Perspectivas transtextuales en la literatura para niños. El <i>Bestiario</i> de Gustavo Roldán

Autores
Caba, Susana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 2005, siete años antes de su irreparable desaparición, Gustavo Roldán publicó Bestiario para la editorial Guadal de Buenos Aires. En la página web de dicha editorial, este libro está clasificado o recomendado como un texto infantil para niños de diez años o más y promocionado como “Los seres mitológicos más asombrosos de todos los tiempos, y sus extraordinarias historias” (Roldán, 2005). Bestiario (2005) se constituye por un conjunto de descripciones de animales prodigiosos, acompañados por la historia que da sentido a la inserción en el conjunto y las ilustraciones de Gabriel Bernstein. De todos los libros de Roldán, Bestiario (2005) es, a mi juicio, su obra más peculiar, al tiempo que la menos conocida y difundida en el ámbito de la literatura infantil argentina reciente. Esto quizá pueda deberse a tres cuestiones: en primer lugar, a que el público destinatario es un tanto mayor que la media de sus libros que han tenido mayor repercusión: pienso por supuesto en Historia de Pajarito remendado (1984), El monte era una fiesta (1998), Sapo en Buenos Aires (2003), etc. Así, se cumple el objetivo que Roldán (2004) sostuvo para su obra: “aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío” (p. 4). En segundo término, porque el autor se aleja de los relatos y versiones de cuentos que había aprendido en el bosque chaqueño en su infancia, los relatos folclóricos que recreó a lo largo de toda su vida bajo un denominador común: animales de carácter muy argentino y latinoamericano: quirquinchos, sapos, zorros, monos, bichos colorados, ñandúes, y hasta piojos, que se humanizaban y que por ello se acercaban al formato fábula, aunque tanto Roldán como su esposa Laura Devetach afirmaron siempre que su literatura no debía ni quería ser moralizante: “Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función” (Clarín, abril 2012); y creo que aquí radica no solo la belleza sino la complejidad de este texto, porque el bestiario de Roldán enraíza profunda y profusamente con la historia literaria y ciertos tipos textuales que se actualizan desde la Antigüedad hasta nuestros días. En tercer y último lugar, porque Roldán considera la transtextualidad (Genette, 1983; Romero López, 1998) como una posibilidad escrituraria en función de sus lectores infantiles y juveniles lo que muestra su interés por el vasto fenómeno de la comprensión y recepción lectora. Así, esta comunicación avanza en analizar los tres aspectos referidos: los géneros literarios infantiles, la construcción discursiva intertextual de los personajes y el público lector infantil y juvenil.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Literatura
Libro para niños
Gustavo Roldán
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87028

id SEDICI_4b3d17f533a2958ea128d4b6571d12c5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87028
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Perspectivas transtextuales en la literatura para niños. El <i>Bestiario</i> de Gustavo RoldánCaba, SusanaLetrasLiteraturaLibro para niñosGustavo RoldánEn 2005, siete años antes de su irreparable desaparición, Gustavo Roldán publicó <i>Bestiario</i> para la editorial Guadal de Buenos Aires. En la página web de dicha editorial, este libro está clasificado o recomendado como un texto infantil para niños de diez años o más y promocionado como “Los seres mitológicos más asombrosos de todos los tiempos, y sus extraordinarias historias” (Roldán, 2005). <i>Bestiario</i> (2005) se constituye por un conjunto de descripciones de animales prodigiosos, acompañados por la historia que da sentido a la inserción en el conjunto y las ilustraciones de Gabriel Bernstein. De todos los libros de Roldán, Bestiario (2005) es, a mi juicio, su obra más peculiar, al tiempo que la menos conocida y difundida en el ámbito de la literatura infantil argentina reciente. Esto quizá pueda deberse a tres cuestiones: en primer lugar, a que el público destinatario es un tanto mayor que la media de sus libros que han tenido mayor repercusión: pienso por supuesto en <i>Historia de Pajarito remendado</i> (1984), <i>El monte era una fiesta</i> (1998), <i>Sapo en Buenos Aires</i> (2003), etc. Así, se cumple el objetivo que Roldán (2004) sostuvo para su obra: “aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío” (p. 4). En segundo término, porque el autor se aleja de los relatos y versiones de cuentos que había aprendido en el bosque chaqueño en su infancia, los relatos folclóricos que recreó a lo largo de toda su vida bajo un denominador común: animales de carácter muy argentino y latinoamericano: quirquinchos, sapos, zorros, monos, bichos colorados, ñandúes, y hasta piojos, que se humanizaban y que por ello se acercaban al formato fábula, aunque tanto Roldán como su esposa Laura Devetach afirmaron siempre que su literatura no debía ni quería ser moralizante: “Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función” (Clarín, abril 2012); y creo que aquí radica no solo la belleza sino la complejidad de este texto, porque el bestiario de Roldán enraíza profunda y profusamente con la historia literaria y ciertos tipos textuales que se actualizan desde la Antigüedad hasta nuestros días. En tercer y último lugar, porque Roldán considera la transtextualidad (Genette, 1983; Romero López, 1998) como una posibilidad escrituraria en función de sus lectores infantiles y juveniles lo que muestra su interés por el vasto fenómeno de la comprensión y recepción lectora. Así, esta comunicación avanza en analizar los tres aspectos referidos: los géneros literarios infantiles, la construcción discursiva intertextual de los personajes y el público lector infantil y juvenil.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87028spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadaslpne.fahce.unlp.edu.ar/iii-jornadas-2018/actas/Caba.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1481info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:49:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87028Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:49:40.972SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectivas transtextuales en la literatura para niños. El <i>Bestiario</i> de Gustavo Roldán
title Perspectivas transtextuales en la literatura para niños. El <i>Bestiario</i> de Gustavo Roldán
spellingShingle Perspectivas transtextuales en la literatura para niños. El <i>Bestiario</i> de Gustavo Roldán
Caba, Susana
Letras
Literatura
Libro para niños
Gustavo Roldán
title_short Perspectivas transtextuales en la literatura para niños. El <i>Bestiario</i> de Gustavo Roldán
title_full Perspectivas transtextuales en la literatura para niños. El <i>Bestiario</i> de Gustavo Roldán
title_fullStr Perspectivas transtextuales en la literatura para niños. El <i>Bestiario</i> de Gustavo Roldán
title_full_unstemmed Perspectivas transtextuales en la literatura para niños. El <i>Bestiario</i> de Gustavo Roldán
title_sort Perspectivas transtextuales en la literatura para niños. El <i>Bestiario</i> de Gustavo Roldán
dc.creator.none.fl_str_mv Caba, Susana
author Caba, Susana
author_facet Caba, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Literatura
Libro para niños
Gustavo Roldán
topic Letras
Literatura
Libro para niños
Gustavo Roldán
dc.description.none.fl_txt_mv En 2005, siete años antes de su irreparable desaparición, Gustavo Roldán publicó <i>Bestiario</i> para la editorial Guadal de Buenos Aires. En la página web de dicha editorial, este libro está clasificado o recomendado como un texto infantil para niños de diez años o más y promocionado como “Los seres mitológicos más asombrosos de todos los tiempos, y sus extraordinarias historias” (Roldán, 2005). <i>Bestiario</i> (2005) se constituye por un conjunto de descripciones de animales prodigiosos, acompañados por la historia que da sentido a la inserción en el conjunto y las ilustraciones de Gabriel Bernstein. De todos los libros de Roldán, Bestiario (2005) es, a mi juicio, su obra más peculiar, al tiempo que la menos conocida y difundida en el ámbito de la literatura infantil argentina reciente. Esto quizá pueda deberse a tres cuestiones: en primer lugar, a que el público destinatario es un tanto mayor que la media de sus libros que han tenido mayor repercusión: pienso por supuesto en <i>Historia de Pajarito remendado</i> (1984), <i>El monte era una fiesta</i> (1998), <i>Sapo en Buenos Aires</i> (2003), etc. Así, se cumple el objetivo que Roldán (2004) sostuvo para su obra: “aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío” (p. 4). En segundo término, porque el autor se aleja de los relatos y versiones de cuentos que había aprendido en el bosque chaqueño en su infancia, los relatos folclóricos que recreó a lo largo de toda su vida bajo un denominador común: animales de carácter muy argentino y latinoamericano: quirquinchos, sapos, zorros, monos, bichos colorados, ñandúes, y hasta piojos, que se humanizaban y que por ello se acercaban al formato fábula, aunque tanto Roldán como su esposa Laura Devetach afirmaron siempre que su literatura no debía ni quería ser moralizante: “Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función” (Clarín, abril 2012); y creo que aquí radica no solo la belleza sino la complejidad de este texto, porque el bestiario de Roldán enraíza profunda y profusamente con la historia literaria y ciertos tipos textuales que se actualizan desde la Antigüedad hasta nuestros días. En tercer y último lugar, porque Roldán considera la transtextualidad (Genette, 1983; Romero López, 1998) como una posibilidad escrituraria en función de sus lectores infantiles y juveniles lo que muestra su interés por el vasto fenómeno de la comprensión y recepción lectora. Así, esta comunicación avanza en analizar los tres aspectos referidos: los géneros literarios infantiles, la construcción discursiva intertextual de los personajes y el público lector infantil y juvenil.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En 2005, siete años antes de su irreparable desaparición, Gustavo Roldán publicó <i>Bestiario</i> para la editorial Guadal de Buenos Aires. En la página web de dicha editorial, este libro está clasificado o recomendado como un texto infantil para niños de diez años o más y promocionado como “Los seres mitológicos más asombrosos de todos los tiempos, y sus extraordinarias historias” (Roldán, 2005). <i>Bestiario</i> (2005) se constituye por un conjunto de descripciones de animales prodigiosos, acompañados por la historia que da sentido a la inserción en el conjunto y las ilustraciones de Gabriel Bernstein. De todos los libros de Roldán, Bestiario (2005) es, a mi juicio, su obra más peculiar, al tiempo que la menos conocida y difundida en el ámbito de la literatura infantil argentina reciente. Esto quizá pueda deberse a tres cuestiones: en primer lugar, a que el público destinatario es un tanto mayor que la media de sus libros que han tenido mayor repercusión: pienso por supuesto en <i>Historia de Pajarito remendado</i> (1984), <i>El monte era una fiesta</i> (1998), <i>Sapo en Buenos Aires</i> (2003), etc. Así, se cumple el objetivo que Roldán (2004) sostuvo para su obra: “aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío” (p. 4). En segundo término, porque el autor se aleja de los relatos y versiones de cuentos que había aprendido en el bosque chaqueño en su infancia, los relatos folclóricos que recreó a lo largo de toda su vida bajo un denominador común: animales de carácter muy argentino y latinoamericano: quirquinchos, sapos, zorros, monos, bichos colorados, ñandúes, y hasta piojos, que se humanizaban y que por ello se acercaban al formato fábula, aunque tanto Roldán como su esposa Laura Devetach afirmaron siempre que su literatura no debía ni quería ser moralizante: “Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función” (Clarín, abril 2012); y creo que aquí radica no solo la belleza sino la complejidad de este texto, porque el bestiario de Roldán enraíza profunda y profusamente con la historia literaria y ciertos tipos textuales que se actualizan desde la Antigüedad hasta nuestros días. En tercer y último lugar, porque Roldán considera la transtextualidad (Genette, 1983; Romero López, 1998) como una posibilidad escrituraria en función de sus lectores infantiles y juveniles lo que muestra su interés por el vasto fenómeno de la comprensión y recepción lectora. Así, esta comunicación avanza en analizar los tres aspectos referidos: los géneros literarios infantiles, la construcción discursiva intertextual de los personajes y el público lector infantil y juvenil.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87028
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87028
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadaslpne.fahce.unlp.edu.ar/iii-jornadas-2018/actas/Caba.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1481
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260373751726080
score 13.13397