Memorias colectivas, imaginaciones poéticas y horizontes de liberación : Articulaciones entre comunicación/educación y museología social

Autores
Artiguenave, Darío Gastón
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo recupera parte de mi trabajo de tesis doctoral (Artiguenave, 2019)1 cuyo objetivo fue producir una articulación entre los campos de comunicación/educación y museología social latinoamericana, a partir del trazado de una cartografía de matrices (compuesta por ámbitos, prácticas y conceptos) en interacción con referentes que adscriben a la museología social y que se desempeñan en instituciones consideradas exponentes clave a nivel nacional y regional. Ambos campos comparten una historia común, parten del reconocimiento de los sujetos de sus territorios y se configuran a partir de las interpelaciones de diversos problemas y experiencias de luchas -de orden político- que se han desarrollado en el continente a lo largo de la historia. En esa historia común, se dan diversos puntos de contacto (desarrollados en la tesis) donde comparten referentes teóricos y culturales, trabajan con experiencias territoriales similares, así como comparten la vocación de intervenir en la construcción política asociada a las luchas por la liberación de los sujetos de la región. Para dar cuenta del objetivo, este trabajo se organiza con una primera parte en la que se presentan los posicionamientos del campo comunicación/educación en nuestra Facultad y la articulación con las matrices populares latinoamericanas, las que constituyen mi domicilio dentro de la cartografía planteada. Luego, recupero algunos modos de hacer museo, de producir historia y memoria, algunos antecedentes en nuestro país y particularmente los aportes de la Mesa de Santiago (1972) y sus derivas, que dieron lugar a los posicionamientos desde la museología social con los que me interesa articular. En tercer lugar, describo el acceso al campo, las experiencias y los sujetos que formaron parte de la trama investigativa. Finalmente, recupero el núcleo analítico de la tesis con las dimensiones y categorías que surgieron a partir del trabajo empírico.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Comunicación
Educación
Museología
Social
Liberación
Popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186306

id SEDICI_4b847b069b1213133569764d154380ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186306
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Memorias colectivas, imaginaciones poéticas y horizontes de liberación : Articulaciones entre comunicación/educación y museología socialArtiguenave, Darío GastónComunicación SocialComunicaciónEducaciónMuseologíaSocialLiberaciónPopularEste artículo recupera parte de mi trabajo de tesis doctoral (Artiguenave, 2019)1 cuyo objetivo fue producir una articulación entre los campos de comunicación/educación y museología social latinoamericana, a partir del trazado de una cartografía de matrices (compuesta por ámbitos, prácticas y conceptos) en interacción con referentes que adscriben a la museología social y que se desempeñan en instituciones consideradas exponentes clave a nivel nacional y regional. Ambos campos comparten una historia común, parten del reconocimiento de los sujetos de sus territorios y se configuran a partir de las interpelaciones de diversos problemas y experiencias de luchas -de orden político- que se han desarrollado en el continente a lo largo de la historia. En esa historia común, se dan diversos puntos de contacto (desarrollados en la tesis) donde comparten referentes teóricos y culturales, trabajan con experiencias territoriales similares, así como comparten la vocación de intervenir en la construcción política asociada a las luchas por la liberación de los sujetos de la región. Para dar cuenta del objetivo, este trabajo se organiza con una primera parte en la que se presentan los posicionamientos del campo comunicación/educación en nuestra Facultad y la articulación con las matrices populares latinoamericanas, las que constituyen mi domicilio dentro de la cartografía planteada. Luego, recupero algunos modos de hacer museo, de producir historia y memoria, algunos antecedentes en nuestro país y particularmente los aportes de la Mesa de Santiago (1972) y sus derivas, que dieron lugar a los posicionamientos desde la museología social con los que me interesa articular. En tercer lugar, describo el acceso al campo, las experiencias y los sujetos que formaron parte de la trama investigativa. Finalmente, recupero el núcleo analítico de la tesis con las dimensiones y categorías que surgieron a partir del trabajo empírico.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186306spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/9454info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-5925info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186306Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:28.34SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Memorias colectivas, imaginaciones poéticas y horizontes de liberación : Articulaciones entre comunicación/educación y museología social
title Memorias colectivas, imaginaciones poéticas y horizontes de liberación : Articulaciones entre comunicación/educación y museología social
spellingShingle Memorias colectivas, imaginaciones poéticas y horizontes de liberación : Articulaciones entre comunicación/educación y museología social
Artiguenave, Darío Gastón
Comunicación Social
Comunicación
Educación
Museología
Social
Liberación
Popular
title_short Memorias colectivas, imaginaciones poéticas y horizontes de liberación : Articulaciones entre comunicación/educación y museología social
title_full Memorias colectivas, imaginaciones poéticas y horizontes de liberación : Articulaciones entre comunicación/educación y museología social
title_fullStr Memorias colectivas, imaginaciones poéticas y horizontes de liberación : Articulaciones entre comunicación/educación y museología social
title_full_unstemmed Memorias colectivas, imaginaciones poéticas y horizontes de liberación : Articulaciones entre comunicación/educación y museología social
title_sort Memorias colectivas, imaginaciones poéticas y horizontes de liberación : Articulaciones entre comunicación/educación y museología social
dc.creator.none.fl_str_mv Artiguenave, Darío Gastón
author Artiguenave, Darío Gastón
author_facet Artiguenave, Darío Gastón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Comunicación
Educación
Museología
Social
Liberación
Popular
topic Comunicación Social
Comunicación
Educación
Museología
Social
Liberación
Popular
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo recupera parte de mi trabajo de tesis doctoral (Artiguenave, 2019)1 cuyo objetivo fue producir una articulación entre los campos de comunicación/educación y museología social latinoamericana, a partir del trazado de una cartografía de matrices (compuesta por ámbitos, prácticas y conceptos) en interacción con referentes que adscriben a la museología social y que se desempeñan en instituciones consideradas exponentes clave a nivel nacional y regional. Ambos campos comparten una historia común, parten del reconocimiento de los sujetos de sus territorios y se configuran a partir de las interpelaciones de diversos problemas y experiencias de luchas -de orden político- que se han desarrollado en el continente a lo largo de la historia. En esa historia común, se dan diversos puntos de contacto (desarrollados en la tesis) donde comparten referentes teóricos y culturales, trabajan con experiencias territoriales similares, así como comparten la vocación de intervenir en la construcción política asociada a las luchas por la liberación de los sujetos de la región. Para dar cuenta del objetivo, este trabajo se organiza con una primera parte en la que se presentan los posicionamientos del campo comunicación/educación en nuestra Facultad y la articulación con las matrices populares latinoamericanas, las que constituyen mi domicilio dentro de la cartografía planteada. Luego, recupero algunos modos de hacer museo, de producir historia y memoria, algunos antecedentes en nuestro país y particularmente los aportes de la Mesa de Santiago (1972) y sus derivas, que dieron lugar a los posicionamientos desde la museología social con los que me interesa articular. En tercer lugar, describo el acceso al campo, las experiencias y los sujetos que formaron parte de la trama investigativa. Finalmente, recupero el núcleo analítico de la tesis con las dimensiones y categorías que surgieron a partir del trabajo empírico.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este artículo recupera parte de mi trabajo de tesis doctoral (Artiguenave, 2019)1 cuyo objetivo fue producir una articulación entre los campos de comunicación/educación y museología social latinoamericana, a partir del trazado de una cartografía de matrices (compuesta por ámbitos, prácticas y conceptos) en interacción con referentes que adscriben a la museología social y que se desempeñan en instituciones consideradas exponentes clave a nivel nacional y regional. Ambos campos comparten una historia común, parten del reconocimiento de los sujetos de sus territorios y se configuran a partir de las interpelaciones de diversos problemas y experiencias de luchas -de orden político- que se han desarrollado en el continente a lo largo de la historia. En esa historia común, se dan diversos puntos de contacto (desarrollados en la tesis) donde comparten referentes teóricos y culturales, trabajan con experiencias territoriales similares, así como comparten la vocación de intervenir en la construcción política asociada a las luchas por la liberación de los sujetos de la región. Para dar cuenta del objetivo, este trabajo se organiza con una primera parte en la que se presentan los posicionamientos del campo comunicación/educación en nuestra Facultad y la articulación con las matrices populares latinoamericanas, las que constituyen mi domicilio dentro de la cartografía planteada. Luego, recupero algunos modos de hacer museo, de producir historia y memoria, algunos antecedentes en nuestro país y particularmente los aportes de la Mesa de Santiago (1972) y sus derivas, que dieron lugar a los posicionamientos desde la museología social con los que me interesa articular. En tercer lugar, describo el acceso al campo, las experiencias y los sujetos que formaron parte de la trama investigativa. Finalmente, recupero el núcleo analítico de la tesis con las dimensiones y categorías que surgieron a partir del trabajo empírico.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186306
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/9454
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-5925
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605862694748160
score 13.223955