_mv El grado de madurez alcanzado por la Mecánica de Fluidos Computacional, o Computational Fluid Dynamic por sus siglas en inglés (CFD), hace que sea una herramienta cada vez más utilizada en el diseño por los ingenieros. Luego, su incorporación como herramienta de trabajo es cada vez más importante y necesaria en los planes de enseñanza dentro de las carreras de grado en el ámbito de la ingeniería. El presente trabajo, tiene como finalidad el ir incorporando el uso de CFD para mejorar el dictado de la Cátedra de Mecánica de los Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas dentro de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza (UTN/FRM). El objetivo de este trabajo es aplicar la CFD a la resolución y visualización de flujos compresibles en toberas convergentes y convergentes-divergentes, obteniéndose curvas para la variación de la presión y el caudal másico dentro de la tobera. Se muestra también el patrón de flujo en su interior, el fenómeno de bloqueo del flujo y la onda de choque normal que aparece, a medida que se cambian las condiciones de operación de la tobera. Mediante la comparación de resultados obtenidos mediante las expresiones analíticas desarrolladas durante el dictado de la Asignatura y las soluciones CFD para el fenómeno de bloqueo, el campo de presiones y el número de Mach, se consigue que los desarrollos teóricos relacionados con estos temas tengan su contraparte computacional permitiendo al estudiante valorar las posibilidades que la CFD ofrece. Como conclusión se muestra que la CFD es muy útil para mostrar a los estudiantes fenomenología relacionada con flujos complejos y que les permita una mejor comprensión de los fenómenos estudiados. La posibilidad de su uso como herramienta para el análisis de la compleja fenomenología que presenta este tipo de flujos, posibilitando representaciones visuales de detalle del flujo, son de gran interés y motivantes para el estudiante, y más teniendo en cuenta el elevado costo que estas representaciones tendrían si se hicieran mediante técnicas experimentales, técnicas que muchas veces no están al alcance de los actuales presupuestos destinados a la educación superior.
Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no.14
Facultad de Ingeniería
description El grado de madurez alcanzado por la Mecánica de Fluidos Computacional, o Computational Fluid Dynamic por sus siglas en inglés (CFD), hace que sea una herramienta cada vez más utilizada en el diseño por los ingenieros. Luego, su incorporación como herramienta de trabajo es cada vez más importante y necesaria en los planes de enseñanza dentro de las carreras de grado en el ámbito de la ingeniería. El presente trabajo, tiene como finalidad el ir incorporando el uso de CFD para mejorar el dictado de la Cátedra de Mecánica de los Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas dentro de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza (UTN/FRM). El objetivo de este trabajo es aplicar la CFD a la resolución y visualización de flujos compresibles en toberas convergentes y convergentes-divergentes, obteniéndose curvas para la variación de la presión y el caudal másico dentro de la tobera. Se muestra también el patrón de flujo en su interior, el fenómeno de bloqueo del flujo y la onda de choque normal que aparece, a medida que se cambian las condiciones de operación de la tobera. Mediante la comparación de resultados obtenidos mediante las expresiones analíticas desarrolladas durante el dictado de la Asignatura y las soluciones CFD para el fenómeno de bloqueo, el campo de presiones y el número de Mach, se consigue que los desarrollos teóricos relacionados con estos temas tengan su contraparte computacional permitiendo al estudiante valorar las posibilidades que la CFD ofrece. Como conclusión se muestra que la CFD es muy útil para mostrar a los estudiantes fenomenología relacionada con flujos complejos y que les permita una mejor comprensión de los fenómenos estudiados. La posibilidad de su uso como herramienta para el análisis de la compleja fenomenología que presenta este tipo de flujos, posibilitando representaciones visuales de detalle del flujo, son de gran interés y motivantes para el estudiante, y más teniendo en cuenta el elevado costo que estas representaciones tendrían si se hicieran mediante técnicas experimentales, técnicas que muchas veces no están al alcance de los actuales presupuestos destinados a la educación superior.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94983
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94983
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5298
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
755-770
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616072364294144
score 13.070432