Ruta metodológica para la construcción del atlas histórico de la ciencia colombiana
- Autores
- González Correa, Daniela; Suaza Martínez, Estefany
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Enfrentarse a los interrogantes relacionados con el proceso de institucionalización de la ciencia en Colombia se presenta como un reto intelectual que demanda una búsqueda rigurosa de material empírico, en este caso documental, admitido como evidencia de los procesos y momentos condicionantes de lo que denominamos ciencia. Aunque los estudios sociales de la ciencia en Colombia han aumentado en los últimos años es importante resaltar que por mucho tiempo fueron casi nulos, suscitando un vacío en el análisis de la producción científica local. Al igual que en este vacío sólo recientemente se han abordado una serie de pautas reguladoras para la evaluación y clasificación del conocimiento, donde se espera que este tenga una función social que contribuya a la explicación y transformación del mundo, y que sea construido en constante colaboración con otros (autores, instituciones). El Atlas Histórico de la Ciencia Colombiana es un proyecto concebido en la Universidad de Antioquia por un grupo interdisciplinario de profesores, académicos, profesionales y estudiantes que tiene como fin presentar un estudio exploratorio que dé cuenta de la producción científica colombiana, publicada entre el siglo XVIII y finales del siglo XX en 65 bases de datos científicas. Se realiza un acercamiento al objeto de estudio desde tres enfoques: el bibliotecológico, compuesto por análisis documental para la identificación de metadatos y posteriormente la estandarización de campos, en este enfoque se tuvo en cuenta la concepción actual de ciencia y los campos que constituían lo que anteriormente se reconocía como científico. Esto permite una conexión con un segundo enfoque: el historiográfico, el cual abordó discusiones sobre lo que era ciencia, permitiéndonos identificar estándares y rasgos de los documentos científicos. El tercer enfoque, sociológico, orientó el proyecto en el debate sobre institucionalización de la ciencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
fuentes digitales
bases de datos
humanidades digitales
documento científico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108713
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_499f294cd4b6cee2f18c9243bcf695e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108713 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ruta metodológica para la construcción del atlas histórico de la ciencia colombianaGonzález Correa, DanielaSuaza Martínez, EstefanyCiencias Socialesfuentes digitalesbases de datoshumanidades digitalesdocumento científicoEnfrentarse a los interrogantes relacionados con el proceso de institucionalización de la ciencia en Colombia se presenta como un reto intelectual que demanda una búsqueda rigurosa de material empírico, en este caso documental, admitido como evidencia de los procesos y momentos condicionantes de lo que denominamos ciencia. Aunque los estudios sociales de la ciencia en Colombia han aumentado en los últimos años es importante resaltar que por mucho tiempo fueron casi nulos, suscitando un vacío en el análisis de la producción científica local. Al igual que en este vacío sólo recientemente se han abordado una serie de pautas reguladoras para la evaluación y clasificación del conocimiento, donde se espera que este tenga una función social que contribuya a la explicación y transformación del mundo, y que sea construido en constante colaboración con otros (autores, instituciones). El Atlas Histórico de la Ciencia Colombiana es un proyecto concebido en la Universidad de Antioquia por un grupo interdisciplinario de profesores, académicos, profesionales y estudiantes que tiene como fin presentar un estudio exploratorio que dé cuenta de la producción científica colombiana, publicada entre el siglo XVIII y finales del siglo XX en 65 bases de datos científicas. Se realiza un acercamiento al objeto de estudio desde tres enfoques: el bibliotecológico, compuesto por análisis documental para la identificación de metadatos y posteriormente la estandarización de campos, en este enfoque se tuvo en cuenta la concepción actual de ciencia y los campos que constituían lo que anteriormente se reconocía como científico. Esto permite una conexión con un segundo enfoque: el historiográfico, el cual abordó discusiones sobre lo que era ciencia, permitiéndonos identificar estándares y rasgos de los documentos científicos. El tercer enfoque, sociológico, orientó el proyecto en el debate sobre institucionalización de la ciencia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108713<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12648/ev.12648.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/GonzalezCorrea.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:24:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108713Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:26.532SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ruta metodológica para la construcción del atlas histórico de la ciencia colombiana |
title |
Ruta metodológica para la construcción del atlas histórico de la ciencia colombiana |
spellingShingle |
Ruta metodológica para la construcción del atlas histórico de la ciencia colombiana González Correa, Daniela Ciencias Sociales fuentes digitales bases de datos humanidades digitales documento científico |
title_short |
Ruta metodológica para la construcción del atlas histórico de la ciencia colombiana |
title_full |
Ruta metodológica para la construcción del atlas histórico de la ciencia colombiana |
title_fullStr |
Ruta metodológica para la construcción del atlas histórico de la ciencia colombiana |
title_full_unstemmed |
Ruta metodológica para la construcción del atlas histórico de la ciencia colombiana |
title_sort |
Ruta metodológica para la construcción del atlas histórico de la ciencia colombiana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Correa, Daniela Suaza Martínez, Estefany |
author |
González Correa, Daniela |
author_facet |
González Correa, Daniela Suaza Martínez, Estefany |
author_role |
author |
author2 |
Suaza Martínez, Estefany |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales fuentes digitales bases de datos humanidades digitales documento científico |
topic |
Ciencias Sociales fuentes digitales bases de datos humanidades digitales documento científico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Enfrentarse a los interrogantes relacionados con el proceso de institucionalización de la ciencia en Colombia se presenta como un reto intelectual que demanda una búsqueda rigurosa de material empírico, en este caso documental, admitido como evidencia de los procesos y momentos condicionantes de lo que denominamos ciencia. Aunque los estudios sociales de la ciencia en Colombia han aumentado en los últimos años es importante resaltar que por mucho tiempo fueron casi nulos, suscitando un vacío en el análisis de la producción científica local. Al igual que en este vacío sólo recientemente se han abordado una serie de pautas reguladoras para la evaluación y clasificación del conocimiento, donde se espera que este tenga una función social que contribuya a la explicación y transformación del mundo, y que sea construido en constante colaboración con otros (autores, instituciones). El Atlas Histórico de la Ciencia Colombiana es un proyecto concebido en la Universidad de Antioquia por un grupo interdisciplinario de profesores, académicos, profesionales y estudiantes que tiene como fin presentar un estudio exploratorio que dé cuenta de la producción científica colombiana, publicada entre el siglo XVIII y finales del siglo XX en 65 bases de datos científicas. Se realiza un acercamiento al objeto de estudio desde tres enfoques: el bibliotecológico, compuesto por análisis documental para la identificación de metadatos y posteriormente la estandarización de campos, en este enfoque se tuvo en cuenta la concepción actual de ciencia y los campos que constituían lo que anteriormente se reconocía como científico. Esto permite una conexión con un segundo enfoque: el historiográfico, el cual abordó discusiones sobre lo que era ciencia, permitiéndonos identificar estándares y rasgos de los documentos científicos. El tercer enfoque, sociológico, orientó el proyecto en el debate sobre institucionalización de la ciencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Enfrentarse a los interrogantes relacionados con el proceso de institucionalización de la ciencia en Colombia se presenta como un reto intelectual que demanda una búsqueda rigurosa de material empírico, en este caso documental, admitido como evidencia de los procesos y momentos condicionantes de lo que denominamos ciencia. Aunque los estudios sociales de la ciencia en Colombia han aumentado en los últimos años es importante resaltar que por mucho tiempo fueron casi nulos, suscitando un vacío en el análisis de la producción científica local. Al igual que en este vacío sólo recientemente se han abordado una serie de pautas reguladoras para la evaluación y clasificación del conocimiento, donde se espera que este tenga una función social que contribuya a la explicación y transformación del mundo, y que sea construido en constante colaboración con otros (autores, instituciones). El Atlas Histórico de la Ciencia Colombiana es un proyecto concebido en la Universidad de Antioquia por un grupo interdisciplinario de profesores, académicos, profesionales y estudiantes que tiene como fin presentar un estudio exploratorio que dé cuenta de la producción científica colombiana, publicada entre el siglo XVIII y finales del siglo XX en 65 bases de datos científicas. Se realiza un acercamiento al objeto de estudio desde tres enfoques: el bibliotecológico, compuesto por análisis documental para la identificación de metadatos y posteriormente la estandarización de campos, en este enfoque se tuvo en cuenta la concepción actual de ciencia y los campos que constituían lo que anteriormente se reconocía como científico. Esto permite una conexión con un segundo enfoque: el historiográfico, el cual abordó discusiones sobre lo que era ciencia, permitiéndonos identificar estándares y rasgos de los documentos científicos. El tercer enfoque, sociológico, orientó el proyecto en el debate sobre institucionalización de la ciencia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108713 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108713 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12648/ev.12648.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/GonzalezCorrea.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616121241567232 |
score |
13.070432 |