Los regímenes de incentivos fiscales y el impacto en los sistemas de control de gestión

Autores
Canale, Sandra del Camen; Veglia, Daniela Beatriz; Bergese, Melisa; Cristóbal, Julia Edith
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La producción y el comercio internacional están siendo atravesados por la aparición de tecnologías y herramientas que demandan un proceso de innovación continua a fin de evitar que los bienes y servicios pierdan competitividad en un mercado mundial dinámico y cada vez más exigente. Esta transformación importa una adaptación permanente en las organizaciones, en su vínculo con proveedores y consumidores, la tecnología utilizada y, sin lugar a dudas, en sus sistemas de contabilidad de gestión. Tan importante y trascendente es este cambio que este tema fue incorporado hace algunos años en la agenda política de los principales países desarrollados, aplicando políticas públicas para favorecer la investigación, la innovación, la adaptación de nuevas tecnologías a este contexto internacional. Se observa que todos los países tienen algún tipo de política tributaria orientada a incentivar la Economía del Conocimiento, ya que los servicios basados en conocimiento constituyen un sector móvil e intangible de fácil y rápida reubicación geográfica. Los países buscan diferentes incentivos para atraerlos y retenerlos, y tienen políticas activas en materia de exenciones tributarias, fomento de nuevos emprendimientos, capacitación en I+D. En nuestro país se sancionó la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, en el entendimiento que estas empresas serán el motor de crecimiento e inserción en la economía global. Esta define qué se entiende por empresas de la economía del conocimiento, los incentivos tributarios contemplados, así como los requisitos de acceso y permanencia en el régimen. Se trata de empresas que se identifican por la innovación, que deberían apoyarse en sistemas de control de gestión (SCG) innovadores para su generación, desarrollo y crecimiento. Es objetivo de este trabajo identificar y caracterizar los SCG utilizados por las organizaciones objeto de estudio, de manera que resulten aptos para brindar la información exigida por el Régimen de Promoción en forma oportuna y completa, optimizando tiempos y costos administrativos. En cuanto a la metodología empleada, en una primera etapa se realizó un análisis bibliográfico con el objetivo de definir la información necesaria para superar los procesos de auditoría y definir las características que deberán tener los sistemas contables para el cumplimiento de los objetivos.
Production and international trade are being hampered by the emergence of technologies and tools that require a process of continuous innovation to prevent goods and services from losing competitiveness in a dynamic and increasingly demanding global market. This transformation means organizations permanent adaptation, in their relationship with suppliers and consumers, in the technology used and, without any doubt, in their management accounting systems. This change is so important and transcendent that this topic was incorporated to the political agenda of the major developed countries some years ago, by the application of public policies to promote research, innovation, and new technologies adaptation to this international context. It is noticed that all countries have some kind of tax policy aimed to encourage Knowledge Economy, since knowledge-based services constitute a moving and intangible sector that can be quickly and easily geographically relocated. Countries seek different incentives to attract and retain them and have active policies regarding tax exemptions, promotion of new ventures and R&D training. In our country, the Promotion of Knowledge Economy Law was passed, understanding that these companies will be the engine of growth and insertion in the global economy. It defines what knowledge-economy companies are, which tax incentives are contemplated, such as the regime´s access and permanence requirements. These companies are identified by innovation that should rely on innovative Management Control Systems (MCS) for their generation, development and growth. The objective of this work is to identify and characterize the MCS in organizations under study, so that they are able to provide the information required by the Promotion Regime in a timely and complete way, optimizing administrative time and costs. Regarding the methodology used, in a first stage a bibliographic analysis was carried out with the aim of defining the information necessary to overcome the audit processes and to define the characteristics that accounting systems should have to achieve the objectives.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
beneficios tributarios
economía del conocimiento
incentivos fiscales
sistemas de control de gestión
tax incentives
tax benefits
management control systems
knowledge economy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155885

id SEDICI_493784dc1728c34547c37e3b208695ab
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155885
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los regímenes de incentivos fiscales y el impacto en los sistemas de control de gestiónTax incentive regimes and the impact on Management Control SystemsCanale, Sandra del CamenVeglia, Daniela BeatrizBergese, MelisaCristóbal, Julia EdithCiencias Económicasbeneficios tributarioseconomía del conocimientoincentivos fiscalessistemas de control de gestióntax incentivestax benefitsmanagement control systemsknowledge economyLa producción y el comercio internacional están siendo atravesados por la aparición de tecnologías y herramientas que demandan un proceso de innovación continua a fin de evitar que los bienes y servicios pierdan competitividad en un mercado mundial dinámico y cada vez más exigente. Esta transformación importa una adaptación permanente en las organizaciones, en su vínculo con proveedores y consumidores, la tecnología utilizada y, sin lugar a dudas, en sus sistemas de contabilidad de gestión. Tan importante y trascendente es este cambio que este tema fue incorporado hace algunos años en la agenda política de los principales países desarrollados, aplicando políticas públicas para favorecer la investigación, la innovación, la adaptación de nuevas tecnologías a este contexto internacional. Se observa que todos los países tienen algún tipo de política tributaria orientada a incentivar la Economía del Conocimiento, ya que los servicios basados en conocimiento constituyen un sector móvil e intangible de fácil y rápida reubicación geográfica. Los países buscan diferentes incentivos para atraerlos y retenerlos, y tienen políticas activas en materia de exenciones tributarias, fomento de nuevos emprendimientos, capacitación en I+D. En nuestro país se sancionó la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, en el entendimiento que estas empresas serán el motor de crecimiento e inserción en la economía global. Esta define qué se entiende por empresas de la economía del conocimiento, los incentivos tributarios contemplados, así como los requisitos de acceso y permanencia en el régimen. Se trata de empresas que se identifican por la innovación, que deberían apoyarse en sistemas de control de gestión (SCG) innovadores para su generación, desarrollo y crecimiento. Es objetivo de este trabajo identificar y caracterizar los SCG utilizados por las organizaciones objeto de estudio, de manera que resulten aptos para brindar la información exigida por el Régimen de Promoción en forma oportuna y completa, optimizando tiempos y costos administrativos. En cuanto a la metodología empleada, en una primera etapa se realizó un análisis bibliográfico con el objetivo de definir la información necesaria para superar los procesos de auditoría y definir las características que deberán tener los sistemas contables para el cumplimiento de los objetivos.Production and international trade are being hampered by the emergence of technologies and tools that require a process of continuous innovation to prevent goods and services from losing competitiveness in a dynamic and increasingly demanding global market. This transformation means organizations permanent adaptation, in their relationship with suppliers and consumers, in the technology used and, without any doubt, in their management accounting systems. This change is so important and transcendent that this topic was incorporated to the political agenda of the major developed countries some years ago, by the application of public policies to promote research, innovation, and new technologies adaptation to this international context. It is noticed that all countries have some kind of tax policy aimed to encourage Knowledge Economy, since knowledge-based services constitute a moving and intangible sector that can be quickly and easily geographically relocated. Countries seek different incentives to attract and retain them and have active policies regarding tax exemptions, promotion of new ventures and R&D training. In our country, the Promotion of Knowledge Economy Law was passed, understanding that these companies will be the engine of growth and insertion in the global economy. It defines what knowledge-economy companies are, which tax incentives are contemplated, such as the regime´s access and permanence requirements. These companies are identified by innovation that should rely on innovative Management Control Systems (MCS) for their generation, development and growth. The objective of this work is to identify and characterize the MCS in organizations under study, so that they are able to provide the information required by the Promotion Regime in a timely and complete way, optimizing administrative time and costs. Regarding the methodology used, in a first stage a bibliographic analysis was carried out with the aim of defining the information necessary to overcome the audit processes and to define the characteristics that accounting systems should have to achieve the objectives.Facultad de Ciencias Económicas2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155885spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6542info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26185474e026info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155885Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:30.919SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los regímenes de incentivos fiscales y el impacto en los sistemas de control de gestión
Tax incentive regimes and the impact on Management Control Systems
title Los regímenes de incentivos fiscales y el impacto en los sistemas de control de gestión
spellingShingle Los regímenes de incentivos fiscales y el impacto en los sistemas de control de gestión
Canale, Sandra del Camen
Ciencias Económicas
beneficios tributarios
economía del conocimiento
incentivos fiscales
sistemas de control de gestión
tax incentives
tax benefits
management control systems
knowledge economy
title_short Los regímenes de incentivos fiscales y el impacto en los sistemas de control de gestión
title_full Los regímenes de incentivos fiscales y el impacto en los sistemas de control de gestión
title_fullStr Los regímenes de incentivos fiscales y el impacto en los sistemas de control de gestión
title_full_unstemmed Los regímenes de incentivos fiscales y el impacto en los sistemas de control de gestión
title_sort Los regímenes de incentivos fiscales y el impacto en los sistemas de control de gestión
dc.creator.none.fl_str_mv Canale, Sandra del Camen
Veglia, Daniela Beatriz
Bergese, Melisa
Cristóbal, Julia Edith
author Canale, Sandra del Camen
author_facet Canale, Sandra del Camen
Veglia, Daniela Beatriz
Bergese, Melisa
Cristóbal, Julia Edith
author_role author
author2 Veglia, Daniela Beatriz
Bergese, Melisa
Cristóbal, Julia Edith
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
beneficios tributarios
economía del conocimiento
incentivos fiscales
sistemas de control de gestión
tax incentives
tax benefits
management control systems
knowledge economy
topic Ciencias Económicas
beneficios tributarios
economía del conocimiento
incentivos fiscales
sistemas de control de gestión
tax incentives
tax benefits
management control systems
knowledge economy
dc.description.none.fl_txt_mv La producción y el comercio internacional están siendo atravesados por la aparición de tecnologías y herramientas que demandan un proceso de innovación continua a fin de evitar que los bienes y servicios pierdan competitividad en un mercado mundial dinámico y cada vez más exigente. Esta transformación importa una adaptación permanente en las organizaciones, en su vínculo con proveedores y consumidores, la tecnología utilizada y, sin lugar a dudas, en sus sistemas de contabilidad de gestión. Tan importante y trascendente es este cambio que este tema fue incorporado hace algunos años en la agenda política de los principales países desarrollados, aplicando políticas públicas para favorecer la investigación, la innovación, la adaptación de nuevas tecnologías a este contexto internacional. Se observa que todos los países tienen algún tipo de política tributaria orientada a incentivar la Economía del Conocimiento, ya que los servicios basados en conocimiento constituyen un sector móvil e intangible de fácil y rápida reubicación geográfica. Los países buscan diferentes incentivos para atraerlos y retenerlos, y tienen políticas activas en materia de exenciones tributarias, fomento de nuevos emprendimientos, capacitación en I+D. En nuestro país se sancionó la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, en el entendimiento que estas empresas serán el motor de crecimiento e inserción en la economía global. Esta define qué se entiende por empresas de la economía del conocimiento, los incentivos tributarios contemplados, así como los requisitos de acceso y permanencia en el régimen. Se trata de empresas que se identifican por la innovación, que deberían apoyarse en sistemas de control de gestión (SCG) innovadores para su generación, desarrollo y crecimiento. Es objetivo de este trabajo identificar y caracterizar los SCG utilizados por las organizaciones objeto de estudio, de manera que resulten aptos para brindar la información exigida por el Régimen de Promoción en forma oportuna y completa, optimizando tiempos y costos administrativos. En cuanto a la metodología empleada, en una primera etapa se realizó un análisis bibliográfico con el objetivo de definir la información necesaria para superar los procesos de auditoría y definir las características que deberán tener los sistemas contables para el cumplimiento de los objetivos.
Production and international trade are being hampered by the emergence of technologies and tools that require a process of continuous innovation to prevent goods and services from losing competitiveness in a dynamic and increasingly demanding global market. This transformation means organizations permanent adaptation, in their relationship with suppliers and consumers, in the technology used and, without any doubt, in their management accounting systems. This change is so important and transcendent that this topic was incorporated to the political agenda of the major developed countries some years ago, by the application of public policies to promote research, innovation, and new technologies adaptation to this international context. It is noticed that all countries have some kind of tax policy aimed to encourage Knowledge Economy, since knowledge-based services constitute a moving and intangible sector that can be quickly and easily geographically relocated. Countries seek different incentives to attract and retain them and have active policies regarding tax exemptions, promotion of new ventures and R&D training. In our country, the Promotion of Knowledge Economy Law was passed, understanding that these companies will be the engine of growth and insertion in the global economy. It defines what knowledge-economy companies are, which tax incentives are contemplated, such as the regime´s access and permanence requirements. These companies are identified by innovation that should rely on innovative Management Control Systems (MCS) for their generation, development and growth. The objective of this work is to identify and characterize the MCS in organizations under study, so that they are able to provide the information required by the Promotion Regime in a timely and complete way, optimizing administrative time and costs. Regarding the methodology used, in a first stage a bibliographic analysis was carried out with the aim of defining the information necessary to overcome the audit processes and to define the characteristics that accounting systems should have to achieve the objectives.
Facultad de Ciencias Económicas
description La producción y el comercio internacional están siendo atravesados por la aparición de tecnologías y herramientas que demandan un proceso de innovación continua a fin de evitar que los bienes y servicios pierdan competitividad en un mercado mundial dinámico y cada vez más exigente. Esta transformación importa una adaptación permanente en las organizaciones, en su vínculo con proveedores y consumidores, la tecnología utilizada y, sin lugar a dudas, en sus sistemas de contabilidad de gestión. Tan importante y trascendente es este cambio que este tema fue incorporado hace algunos años en la agenda política de los principales países desarrollados, aplicando políticas públicas para favorecer la investigación, la innovación, la adaptación de nuevas tecnologías a este contexto internacional. Se observa que todos los países tienen algún tipo de política tributaria orientada a incentivar la Economía del Conocimiento, ya que los servicios basados en conocimiento constituyen un sector móvil e intangible de fácil y rápida reubicación geográfica. Los países buscan diferentes incentivos para atraerlos y retenerlos, y tienen políticas activas en materia de exenciones tributarias, fomento de nuevos emprendimientos, capacitación en I+D. En nuestro país se sancionó la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, en el entendimiento que estas empresas serán el motor de crecimiento e inserción en la economía global. Esta define qué se entiende por empresas de la economía del conocimiento, los incentivos tributarios contemplados, así como los requisitos de acceso y permanencia en el régimen. Se trata de empresas que se identifican por la innovación, que deberían apoyarse en sistemas de control de gestión (SCG) innovadores para su generación, desarrollo y crecimiento. Es objetivo de este trabajo identificar y caracterizar los SCG utilizados por las organizaciones objeto de estudio, de manera que resulten aptos para brindar la información exigida por el Régimen de Promoción en forma oportuna y completa, optimizando tiempos y costos administrativos. En cuanto a la metodología empleada, en una primera etapa se realizó un análisis bibliográfico con el objetivo de definir la información necesaria para superar los procesos de auditoría y definir las características que deberán tener los sistemas contables para el cumplimiento de los objetivos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155885
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6542
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26185474e026
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260628978270208
score 13.13397