Análisis y simulación de algoritmos de control para el seguimiento del punto de máxima potencia de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica
- Autores
- Molina, Marcelo Gustavo; Mercado, Pedro Enrique; Wiernes, Pablo Ezequiel
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo investiga la efectividad de los métodos de seguimiento del punto de máxima potencia (SPMP) de sistemas solares fotovoltaicos (FV) más utilizados en la actualidad. Para ello se proponen modelos detallados de los paneles solares FV y del sistema electrónico de acondicionamiento de potencia utilizado para la conexión con la red eléctrica. El sistema completo se simula usando SimPowerSystems de MATLAB/Simulink, el cual cuenta con librerías específicas para la modelación de dispositivos electrónicos de potencia y algoritmos de control avanzados. Entre los métodos de SPMP estudiados se destacan: “Perturbación y Observación” (PyO) y “Conductancia Incremental” (CondInc). Las características tanto de estado estacionario como transitorias de cada algoritmo de control se analizan en profundidad y se comparan utilizando un índice de desempeño energético propuesto. A partir de esto, se demuestra que el SPMP de tipo CondInc presenta el mejor desempeño dinámico y reduce notablemente los problemas de oscilaciones que surgen con la aplicación del algoritmo PyO ante bruscas variaciones de los factores climáticos.
This work investigates the effectiveness of the algorithms for maximum power point tracking (MPPT) of photovoltaic (PV) solar systems more used at present. To this aim, detailed models of the PV solar modules and electronic power conditioning system used for connection to the electric grid are proposed. The whole PV system is simulated by using SimPowerSystems of MATLAB/Simulink, which has specific libraries for modeling power electronic devices and advanced control algorithms. Among the MPPT methods studied, "Perturbation and Observation" (P&O) and "Incremental Conductance" (IncCond) stand out. Both the steady-state and transient characteristics of each control algorithm are fully analyzed and compared by using a proposed energy performance index. As a result, it is demonstrated that the IncCond algorithm presents the best dynamic performance and reduces notably the problems of oscillations that emerge with the application of P&O algorithm in cases of abrupt variations of the climatic factors.
Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES) - Materia
-
Ingeniería
evaluación energética
Energía Renovable
conductancia incremental
convertidor de CC/CC
elevador de tensión
inversor fuente de tensión
perturbación y observación
seguidor del punto de máxima potencia
sistema fotovoltaico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93306
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4a2ee8fee300053fffa18a4304467544 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93306 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis y simulación de algoritmos de control para el seguimiento del punto de máxima potencia de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red eléctricaMolina, Marcelo GustavoMercado, Pedro EnriqueWiernes, Pablo EzequielIngenieríaevaluación energéticaEnergía Renovableconductancia incrementalconvertidor de CC/CCelevador de tensióninversor fuente de tensiónperturbación y observaciónseguidor del punto de máxima potenciasistema fotovoltaicoEste trabajo investiga la efectividad de los métodos de seguimiento del punto de máxima potencia (SPMP) de sistemas solares fotovoltaicos (FV) más utilizados en la actualidad. Para ello se proponen modelos detallados de los paneles solares FV y del sistema electrónico de acondicionamiento de potencia utilizado para la conexión con la red eléctrica. El sistema completo se simula usando SimPowerSystems de MATLAB/Simulink, el cual cuenta con librerías específicas para la modelación de dispositivos electrónicos de potencia y algoritmos de control avanzados. Entre los métodos de SPMP estudiados se destacan: “Perturbación y Observación” (PyO) y “Conductancia Incremental” (CondInc). Las características tanto de estado estacionario como transitorias de cada algoritmo de control se analizan en profundidad y se comparan utilizando un índice de desempeño energético propuesto. A partir de esto, se demuestra que el SPMP de tipo CondInc presenta el mejor desempeño dinámico y reduce notablemente los problemas de oscilaciones que surgen con la aplicación del algoritmo PyO ante bruscas variaciones de los factores climáticos.This work investigates the effectiveness of the algorithms for maximum power point tracking (MPPT) of photovoltaic (PV) solar systems more used at present. To this aim, detailed models of the PV solar modules and electronic power conditioning system used for connection to the electric grid are proposed. The whole PV system is simulated by using SimPowerSystems of MATLAB/Simulink, which has specific libraries for modeling power electronic devices and advanced control algorithms. Among the MPPT methods studied, "Perturbation and Observation" (P&O) and "Incremental Conductance" (IncCond) stand out. Both the steady-state and transient characteristics of each control algorithm are fully analyzed and compared by using a proposed energy performance index. As a result, it is demonstrated that the IncCond algorithm presents the best dynamic performance and reduces notably the problems of oscillations that emerge with the application of P&O algorithm in cases of abrupt variations of the climatic factors.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf153-160http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93306spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93306Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:22.306SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis y simulación de algoritmos de control para el seguimiento del punto de máxima potencia de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica |
title |
Análisis y simulación de algoritmos de control para el seguimiento del punto de máxima potencia de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica |
spellingShingle |
Análisis y simulación de algoritmos de control para el seguimiento del punto de máxima potencia de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica Molina, Marcelo Gustavo Ingeniería evaluación energética Energía Renovable conductancia incremental convertidor de CC/CC elevador de tensión inversor fuente de tensión perturbación y observación seguidor del punto de máxima potencia sistema fotovoltaico |
title_short |
Análisis y simulación de algoritmos de control para el seguimiento del punto de máxima potencia de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica |
title_full |
Análisis y simulación de algoritmos de control para el seguimiento del punto de máxima potencia de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica |
title_fullStr |
Análisis y simulación de algoritmos de control para el seguimiento del punto de máxima potencia de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica |
title_full_unstemmed |
Análisis y simulación de algoritmos de control para el seguimiento del punto de máxima potencia de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica |
title_sort |
Análisis y simulación de algoritmos de control para el seguimiento del punto de máxima potencia de sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Marcelo Gustavo Mercado, Pedro Enrique Wiernes, Pablo Ezequiel |
author |
Molina, Marcelo Gustavo |
author_facet |
Molina, Marcelo Gustavo Mercado, Pedro Enrique Wiernes, Pablo Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Mercado, Pedro Enrique Wiernes, Pablo Ezequiel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería evaluación energética Energía Renovable conductancia incremental convertidor de CC/CC elevador de tensión inversor fuente de tensión perturbación y observación seguidor del punto de máxima potencia sistema fotovoltaico |
topic |
Ingeniería evaluación energética Energía Renovable conductancia incremental convertidor de CC/CC elevador de tensión inversor fuente de tensión perturbación y observación seguidor del punto de máxima potencia sistema fotovoltaico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo investiga la efectividad de los métodos de seguimiento del punto de máxima potencia (SPMP) de sistemas solares fotovoltaicos (FV) más utilizados en la actualidad. Para ello se proponen modelos detallados de los paneles solares FV y del sistema electrónico de acondicionamiento de potencia utilizado para la conexión con la red eléctrica. El sistema completo se simula usando SimPowerSystems de MATLAB/Simulink, el cual cuenta con librerías específicas para la modelación de dispositivos electrónicos de potencia y algoritmos de control avanzados. Entre los métodos de SPMP estudiados se destacan: “Perturbación y Observación” (PyO) y “Conductancia Incremental” (CondInc). Las características tanto de estado estacionario como transitorias de cada algoritmo de control se analizan en profundidad y se comparan utilizando un índice de desempeño energético propuesto. A partir de esto, se demuestra que el SPMP de tipo CondInc presenta el mejor desempeño dinámico y reduce notablemente los problemas de oscilaciones que surgen con la aplicación del algoritmo PyO ante bruscas variaciones de los factores climáticos. This work investigates the effectiveness of the algorithms for maximum power point tracking (MPPT) of photovoltaic (PV) solar systems more used at present. To this aim, detailed models of the PV solar modules and electronic power conditioning system used for connection to the electric grid are proposed. The whole PV system is simulated by using SimPowerSystems of MATLAB/Simulink, which has specific libraries for modeling power electronic devices and advanced control algorithms. Among the MPPT methods studied, "Perturbation and Observation" (P&O) and "Incremental Conductance" (IncCond) stand out. Both the steady-state and transient characteristics of each control algorithm are fully analyzed and compared by using a proposed energy performance index. As a result, it is demonstrated that the IncCond algorithm presents the best dynamic performance and reduces notably the problems of oscillations that emerge with the application of P&O algorithm in cases of abrupt variations of the climatic factors. Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES) |
description |
Este trabajo investiga la efectividad de los métodos de seguimiento del punto de máxima potencia (SPMP) de sistemas solares fotovoltaicos (FV) más utilizados en la actualidad. Para ello se proponen modelos detallados de los paneles solares FV y del sistema electrónico de acondicionamiento de potencia utilizado para la conexión con la red eléctrica. El sistema completo se simula usando SimPowerSystems de MATLAB/Simulink, el cual cuenta con librerías específicas para la modelación de dispositivos electrónicos de potencia y algoritmos de control avanzados. Entre los métodos de SPMP estudiados se destacan: “Perturbación y Observación” (PyO) y “Conductancia Incremental” (CondInc). Las características tanto de estado estacionario como transitorias de cada algoritmo de control se analizan en profundidad y se comparan utilizando un índice de desempeño energético propuesto. A partir de esto, se demuestra que el SPMP de tipo CondInc presenta el mejor desempeño dinámico y reduce notablemente los problemas de oscilaciones que surgen con la aplicación del algoritmo PyO ante bruscas variaciones de los factores climáticos. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93306 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93306 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 153-160 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616067383558144 |
score |
13.070432 |