Políticas participativas en salud: entre ideales y realidades : El caso de los promotores de salud en el Municipio de La Plata

Autores
Pagnamento, Licia Viviana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se considera importante reflexionar sobre las características de la participación de la comunidad impulsada en las políticas públicas de salud: la participación junto a una real redistribución del poder permitiría generar un proceso de democratización creciente, pero también puede significar, como han señalado diversos analistas, el traslado de las consecuencias sociales de un modelo social inequitativo a ámbitos de administración locales con una participación "pasiva" que refuerza el statu quo y el control social. Además, poniendo el foco en las relaciones sociales, es posible pensar que en la definición e implementación de las políticas públicas en salud en APS que incluyen la estrategia de la participación, intervienen diversos actores cuyas interacciones deben entenderse contextuadas en características sociales concretas. De esta manera es posible pensar a los actores y sus prácticas y representaciones, en un escenario de fuerzas donde los acuerdos, el conflicto y las tensiones marcan improntas específicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Política de Salud
Participación Social
Promotor de salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105550

id SEDICI_4943defe2b677d0b6eadf39277c028e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105550
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Políticas participativas en salud: entre ideales y realidades : El caso de los promotores de salud en el Municipio de La PlataPagnamento, Licia VivianaSociologíaPolítica de SaludParticipación SocialPromotor de saludSe considera importante reflexionar sobre las características de la participación de la comunidad impulsada en las políticas públicas de salud: la participación junto a una real redistribución del poder permitiría generar un proceso de democratización creciente, pero también puede significar, como han señalado diversos analistas, el traslado de las consecuencias sociales de un modelo social inequitativo a ámbitos de administración locales con una participación "pasiva" que refuerza el statu quo y el control social. Además, poniendo el foco en las relaciones sociales, es posible pensar que en la definición e implementación de las políticas públicas en salud en APS que incluyen la estrategia de la participación, intervienen diversos actores cuyas interacciones deben entenderse contextuadas en características sociales concretas. De esta manera es posible pensar a los actores y sus prácticas y representaciones, en un escenario de fuerzas donde los acuerdos, el conflicto y las tensiones marcan improntas específicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105550<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5642/ev.5642.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105550Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:13.847SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas participativas en salud: entre ideales y realidades : El caso de los promotores de salud en el Municipio de La Plata
title Políticas participativas en salud: entre ideales y realidades : El caso de los promotores de salud en el Municipio de La Plata
spellingShingle Políticas participativas en salud: entre ideales y realidades : El caso de los promotores de salud en el Municipio de La Plata
Pagnamento, Licia Viviana
Sociología
Política de Salud
Participación Social
Promotor de salud
title_short Políticas participativas en salud: entre ideales y realidades : El caso de los promotores de salud en el Municipio de La Plata
title_full Políticas participativas en salud: entre ideales y realidades : El caso de los promotores de salud en el Municipio de La Plata
title_fullStr Políticas participativas en salud: entre ideales y realidades : El caso de los promotores de salud en el Municipio de La Plata
title_full_unstemmed Políticas participativas en salud: entre ideales y realidades : El caso de los promotores de salud en el Municipio de La Plata
title_sort Políticas participativas en salud: entre ideales y realidades : El caso de los promotores de salud en el Municipio de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Pagnamento, Licia Viviana
author Pagnamento, Licia Viviana
author_facet Pagnamento, Licia Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Política de Salud
Participación Social
Promotor de salud
topic Sociología
Política de Salud
Participación Social
Promotor de salud
dc.description.none.fl_txt_mv Se considera importante reflexionar sobre las características de la participación de la comunidad impulsada en las políticas públicas de salud: la participación junto a una real redistribución del poder permitiría generar un proceso de democratización creciente, pero también puede significar, como han señalado diversos analistas, el traslado de las consecuencias sociales de un modelo social inequitativo a ámbitos de administración locales con una participación "pasiva" que refuerza el statu quo y el control social. Además, poniendo el foco en las relaciones sociales, es posible pensar que en la definición e implementación de las políticas públicas en salud en APS que incluyen la estrategia de la participación, intervienen diversos actores cuyas interacciones deben entenderse contextuadas en características sociales concretas. De esta manera es posible pensar a los actores y sus prácticas y representaciones, en un escenario de fuerzas donde los acuerdos, el conflicto y las tensiones marcan improntas específicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Se considera importante reflexionar sobre las características de la participación de la comunidad impulsada en las políticas públicas de salud: la participación junto a una real redistribución del poder permitiría generar un proceso de democratización creciente, pero también puede significar, como han señalado diversos analistas, el traslado de las consecuencias sociales de un modelo social inequitativo a ámbitos de administración locales con una participación "pasiva" que refuerza el statu quo y el control social. Además, poniendo el foco en las relaciones sociales, es posible pensar que en la definición e implementación de las políticas públicas en salud en APS que incluyen la estrategia de la participación, intervienen diversos actores cuyas interacciones deben entenderse contextuadas en características sociales concretas. De esta manera es posible pensar a los actores y sus prácticas y representaciones, en un escenario de fuerzas donde los acuerdos, el conflicto y las tensiones marcan improntas específicas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105550
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105550
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5642/ev.5642.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616108653412352
score 13.070432