Juan Antonio Ennis y Stefan Pfänder. <i>Lo criollo en cuestión. Filología e historia</i> : Buenos Aires, Katatay, 2013, 239 páginas
- Autores
- Goldchluk, Graciela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Empecemos por el título: la diferencia entre pensar lo que podríamos nombrar como una cierta cuestión criolla y definir la indagación de la puesta en cuestión de lo criollo marca un camino que se distancia de manera atenta de aquellos presupuestos que marcaron las discusiones dominantes sobre la lengua. Es este tono atento el que domina el libro, un libro amable que permanece alerta, que atiende a diferentes manifestaciones y voces que han hablado desde la historia, desde la literatura y desde la filología; vale decir, desde una cierta concepción de la lingüística. Es por eso que la “anomalía criolla” es la cuestión, la pregunta que hace tambalear el paradigma arbóreo del indoeuropeo y el método de fijación textual. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Humanidades
Letras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43480
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4b7af72e7baa8500fa35e06cff6d2605 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43480 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Juan Antonio Ennis y Stefan Pfänder. <i>Lo criollo en cuestión. Filología e historia</i> : Buenos Aires, Katatay, 2013, 239 páginasGoldchluk, GracielaHumanidadesLetrasEmpecemos por el título: la diferencia entre pensar lo que podríamos nombrar como una cierta <i>cuestión criolla</i> y definir la indagación de la <i>puesta en cuestión</i> de lo criollo marca un camino que se distancia de manera atenta de aquellos presupuestos que marcaron las discusiones dominantes sobre la lengua. Es este tono atento el que domina el libro, un libro amable que permanece alerta, que atiende a diferentes manifestaciones y voces que han hablado desde la historia, desde la literatura y desde la filología; vale decir, desde una cierta concepción de la lingüística. Es por eso que la “anomalía criolla” es la cuestión, la pregunta que hace tambalear el paradigma arbóreo del indoeuropeo y el método de fijación textual. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2014info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf163-166http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43480<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv19n20a20/6220info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:01:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43480Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:43.901SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juan Antonio Ennis y Stefan Pfänder. <i>Lo criollo en cuestión. Filología e historia</i> : Buenos Aires, Katatay, 2013, 239 páginas |
title |
Juan Antonio Ennis y Stefan Pfänder. <i>Lo criollo en cuestión. Filología e historia</i> : Buenos Aires, Katatay, 2013, 239 páginas |
spellingShingle |
Juan Antonio Ennis y Stefan Pfänder. <i>Lo criollo en cuestión. Filología e historia</i> : Buenos Aires, Katatay, 2013, 239 páginas Goldchluk, Graciela Humanidades Letras |
title_short |
Juan Antonio Ennis y Stefan Pfänder. <i>Lo criollo en cuestión. Filología e historia</i> : Buenos Aires, Katatay, 2013, 239 páginas |
title_full |
Juan Antonio Ennis y Stefan Pfänder. <i>Lo criollo en cuestión. Filología e historia</i> : Buenos Aires, Katatay, 2013, 239 páginas |
title_fullStr |
Juan Antonio Ennis y Stefan Pfänder. <i>Lo criollo en cuestión. Filología e historia</i> : Buenos Aires, Katatay, 2013, 239 páginas |
title_full_unstemmed |
Juan Antonio Ennis y Stefan Pfänder. <i>Lo criollo en cuestión. Filología e historia</i> : Buenos Aires, Katatay, 2013, 239 páginas |
title_sort |
Juan Antonio Ennis y Stefan Pfänder. <i>Lo criollo en cuestión. Filología e historia</i> : Buenos Aires, Katatay, 2013, 239 páginas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goldchluk, Graciela |
author |
Goldchluk, Graciela |
author_facet |
Goldchluk, Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras |
topic |
Humanidades Letras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Empecemos por el título: la diferencia entre pensar lo que podríamos nombrar como una cierta <i>cuestión criolla</i> y definir la indagación de la <i>puesta en cuestión</i> de lo criollo marca un camino que se distancia de manera atenta de aquellos presupuestos que marcaron las discusiones dominantes sobre la lengua. Es este tono atento el que domina el libro, un libro amable que permanece alerta, que atiende a diferentes manifestaciones y voces que han hablado desde la historia, desde la literatura y desde la filología; vale decir, desde una cierta concepción de la lingüística. Es por eso que la “anomalía criolla” es la cuestión, la pregunta que hace tambalear el paradigma arbóreo del indoeuropeo y el método de fijación textual. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
Empecemos por el título: la diferencia entre pensar lo que podríamos nombrar como una cierta <i>cuestión criolla</i> y definir la indagación de la <i>puesta en cuestión</i> de lo criollo marca un camino que se distancia de manera atenta de aquellos presupuestos que marcaron las discusiones dominantes sobre la lengua. Es este tono atento el que domina el libro, un libro amable que permanece alerta, que atiende a diferentes manifestaciones y voces que han hablado desde la historia, desde la literatura y desde la filología; vale decir, desde una cierta concepción de la lingüística. Es por eso que la “anomalía criolla” es la cuestión, la pregunta que hace tambalear el paradigma arbóreo del indoeuropeo y el método de fijación textual. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43480 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43480 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv19n20a20/6220 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 163-166 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615884559089664 |
score |
13.069144 |