Metáfora y enfermedad en Loco Afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel
- Autores
- Souilla, Susana Inés
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Loco afán. Crónicas de Sidario de Pedro Lemebel, la tematización del SIDA como peste que invade y se multiplica en el territorio gay, se construye a partir de una metáfora de índole espacial y también política: la colonización. Lejos de ser crónicas fúnebres, los textos de este libro son relatos donde, sin obviar los avatares dolorosos, humillantes o antiestéticos de la enfermedad, se ponen en foco las vidas que, antes y durante la caída por la plaga, han tenido cada una su distinción, su rasgo irrepetible, su momento de luz. De este modo, estas crónicas se van tejiendo a contrapelo de la clásica nota necrológica y se ofrecen como un conjunto de tácticas capaces de construir un lenguaje no contra la enfermedad, sino contra la forma en que esta es convertida en metáfora social que habilita y justifica la discriminación, el exilio e incluso el negocio. Es así como los afeites, la seducción, los juegos lingüísticos y los apodos que se apropian de los motes para neutralizar sus efectos nocivos, el humor negro o el regodeo con lo agónico en tensión con rasgos de ternura buscan, a través de un tratamiento queer que funda un tono inédito, travestir el estigma en aura.
Trabajo publicado en Actas del IV Congreso Internacional CELEHIS de Literatura. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Letras
literatura latinoamericana
crónicas, enfermedad, metáfora, escritura queer - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72465
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4b22c2ce0974df8a05db22b63b65dbcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72465 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Metáfora y enfermedad en Loco Afán. Crónicas de Sidario, de Pedro LemebelSouilla, Susana InésLetrasliteratura latinoamericanacrónicas, enfermedad, metáfora, escritura queerEn Loco afán. Crónicas de Sidario de Pedro Lemebel, la tematización del SIDA como peste que invade y se multiplica en el territorio gay, se construye a partir de una metáfora de índole espacial y también política: la colonización. Lejos de ser crónicas fúnebres, los textos de este libro son relatos donde, sin obviar los avatares dolorosos, humillantes o antiestéticos de la enfermedad, se ponen en foco las vidas que, antes y durante la caída por la plaga, han tenido cada una su distinción, su rasgo irrepetible, su momento de luz. De este modo, estas crónicas se van tejiendo a contrapelo de la clásica nota necrológica y se ofrecen como un conjunto de tácticas capaces de construir un lenguaje no contra la enfermedad, sino contra la forma en que esta es convertida en metáfora social que habilita y justifica la discriminación, el exilio e incluso el negocio. Es así como los afeites, la seducción, los juegos lingüísticos y los apodos que se apropian de los motes para neutralizar sus efectos nocivos, el humor negro o el regodeo con lo agónico en tensión con rasgos de ternura buscan, a través de un tratamiento queer que funda un tono inédito, travestir el estigma en aura.Trabajo publicado en <i>Actas del IV Congreso Internacional CELEHIS de Literatura</i>. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72465spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-517-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/congreso/2011/actas/ponencias/souilla.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72465Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:53.755SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metáfora y enfermedad en Loco Afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel |
title |
Metáfora y enfermedad en Loco Afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel |
spellingShingle |
Metáfora y enfermedad en Loco Afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel Souilla, Susana Inés Letras literatura latinoamericana crónicas, enfermedad, metáfora, escritura queer |
title_short |
Metáfora y enfermedad en Loco Afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel |
title_full |
Metáfora y enfermedad en Loco Afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel |
title_fullStr |
Metáfora y enfermedad en Loco Afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel |
title_full_unstemmed |
Metáfora y enfermedad en Loco Afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel |
title_sort |
Metáfora y enfermedad en Loco Afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Souilla, Susana Inés |
author |
Souilla, Susana Inés |
author_facet |
Souilla, Susana Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras literatura latinoamericana crónicas, enfermedad, metáfora, escritura queer |
topic |
Letras literatura latinoamericana crónicas, enfermedad, metáfora, escritura queer |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Loco afán. Crónicas de Sidario de Pedro Lemebel, la tematización del SIDA como peste que invade y se multiplica en el territorio gay, se construye a partir de una metáfora de índole espacial y también política: la colonización. Lejos de ser crónicas fúnebres, los textos de este libro son relatos donde, sin obviar los avatares dolorosos, humillantes o antiestéticos de la enfermedad, se ponen en foco las vidas que, antes y durante la caída por la plaga, han tenido cada una su distinción, su rasgo irrepetible, su momento de luz. De este modo, estas crónicas se van tejiendo a contrapelo de la clásica nota necrológica y se ofrecen como un conjunto de tácticas capaces de construir un lenguaje no contra la enfermedad, sino contra la forma en que esta es convertida en metáfora social que habilita y justifica la discriminación, el exilio e incluso el negocio. Es así como los afeites, la seducción, los juegos lingüísticos y los apodos que se apropian de los motes para neutralizar sus efectos nocivos, el humor negro o el regodeo con lo agónico en tensión con rasgos de ternura buscan, a través de un tratamiento queer que funda un tono inédito, travestir el estigma en aura. Trabajo publicado en <i>Actas del IV Congreso Internacional CELEHIS de Literatura</i>. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En Loco afán. Crónicas de Sidario de Pedro Lemebel, la tematización del SIDA como peste que invade y se multiplica en el territorio gay, se construye a partir de una metáfora de índole espacial y también política: la colonización. Lejos de ser crónicas fúnebres, los textos de este libro son relatos donde, sin obviar los avatares dolorosos, humillantes o antiestéticos de la enfermedad, se ponen en foco las vidas que, antes y durante la caída por la plaga, han tenido cada una su distinción, su rasgo irrepetible, su momento de luz. De este modo, estas crónicas se van tejiendo a contrapelo de la clásica nota necrológica y se ofrecen como un conjunto de tácticas capaces de construir un lenguaje no contra la enfermedad, sino contra la forma en que esta es convertida en metáfora social que habilita y justifica la discriminación, el exilio e incluso el negocio. Es así como los afeites, la seducción, los juegos lingüísticos y los apodos que se apropian de los motes para neutralizar sus efectos nocivos, el humor negro o el regodeo con lo agónico en tensión con rasgos de ternura buscan, a través de un tratamiento queer que funda un tono inédito, travestir el estigma en aura. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72465 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72465 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-517-8 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/congreso/2011/actas/ponencias/souilla.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260310455484416 |
score |
13.13397 |