Democracia en Sudáfrica, Malawi y Mozambique: avances y perspectivas en el año electoral

Autores
Marchetti, Agustina; Mántaras, Victoria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de la democracia como régimen político en el continente africano presenta dificultades que no pueden ser aprehendidas si no se tiene real conciencia de lo complejo y diverso del continente. Con 1000 millones de habitantes en su totalidad, África se halla cargada de pluralidades: una rica diversidad geográfica entre una África Sahelina, Sahariana, nilótica y bantú una pluralidad en lo confesional sea ésta animista, cristiana o musulmana; y diferencias socioculturales entre las grandes urbes y las regiones rurales. Esta riqueza de etnias, valores, tradiciones y dogmas juegan un rol de extrema relevancia al analizar un régimen político que resultó producto de una “exportación” occidental; de una tradición europea que bien debería ser cuestionada y repensada al trasladarse a realidades culturales, económicas y políticas tan diferentes como lo son en el continente negro. El paso de las potencias coloniales con posterioridad al Congreso de Berlín en el siglo XIX, dejaron como legado un trazado de fronteras absolutamente artificial; con una arraigada contradicción entre identidades étnicas que debían coexistir con un ideal de pertenencia nacional que no existía. Las fronteras dibujadas por las ex colonias, confrontaban con la natural separación y división étnica y religiosa. Sumado a esto, las tradiciones culturales anglófonas, francófonas y lusófonas agregarían una nueva mixtura a la ya compleja realidad africana. El proceso de descolonización empoderó a las nuevas naciones que hacían, por primera vez y en mucho tiempo, su propia historia. Pero la autodeterminación y autonomía alcanzada por África durante la década de los 60 no tardó en mostrar las marcas que la tradición europea había dejado. Estos nuevos Estados-Naciones que a partir de ahora integrarían el sistema internacional bajo una lógica bipolar, debían constituirse en democracias. En democracias a “la europea” trasladadas sin más a una realidad plural, diversa y compleja como la que venimos describiendo. Hemos llegado a la coyuntura actual no sin sobresaltos, guerras civiles, enfrentamientos étnicos sangrientos, elites políticas arraigadas al poder, gran corrupción, pobreza y marginalidad. Pero luego de décadas, la democracia finalmente avanza en el continente. En el presente trabajo nos proponemos analizar tres casos de países miembros de la SADC: Sudáfrica, Malawi y Mozambique, ya que se consideran cabales ejemplos del camino a la democratización en la región.
Departamento de Africa.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Sudáfrica
Malawi
Mozambique
Elecciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101158

id SEDICI_4a12a6a752d410da7f2705e994af2abc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101158
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Democracia en Sudáfrica, Malawi y Mozambique: avances y perspectivas en el año electoralMarchetti, AgustinaMántaras, VictoriaRelaciones InternacionalesSudáfricaMalawiMozambiqueEleccionesEl análisis de la democracia como régimen político en el continente africano presenta dificultades que no pueden ser aprehendidas si no se tiene real conciencia de lo complejo y diverso del continente. Con 1000 millones de habitantes en su totalidad, África se halla cargada de pluralidades: una rica diversidad geográfica entre una África Sahelina, Sahariana, nilótica y bantú una pluralidad en lo confesional sea ésta animista, cristiana o musulmana; y diferencias socioculturales entre las grandes urbes y las regiones rurales. Esta riqueza de etnias, valores, tradiciones y dogmas juegan un rol de extrema relevancia al analizar un régimen político que resultó producto de una “exportación” occidental; de una tradición europea que bien debería ser cuestionada y repensada al trasladarse a realidades culturales, económicas y políticas tan diferentes como lo son en el continente negro. El paso de las potencias coloniales con posterioridad al Congreso de Berlín en el siglo XIX, dejaron como legado un trazado de fronteras absolutamente artificial; con una arraigada contradicción entre identidades étnicas que debían coexistir con un ideal de pertenencia nacional que no existía. Las fronteras dibujadas por las ex colonias, confrontaban con la natural separación y división étnica y religiosa. Sumado a esto, las tradiciones culturales anglófonas, francófonas y lusófonas agregarían una nueva mixtura a la ya compleja realidad africana. El proceso de descolonización empoderó a las nuevas naciones que hacían, por primera vez y en mucho tiempo, su propia historia. Pero la autodeterminación y autonomía alcanzada por África durante la década de los 60 no tardó en mostrar las marcas que la tradición europea había dejado. Estos nuevos Estados-Naciones que a partir de ahora integrarían el sistema internacional bajo una lógica bipolar, debían constituirse en democracias. En democracias a “la europea” trasladadas sin más a una realidad plural, diversa y compleja como la que venimos describiendo. Hemos llegado a la coyuntura actual no sin sobresaltos, guerras civiles, enfrentamientos étnicos sangrientos, elites políticas arraigadas al poder, gran corrupción, pobreza y marginalidad. Pero luego de décadas, la democracia finalmente avanza en el continente. En el presente trabajo nos proponemos analizar tres casos de países miembros de la SADC: Sudáfrica, Malawi y Mozambique, ya que se consideran cabales ejemplos del camino a la democratización en la región.Departamento de Africa.Instituto de Relaciones Internacionales2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101158spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0674info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101158Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:14.236SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Democracia en Sudáfrica, Malawi y Mozambique: avances y perspectivas en el año electoral
title Democracia en Sudáfrica, Malawi y Mozambique: avances y perspectivas en el año electoral
spellingShingle Democracia en Sudáfrica, Malawi y Mozambique: avances y perspectivas en el año electoral
Marchetti, Agustina
Relaciones Internacionales
Sudáfrica
Malawi
Mozambique
Elecciones
title_short Democracia en Sudáfrica, Malawi y Mozambique: avances y perspectivas en el año electoral
title_full Democracia en Sudáfrica, Malawi y Mozambique: avances y perspectivas en el año electoral
title_fullStr Democracia en Sudáfrica, Malawi y Mozambique: avances y perspectivas en el año electoral
title_full_unstemmed Democracia en Sudáfrica, Malawi y Mozambique: avances y perspectivas en el año electoral
title_sort Democracia en Sudáfrica, Malawi y Mozambique: avances y perspectivas en el año electoral
dc.creator.none.fl_str_mv Marchetti, Agustina
Mántaras, Victoria
author Marchetti, Agustina
author_facet Marchetti, Agustina
Mántaras, Victoria
author_role author
author2 Mántaras, Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Sudáfrica
Malawi
Mozambique
Elecciones
topic Relaciones Internacionales
Sudáfrica
Malawi
Mozambique
Elecciones
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de la democracia como régimen político en el continente africano presenta dificultades que no pueden ser aprehendidas si no se tiene real conciencia de lo complejo y diverso del continente. Con 1000 millones de habitantes en su totalidad, África se halla cargada de pluralidades: una rica diversidad geográfica entre una África Sahelina, Sahariana, nilótica y bantú una pluralidad en lo confesional sea ésta animista, cristiana o musulmana; y diferencias socioculturales entre las grandes urbes y las regiones rurales. Esta riqueza de etnias, valores, tradiciones y dogmas juegan un rol de extrema relevancia al analizar un régimen político que resultó producto de una “exportación” occidental; de una tradición europea que bien debería ser cuestionada y repensada al trasladarse a realidades culturales, económicas y políticas tan diferentes como lo son en el continente negro. El paso de las potencias coloniales con posterioridad al Congreso de Berlín en el siglo XIX, dejaron como legado un trazado de fronteras absolutamente artificial; con una arraigada contradicción entre identidades étnicas que debían coexistir con un ideal de pertenencia nacional que no existía. Las fronteras dibujadas por las ex colonias, confrontaban con la natural separación y división étnica y religiosa. Sumado a esto, las tradiciones culturales anglófonas, francófonas y lusófonas agregarían una nueva mixtura a la ya compleja realidad africana. El proceso de descolonización empoderó a las nuevas naciones que hacían, por primera vez y en mucho tiempo, su propia historia. Pero la autodeterminación y autonomía alcanzada por África durante la década de los 60 no tardó en mostrar las marcas que la tradición europea había dejado. Estos nuevos Estados-Naciones que a partir de ahora integrarían el sistema internacional bajo una lógica bipolar, debían constituirse en democracias. En democracias a “la europea” trasladadas sin más a una realidad plural, diversa y compleja como la que venimos describiendo. Hemos llegado a la coyuntura actual no sin sobresaltos, guerras civiles, enfrentamientos étnicos sangrientos, elites políticas arraigadas al poder, gran corrupción, pobreza y marginalidad. Pero luego de décadas, la democracia finalmente avanza en el continente. En el presente trabajo nos proponemos analizar tres casos de países miembros de la SADC: Sudáfrica, Malawi y Mozambique, ya que se consideran cabales ejemplos del camino a la democratización en la región.
Departamento de Africa.
Instituto de Relaciones Internacionales
description El análisis de la democracia como régimen político en el continente africano presenta dificultades que no pueden ser aprehendidas si no se tiene real conciencia de lo complejo y diverso del continente. Con 1000 millones de habitantes en su totalidad, África se halla cargada de pluralidades: una rica diversidad geográfica entre una África Sahelina, Sahariana, nilótica y bantú una pluralidad en lo confesional sea ésta animista, cristiana o musulmana; y diferencias socioculturales entre las grandes urbes y las regiones rurales. Esta riqueza de etnias, valores, tradiciones y dogmas juegan un rol de extrema relevancia al analizar un régimen político que resultó producto de una “exportación” occidental; de una tradición europea que bien debería ser cuestionada y repensada al trasladarse a realidades culturales, económicas y políticas tan diferentes como lo son en el continente negro. El paso de las potencias coloniales con posterioridad al Congreso de Berlín en el siglo XIX, dejaron como legado un trazado de fronteras absolutamente artificial; con una arraigada contradicción entre identidades étnicas que debían coexistir con un ideal de pertenencia nacional que no existía. Las fronteras dibujadas por las ex colonias, confrontaban con la natural separación y división étnica y religiosa. Sumado a esto, las tradiciones culturales anglófonas, francófonas y lusófonas agregarían una nueva mixtura a la ya compleja realidad africana. El proceso de descolonización empoderó a las nuevas naciones que hacían, por primera vez y en mucho tiempo, su propia historia. Pero la autodeterminación y autonomía alcanzada por África durante la década de los 60 no tardó en mostrar las marcas que la tradición europea había dejado. Estos nuevos Estados-Naciones que a partir de ahora integrarían el sistema internacional bajo una lógica bipolar, debían constituirse en democracias. En democracias a “la europea” trasladadas sin más a una realidad plural, diversa y compleja como la que venimos describiendo. Hemos llegado a la coyuntura actual no sin sobresaltos, guerras civiles, enfrentamientos étnicos sangrientos, elites políticas arraigadas al poder, gran corrupción, pobreza y marginalidad. Pero luego de décadas, la democracia finalmente avanza en el continente. En el presente trabajo nos proponemos analizar tres casos de países miembros de la SADC: Sudáfrica, Malawi y Mozambique, ya que se consideran cabales ejemplos del camino a la democratización en la región.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101158
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0674
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260427937939456
score 13.13397