El proyecto de protocolo de paz, seguridad y cooperación de la UNASUR: perspectivas y posibilidades
- Autores
- Inostroza, María Victoria; Pezzano, Luciano
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La decisión de la UNASUR, en 2009, de encomendar al Consejo de Defensa Suramericano la redacción de un Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación resulta una clara demostración del interés de los Estados Miembros de profundizar y expandir los alcances de este proceso de integración regional, incluso más allá de los límites tradicionales que presentan los procesos de este tipo en nuestra región. En ese sentido, el proyecto refuerza la idea de que la integración en el campo político deviene en una característica fundamental de la UNASUR, así como uno de sus objetivos primarios, de conformidad al Art.2 de su Tratado Constitutivo. El mismo se orientaría a contemplar la promoción de medidas de fomento de la confianza, las políticas de transparencia en aspectos de defensa y seguridad, incluyendo los gastos de defensa, el rechazo a la amenaza o uso de la fuerza, el respeto a la integridad territorial y a la soberanía de cada uno de los Países Miembros de UNASUR, la no intervención en asuntos internos y la solución de cualquier controversia por medios pacíficos, entre otros. Sin embargo, el tiempo transcurrido desde la adopción de la iniciativa sin que el Grupo de Trabajo para la elaboración del Protocolo haya concluido su labor -y sin que parezcan existir pasos concretos con miras a su aprobación-, obliga a la reflexión y al análisis. De esa forma, la presente ponencia tiene por objeto analizar esta iniciativa dentro del proceso de integración regional, reseñar su historia, plantear su estado actual, y esbozar algunas consideraciones acerca de su futuro y perspectivas.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
UNASUR
integración regional
Seguridad
defensa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44668
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_49c216bfb5ef6fc41f83dbf23886335d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44668 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El proyecto de protocolo de paz, seguridad y cooperación de la UNASUR: perspectivas y posibilidadesInostroza, María VictoriaPezzano, LucianoCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesUNASURintegración regionalSeguridaddefensaLa decisión de la UNASUR, en 2009, de encomendar al Consejo de Defensa Suramericano la redacción de un Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación resulta una clara demostración del interés de los Estados Miembros de profundizar y expandir los alcances de este proceso de integración regional, incluso más allá de los límites tradicionales que presentan los procesos de este tipo en nuestra región. En ese sentido, el proyecto refuerza la idea de que la integración en el campo político deviene en una característica fundamental de la UNASUR, así como uno de sus objetivos primarios, de conformidad al Art.2 de su Tratado Constitutivo. El mismo se orientaría a contemplar la promoción de medidas de fomento de la confianza, las políticas de transparencia en aspectos de defensa y seguridad, incluyendo los gastos de defensa, el rechazo a la amenaza o uso de la fuerza, el respeto a la integridad territorial y a la soberanía de cada uno de los Países Miembros de UNASUR, la no intervención en asuntos internos y la solución de cualquier controversia por medios pacíficos, entre otros. Sin embargo, el tiempo transcurrido desde la adopción de la iniciativa sin que el Grupo de Trabajo para la elaboración del Protocolo haya concluido su labor -y sin que parezcan existir pasos concretos con miras a su aprobación-, obliga a la reflexión y al análisis. De esa forma, la presente ponencia tiene por objeto analizar esta iniciativa dentro del proceso de integración regional, reseñar su historia, plantear su estado actual, y esbozar algunas consideraciones acerca de su futuro y perspectivas.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44668spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1630info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44668Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:03.443SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El proyecto de protocolo de paz, seguridad y cooperación de la UNASUR: perspectivas y posibilidades |
title |
El proyecto de protocolo de paz, seguridad y cooperación de la UNASUR: perspectivas y posibilidades |
spellingShingle |
El proyecto de protocolo de paz, seguridad y cooperación de la UNASUR: perspectivas y posibilidades Inostroza, María Victoria Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales UNASUR integración regional Seguridad defensa |
title_short |
El proyecto de protocolo de paz, seguridad y cooperación de la UNASUR: perspectivas y posibilidades |
title_full |
El proyecto de protocolo de paz, seguridad y cooperación de la UNASUR: perspectivas y posibilidades |
title_fullStr |
El proyecto de protocolo de paz, seguridad y cooperación de la UNASUR: perspectivas y posibilidades |
title_full_unstemmed |
El proyecto de protocolo de paz, seguridad y cooperación de la UNASUR: perspectivas y posibilidades |
title_sort |
El proyecto de protocolo de paz, seguridad y cooperación de la UNASUR: perspectivas y posibilidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Inostroza, María Victoria Pezzano, Luciano |
author |
Inostroza, María Victoria |
author_facet |
Inostroza, María Victoria Pezzano, Luciano |
author_role |
author |
author2 |
Pezzano, Luciano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales UNASUR integración regional Seguridad defensa |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales UNASUR integración regional Seguridad defensa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La decisión de la UNASUR, en 2009, de encomendar al Consejo de Defensa Suramericano la redacción de un Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación resulta una clara demostración del interés de los Estados Miembros de profundizar y expandir los alcances de este proceso de integración regional, incluso más allá de los límites tradicionales que presentan los procesos de este tipo en nuestra región. En ese sentido, el proyecto refuerza la idea de que la integración en el campo político deviene en una característica fundamental de la UNASUR, así como uno de sus objetivos primarios, de conformidad al Art.2 de su Tratado Constitutivo. El mismo se orientaría a contemplar la promoción de medidas de fomento de la confianza, las políticas de transparencia en aspectos de defensa y seguridad, incluyendo los gastos de defensa, el rechazo a la amenaza o uso de la fuerza, el respeto a la integridad territorial y a la soberanía de cada uno de los Países Miembros de UNASUR, la no intervención en asuntos internos y la solución de cualquier controversia por medios pacíficos, entre otros. Sin embargo, el tiempo transcurrido desde la adopción de la iniciativa sin que el Grupo de Trabajo para la elaboración del Protocolo haya concluido su labor -y sin que parezcan existir pasos concretos con miras a su aprobación-, obliga a la reflexión y al análisis. De esa forma, la presente ponencia tiene por objeto analizar esta iniciativa dentro del proceso de integración regional, reseñar su historia, plantear su estado actual, y esbozar algunas consideraciones acerca de su futuro y perspectivas. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
La decisión de la UNASUR, en 2009, de encomendar al Consejo de Defensa Suramericano la redacción de un Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación resulta una clara demostración del interés de los Estados Miembros de profundizar y expandir los alcances de este proceso de integración regional, incluso más allá de los límites tradicionales que presentan los procesos de este tipo en nuestra región. En ese sentido, el proyecto refuerza la idea de que la integración en el campo político deviene en una característica fundamental de la UNASUR, así como uno de sus objetivos primarios, de conformidad al Art.2 de su Tratado Constitutivo. El mismo se orientaría a contemplar la promoción de medidas de fomento de la confianza, las políticas de transparencia en aspectos de defensa y seguridad, incluyendo los gastos de defensa, el rechazo a la amenaza o uso de la fuerza, el respeto a la integridad territorial y a la soberanía de cada uno de los Países Miembros de UNASUR, la no intervención en asuntos internos y la solución de cualquier controversia por medios pacíficos, entre otros. Sin embargo, el tiempo transcurrido desde la adopción de la iniciativa sin que el Grupo de Trabajo para la elaboración del Protocolo haya concluido su labor -y sin que parezcan existir pasos concretos con miras a su aprobación-, obliga a la reflexión y al análisis. De esa forma, la presente ponencia tiene por objeto analizar esta iniciativa dentro del proceso de integración regional, reseñar su historia, plantear su estado actual, y esbozar algunas consideraciones acerca de su futuro y perspectivas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44668 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44668 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1630 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615888253222912 |
score |
13.070432 |