Bases anatómicas como herramienta para la explotación sustentable de la Llama (Lama glama)
- Autores
- Carrica IIlia, Mariano; Lendez, Pamela; Ghezzi, Marcelo Daniel; Islas, Sergio; Castro, Alejandra; Barbeito, Claudio Gustavo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción de camélidos sudamericanos tiene un potencial que Argentina aún no ha explotado (Agencia de CyTA - Leloir, 2016). Estas especies se distribuyen a lo largo de la cordillera de los Andes en América del Sur, desde Ecuador hasta la Patagonia argentina. La anatomía de los camélidos presenta una serie de particularidades relacionadas con su gran capacidad de adaptación a la escasez de recursos forrajeros, a una mayor eficiencia digestiva y, en el caso de la Llama (Lama glama), a un menor requerimiento de agua (Lichtensteinet al., 2010). Estas características favorecen la producción de carne, cuero y fibra con mínima inversión, escasos requisitos ambientales y máximo rendimiento, aún en predios seriamente degradados. El desarrollo de estas producciones podría activar la economía de pequeños, medianos y grandes productores (Agencia CyTA - Leloir, 2016), por lo tanto, el conocimiento de la anatomía de los órganos abdominales de estas especies es de gran importancia y debe considerarse como una herramienta básica para las áreas de aplicación, tanto en los aspectos sanitarios como en los productivos. En nuestro país, la Llama es la especie doméstica de camélidos sudamericanos predominante y fue categorizada como ganado en el año 1996 (Art. 2° Ley N°21.740 Decreto 220/96 del Poder Ejecutivo Nacional). Su topografía abdominal ha sido descripta en los ejemplares adultos y en los fetos (Castro et al., 2009), pero aún es un área no conocida en los neonatos, sin embargo, en la alpaca ha sido descripta en las tres categorías mencionadas (Castro et al., 2015). El presente trabajo propone realizar una descripción topográfica de los órganos abdominales, en cuanto a su ubicación en las diferentes subregiones y a sus relaciones recíprocas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Ciencias Veterinarias
llama
topografía abdominal
impacto ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182774
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4a4feeba374cee50e6c3c22b75331f46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182774 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Bases anatómicas como herramienta para la explotación sustentable de la Llama (Lama glama)Carrica IIlia, MarianoLendez, PamelaGhezzi, Marcelo DanielIslas, SergioCastro, AlejandraBarbeito, Claudio GustavoCiencias AgrariasCiencias Veterinariasllamatopografía abdominalimpacto ambientalLa producción de camélidos sudamericanos tiene un potencial que Argentina aún no ha explotado (Agencia de CyTA - Leloir, 2016). Estas especies se distribuyen a lo largo de la cordillera de los Andes en América del Sur, desde Ecuador hasta la Patagonia argentina. La anatomía de los camélidos presenta una serie de particularidades relacionadas con su gran capacidad de adaptación a la escasez de recursos forrajeros, a una mayor eficiencia digestiva y, en el caso de la Llama (Lama glama), a un menor requerimiento de agua (Lichtensteinet al., 2010). Estas características favorecen la producción de carne, cuero y fibra con mínima inversión, escasos requisitos ambientales y máximo rendimiento, aún en predios seriamente degradados. El desarrollo de estas producciones podría activar la economía de pequeños, medianos y grandes productores (Agencia CyTA - Leloir, 2016), por lo tanto, el conocimiento de la anatomía de los órganos abdominales de estas especies es de gran importancia y debe considerarse como una herramienta básica para las áreas de aplicación, tanto en los aspectos sanitarios como en los productivos. En nuestro país, la Llama es la especie doméstica de camélidos sudamericanos predominante y fue categorizada como ganado en el año 1996 (Art. 2° Ley N°21.740 Decreto 220/96 del Poder Ejecutivo Nacional). Su topografía abdominal ha sido descripta en los ejemplares adultos y en los fetos (Castro et al., 2009), pero aún es un área no conocida en los neonatos, sin embargo, en la alpaca ha sido descripta en las tres categorías mencionadas (Castro et al., 2015). El presente trabajo propone realizar una descripción topográfica de los órganos abdominales, en cuanto a su ubicación en las diferentes subregiones y a sus relaciones recíprocas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2017-11-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf58-59http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182774spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1671-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182774Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:58.98SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bases anatómicas como herramienta para la explotación sustentable de la Llama (Lama glama) |
title |
Bases anatómicas como herramienta para la explotación sustentable de la Llama (Lama glama) |
spellingShingle |
Bases anatómicas como herramienta para la explotación sustentable de la Llama (Lama glama) Carrica IIlia, Mariano Ciencias Agrarias Ciencias Veterinarias llama topografía abdominal impacto ambiental |
title_short |
Bases anatómicas como herramienta para la explotación sustentable de la Llama (Lama glama) |
title_full |
Bases anatómicas como herramienta para la explotación sustentable de la Llama (Lama glama) |
title_fullStr |
Bases anatómicas como herramienta para la explotación sustentable de la Llama (Lama glama) |
title_full_unstemmed |
Bases anatómicas como herramienta para la explotación sustentable de la Llama (Lama glama) |
title_sort |
Bases anatómicas como herramienta para la explotación sustentable de la Llama (Lama glama) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrica IIlia, Mariano Lendez, Pamela Ghezzi, Marcelo Daniel Islas, Sergio Castro, Alejandra Barbeito, Claudio Gustavo |
author |
Carrica IIlia, Mariano |
author_facet |
Carrica IIlia, Mariano Lendez, Pamela Ghezzi, Marcelo Daniel Islas, Sergio Castro, Alejandra Barbeito, Claudio Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Lendez, Pamela Ghezzi, Marcelo Daniel Islas, Sergio Castro, Alejandra Barbeito, Claudio Gustavo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Ciencias Veterinarias llama topografía abdominal impacto ambiental |
topic |
Ciencias Agrarias Ciencias Veterinarias llama topografía abdominal impacto ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de camélidos sudamericanos tiene un potencial que Argentina aún no ha explotado (Agencia de CyTA - Leloir, 2016). Estas especies se distribuyen a lo largo de la cordillera de los Andes en América del Sur, desde Ecuador hasta la Patagonia argentina. La anatomía de los camélidos presenta una serie de particularidades relacionadas con su gran capacidad de adaptación a la escasez de recursos forrajeros, a una mayor eficiencia digestiva y, en el caso de la Llama (Lama glama), a un menor requerimiento de agua (Lichtensteinet al., 2010). Estas características favorecen la producción de carne, cuero y fibra con mínima inversión, escasos requisitos ambientales y máximo rendimiento, aún en predios seriamente degradados. El desarrollo de estas producciones podría activar la economía de pequeños, medianos y grandes productores (Agencia CyTA - Leloir, 2016), por lo tanto, el conocimiento de la anatomía de los órganos abdominales de estas especies es de gran importancia y debe considerarse como una herramienta básica para las áreas de aplicación, tanto en los aspectos sanitarios como en los productivos. En nuestro país, la Llama es la especie doméstica de camélidos sudamericanos predominante y fue categorizada como ganado en el año 1996 (Art. 2° Ley N°21.740 Decreto 220/96 del Poder Ejecutivo Nacional). Su topografía abdominal ha sido descripta en los ejemplares adultos y en los fetos (Castro et al., 2009), pero aún es un área no conocida en los neonatos, sin embargo, en la alpaca ha sido descripta en las tres categorías mencionadas (Castro et al., 2015). El presente trabajo propone realizar una descripción topográfica de los órganos abdominales, en cuanto a su ubicación en las diferentes subregiones y a sus relaciones recíprocas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La producción de camélidos sudamericanos tiene un potencial que Argentina aún no ha explotado (Agencia de CyTA - Leloir, 2016). Estas especies se distribuyen a lo largo de la cordillera de los Andes en América del Sur, desde Ecuador hasta la Patagonia argentina. La anatomía de los camélidos presenta una serie de particularidades relacionadas con su gran capacidad de adaptación a la escasez de recursos forrajeros, a una mayor eficiencia digestiva y, en el caso de la Llama (Lama glama), a un menor requerimiento de agua (Lichtensteinet al., 2010). Estas características favorecen la producción de carne, cuero y fibra con mínima inversión, escasos requisitos ambientales y máximo rendimiento, aún en predios seriamente degradados. El desarrollo de estas producciones podría activar la economía de pequeños, medianos y grandes productores (Agencia CyTA - Leloir, 2016), por lo tanto, el conocimiento de la anatomía de los órganos abdominales de estas especies es de gran importancia y debe considerarse como una herramienta básica para las áreas de aplicación, tanto en los aspectos sanitarios como en los productivos. En nuestro país, la Llama es la especie doméstica de camélidos sudamericanos predominante y fue categorizada como ganado en el año 1996 (Art. 2° Ley N°21.740 Decreto 220/96 del Poder Ejecutivo Nacional). Su topografía abdominal ha sido descripta en los ejemplares adultos y en los fetos (Castro et al., 2009), pero aún es un área no conocida en los neonatos, sin embargo, en la alpaca ha sido descripta en las tres categorías mencionadas (Castro et al., 2015). El presente trabajo propone realizar una descripción topográfica de los órganos abdominales, en cuanto a su ubicación en las diferentes subregiones y a sus relaciones recíprocas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182774 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182774 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1671-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 58-59 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616359745421312 |
score |
13.070432 |