Bajo el signo de la otredad: La Escuela Sociológica de Chicago
- Autores
- Camou, Antonio Adolfo Marcial; Camou, Antonio Adolfo Marcial
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Habrá que reconocer de entrada que hay destinos intelectuales, políticos o institucionales marcados por la paradoja. La Universidad de Chicago fue fundada formalmente en 1890 por una asociación baptista gracias a una cuantiosa donación del magnate petrolero y filántropo John D. Rockefeller, sobre la base de una institución religiosa de enseñanza que funcionó a mediados del siglo XIX. Dos años después se crea allí el que es considerado como el primer departamento de sociología del mundo, y tres años más tarde ve la luz la primera revista científica de la disciplina , el American Journal of Sociology. Desde esa época hasta entrados los años cuarenta del siglo XX, la así llamada Escuela Sociológica de Chicago concitó un gran respeto y reconocimiento, tanto en el ámbito norteamericano como más allá de sus fronteras. Pero luego entró en un largo ocaso, y podríamos decir que sólo en los últimos años –especialmente en América Latina- se la ha vuelto a estudiar y a vindicar de acuerdo con sus indiscutibles méritos. En parte su eclipse se debió a la hegemonía del llamado “matrimonio ortodoxo”, conformado por el estructural- funcionalismo en el plano teórico y por la “sociología de las variables” en el flanco empírico, pero también hubo razones internas que nos ayudan a comprender ese parcial declive, a las que no siempre se les ha prestado debida atención. En cualquier caso, estas circunstancias coadyuvaron a que durante mucho tiempo se la considerara la “otra” sociología norteamericana, frente a la que era identificada como dominante tanto dentro como fuera de los Estados Unidos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Escuela Sociológica de Chicago - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152640
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_49ae424d0768f2b1b04f85ec60056f72 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152640 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Bajo el signo de la otredad: La Escuela Sociológica de ChicagoCamou, Antonio Adolfo MarcialCamou, Antonio Adolfo MarcialSociologíaEscuela Sociológica de ChicagoHabrá que reconocer de entrada que hay destinos intelectuales, políticos o institucionales marcados por la paradoja. La Universidad de Chicago fue fundada formalmente en 1890 por una asociación baptista gracias a una cuantiosa donación del magnate petrolero y filántropo John D. Rockefeller, sobre la base de una institución religiosa de enseñanza que funcionó a mediados del siglo XIX. Dos años después se crea allí el que es considerado como el primer departamento de sociología del mundo, y tres años más tarde ve la luz la primera revista científica de la disciplina , el American Journal of Sociology. Desde esa época hasta entrados los años cuarenta del siglo XX, la así llamada Escuela Sociológica de Chicago concitó un gran respeto y reconocimiento, tanto en el ámbito norteamericano como más allá de sus fronteras. Pero luego entró en un largo ocaso, y podríamos decir que sólo en los últimos años –especialmente en América Latina- se la ha vuelto a estudiar y a vindicar de acuerdo con sus indiscutibles méritos. En parte su eclipse se debió a la hegemonía del llamado “matrimonio ortodoxo”, conformado por el estructural- funcionalismo en el plano teórico y por la “sociología de las variables” en el flanco empírico, pero también hubo razones internas que nos ayudan a comprender ese parcial declive, a las que no siempre se les ha prestado debida atención. En cualquier caso, estas circunstancias coadyuvaron a que durante mucho tiempo se la considerara la “otra” sociología norteamericana, frente a la que era identificada como dominante tanto dentro como fuera de los Estados Unidos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf551-598http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152640spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152640Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:19.197SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Bajo el signo de la otredad: La Escuela Sociológica de Chicago |
| title |
Bajo el signo de la otredad: La Escuela Sociológica de Chicago |
| spellingShingle |
Bajo el signo de la otredad: La Escuela Sociológica de Chicago Camou, Antonio Adolfo Marcial Sociología Escuela Sociológica de Chicago |
| title_short |
Bajo el signo de la otredad: La Escuela Sociológica de Chicago |
| title_full |
Bajo el signo de la otredad: La Escuela Sociológica de Chicago |
| title_fullStr |
Bajo el signo de la otredad: La Escuela Sociológica de Chicago |
| title_full_unstemmed |
Bajo el signo de la otredad: La Escuela Sociológica de Chicago |
| title_sort |
Bajo el signo de la otredad: La Escuela Sociológica de Chicago |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Camou, Antonio Adolfo Marcial Camou, Antonio Adolfo Marcial |
| author |
Camou, Antonio Adolfo Marcial |
| author_facet |
Camou, Antonio Adolfo Marcial |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Escuela Sociológica de Chicago |
| topic |
Sociología Escuela Sociológica de Chicago |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Habrá que reconocer de entrada que hay destinos intelectuales, políticos o institucionales marcados por la paradoja. La Universidad de Chicago fue fundada formalmente en 1890 por una asociación baptista gracias a una cuantiosa donación del magnate petrolero y filántropo John D. Rockefeller, sobre la base de una institución religiosa de enseñanza que funcionó a mediados del siglo XIX. Dos años después se crea allí el que es considerado como el primer departamento de sociología del mundo, y tres años más tarde ve la luz la primera revista científica de la disciplina , el American Journal of Sociology. Desde esa época hasta entrados los años cuarenta del siglo XX, la así llamada Escuela Sociológica de Chicago concitó un gran respeto y reconocimiento, tanto en el ámbito norteamericano como más allá de sus fronteras. Pero luego entró en un largo ocaso, y podríamos decir que sólo en los últimos años –especialmente en América Latina- se la ha vuelto a estudiar y a vindicar de acuerdo con sus indiscutibles méritos. En parte su eclipse se debió a la hegemonía del llamado “matrimonio ortodoxo”, conformado por el estructural- funcionalismo en el plano teórico y por la “sociología de las variables” en el flanco empírico, pero también hubo razones internas que nos ayudan a comprender ese parcial declive, a las que no siempre se les ha prestado debida atención. En cualquier caso, estas circunstancias coadyuvaron a que durante mucho tiempo se la considerara la “otra” sociología norteamericana, frente a la que era identificada como dominante tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Habrá que reconocer de entrada que hay destinos intelectuales, políticos o institucionales marcados por la paradoja. La Universidad de Chicago fue fundada formalmente en 1890 por una asociación baptista gracias a una cuantiosa donación del magnate petrolero y filántropo John D. Rockefeller, sobre la base de una institución religiosa de enseñanza que funcionó a mediados del siglo XIX. Dos años después se crea allí el que es considerado como el primer departamento de sociología del mundo, y tres años más tarde ve la luz la primera revista científica de la disciplina , el American Journal of Sociology. Desde esa época hasta entrados los años cuarenta del siglo XX, la así llamada Escuela Sociológica de Chicago concitó un gran respeto y reconocimiento, tanto en el ámbito norteamericano como más allá de sus fronteras. Pero luego entró en un largo ocaso, y podríamos decir que sólo en los últimos años –especialmente en América Latina- se la ha vuelto a estudiar y a vindicar de acuerdo con sus indiscutibles méritos. En parte su eclipse se debió a la hegemonía del llamado “matrimonio ortodoxo”, conformado por el estructural- funcionalismo en el plano teórico y por la “sociología de las variables” en el flanco empírico, pero también hubo razones internas que nos ayudan a comprender ese parcial declive, a las que no siempre se les ha prestado debida atención. En cualquier caso, estas circunstancias coadyuvaron a que durante mucho tiempo se la considerara la “otra” sociología norteamericana, frente a la que era identificada como dominante tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152640 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152640 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 551-598 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846064349120036864 |
| score |
13.22299 |