Algunas representaciones en torno al género y la edad entre mujeres mayores (Molinos, Salta)

Autores
Morgante, María Gabriela; Martínez, María Rosa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación etnográfica alude a la existencia de representaciones sociales (en adelante, RS) que dan cuenta de diversos aspectos de la vida colectiva. Como señala Gastrón (2003: 178), “la representación social, nos permite comprender y explicar, cómo piensa la gente y cómo organiza su vida cotidiana, tanto privada como pública (…). Es un conocimiento social que se transforma con el devenir histórico, es colectivo, efímero, con tiempos y espacios socialmente definidos”. Las RS tienen por objeto describir, clasificar y explicar (Moscovici y Hewerstone, 1986). Así, nos acercan a los modos de organizar el mundo y sus diversas expresiones inter e intraculturales. Igualmente, reflejan la manera en que se construyen las miradas en torno a la organización social por géneros y edades en contextos socioculturales específicos. Uno de los aportes fundamentales de la Etnografía radica en las producciones que cuestionan la universalidad del contenido de las RS. El estudio de las RS acerca del curso vital ha ocupado un lugar importante en la producción etnográfica no solo sobre sociedades aborígenes y campesinas, sino también en contexto urbano (Morgante y Martínez, 2014 a y b). A pesar de que las investigaciones recientes reconocen a la edad y al género como atributos que configuran simultáneamente diferentes situaciones de la vida, estas categorías no siempre son analizadas en su interseccionalidad. Como señala C. Krekula (2007) la categoría "mujer vieja", compuesta por las posiciones edad y sexo, supondría la concurrencia de los campos de investigación sobre mujeres mayores (en adelante MM) y construcciones de la vejez, junto al género. No obstante, los estudios sobre MM no necesariamente abordan la interseccionalidad entre edad y género, junto con otras perspectivas centrales como la etnicidad, la clase, la sexualidad y la discapacidad. La Etnogerontología permite estudiar estas conexiones, a micro escala y en su desempeño en la vida cotidiana. Propone identificar, describir y analizar, las percepciones y valores en torno al proceso de envejecimiento y a la pluralidad de “vejeces” (Martínez, Morgante y Remorini, 2010; Morgante y Martínez, 2011). De este modo combina los aportes teórico-metodológicos que posibilitan: 1) un acercamiento a las RS en torno a la vejez y al género, en combinación con otros diacríticos; 2) evidenciar en la misma interseccionalidad el modo en que la edad cronológica es sólo uno de los componentes de la organización social; 3) trabajar a microescala en el marco de la cotidianidad de los sujetos estudiados; 4) analizar las transformaciones que operan en las RS de personas de edad, dando cuenta de procesos de reproducción y cambio socio-.cultural; 5) analizar, consecuentemente, la pertinencia de políticas públicas pensadas sobre la base de ciertos modelos de Personas Mayores. El objetivo de esta presentación consiste en describir, clasificar y explicar las RS en torno al género y a la edad, entre MM de una comunidad de los Valles Calchaquíes (Molinos, Salta). En concordancia con la perspectiva de S. Moscovici y D.Jodelet (cf. Araya Umaña, 2002), consideraremos para el estudio de tales representaciones, un enfoque procesual basado en postulados y metodologías cualitativos, en especial entrevistas en profundidad y análisis de contenido de textos, privilegiando el abordajede lo social, de la cultura y de las interacciones sociales en general (cf. Araya Umaña, 2002:48). La presentación se inscribe en el marco de otras actividades de investigación y extensión desarrolladas, durante las últimas décadas, por el equipo de trabajo del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Sociales
Representaciones sociales
Etnogerontología
Mujeres
Vejez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96574

id SEDICI_4927f324f6186eefc2cdce3e3699d368
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96574
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunas representaciones en torno al género y la edad entre mujeres mayores (Molinos, Salta)Morgante, María GabrielaMartínez, María RosaCiencias SocialesRepresentaciones socialesEtnogerontologíaMujeresVejezLa investigación etnográfica alude a la existencia de representaciones sociales (en adelante, RS) que dan cuenta de diversos aspectos de la vida colectiva. Como señala Gastrón (2003: 178), “la representación social, nos permite comprender y explicar, cómo piensa la gente y cómo organiza su vida cotidiana, tanto privada como pública (…). Es un conocimiento social que se transforma con el devenir histórico, es colectivo, efímero, con tiempos y espacios socialmente definidos”. Las RS tienen por objeto describir, clasificar y explicar (Moscovici y Hewerstone, 1986). Así, nos acercan a los modos de organizar el mundo y sus diversas expresiones inter e intraculturales. Igualmente, reflejan la manera en que se construyen las miradas en torno a la organización social por géneros y edades en contextos socioculturales específicos. Uno de los aportes fundamentales de la Etnografía radica en las producciones que cuestionan la universalidad del contenido de las RS. El estudio de las RS acerca del curso vital ha ocupado un lugar importante en la producción etnográfica no solo sobre sociedades aborígenes y campesinas, sino también en contexto urbano (Morgante y Martínez, 2014 a y b). A pesar de que las investigaciones recientes reconocen a la edad y al género como atributos que configuran simultáneamente diferentes situaciones de la vida, estas categorías no siempre son analizadas en su interseccionalidad. Como señala C. Krekula (2007) la categoría "mujer vieja", compuesta por las posiciones edad y sexo, supondría la concurrencia de los campos de investigación sobre mujeres mayores (en adelante MM) y construcciones de la vejez, junto al género. No obstante, los estudios sobre MM no necesariamente abordan la interseccionalidad entre edad y género, junto con otras perspectivas centrales como la etnicidad, la clase, la sexualidad y la discapacidad. La Etnogerontología permite estudiar estas conexiones, a micro escala y en su desempeño en la vida cotidiana. Propone identificar, describir y analizar, las percepciones y valores en torno al proceso de envejecimiento y a la pluralidad de “vejeces” (Martínez, Morgante y Remorini, 2010; Morgante y Martínez, 2011). De este modo combina los aportes teórico-metodológicos que posibilitan: 1) un acercamiento a las RS en torno a la vejez y al género, en combinación con otros diacríticos; 2) evidenciar en la misma interseccionalidad el modo en que la edad cronológica es sólo uno de los componentes de la organización social; 3) trabajar a microescala en el marco de la cotidianidad de los sujetos estudiados; 4) analizar las transformaciones que operan en las RS de personas de edad, dando cuenta de procesos de reproducción y cambio socio-.cultural; 5) analizar, consecuentemente, la pertinencia de políticas públicas pensadas sobre la base de ciertos modelos de Personas Mayores. El objetivo de esta presentación consiste en describir, clasificar y explicar las RS en torno al género y a la edad, entre MM de una comunidad de los Valles Calchaquíes (Molinos, Salta). En concordancia con la perspectiva de S. Moscovici y D.Jodelet (cf. Araya Umaña, 2002), consideraremos para el estudio de tales representaciones, un enfoque procesual basado en postulados y metodologías cualitativos, en especial entrevistas en profundidad y análisis de contenido de textos, privilegiando el abordajede lo social, de la cultura y de las interacciones sociales en general (cf. Araya Umaña, 2002:48). La presentación se inscribe en el marco de otras actividades de investigación y extensión desarrolladas, durante las últimas décadas, por el equipo de trabajo del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96574spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-939-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019/announcement/view/87info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:53:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96574Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:00.81SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas representaciones en torno al género y la edad entre mujeres mayores (Molinos, Salta)
title Algunas representaciones en torno al género y la edad entre mujeres mayores (Molinos, Salta)
spellingShingle Algunas representaciones en torno al género y la edad entre mujeres mayores (Molinos, Salta)
Morgante, María Gabriela
Ciencias Sociales
Representaciones sociales
Etnogerontología
Mujeres
Vejez
title_short Algunas representaciones en torno al género y la edad entre mujeres mayores (Molinos, Salta)
title_full Algunas representaciones en torno al género y la edad entre mujeres mayores (Molinos, Salta)
title_fullStr Algunas representaciones en torno al género y la edad entre mujeres mayores (Molinos, Salta)
title_full_unstemmed Algunas representaciones en torno al género y la edad entre mujeres mayores (Molinos, Salta)
title_sort Algunas representaciones en torno al género y la edad entre mujeres mayores (Molinos, Salta)
dc.creator.none.fl_str_mv Morgante, María Gabriela
Martínez, María Rosa
author Morgante, María Gabriela
author_facet Morgante, María Gabriela
Martínez, María Rosa
author_role author
author2 Martínez, María Rosa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Representaciones sociales
Etnogerontología
Mujeres
Vejez
topic Ciencias Sociales
Representaciones sociales
Etnogerontología
Mujeres
Vejez
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación etnográfica alude a la existencia de representaciones sociales (en adelante, RS) que dan cuenta de diversos aspectos de la vida colectiva. Como señala Gastrón (2003: 178), “la representación social, nos permite comprender y explicar, cómo piensa la gente y cómo organiza su vida cotidiana, tanto privada como pública (…). Es un conocimiento social que se transforma con el devenir histórico, es colectivo, efímero, con tiempos y espacios socialmente definidos”. Las RS tienen por objeto describir, clasificar y explicar (Moscovici y Hewerstone, 1986). Así, nos acercan a los modos de organizar el mundo y sus diversas expresiones inter e intraculturales. Igualmente, reflejan la manera en que se construyen las miradas en torno a la organización social por géneros y edades en contextos socioculturales específicos. Uno de los aportes fundamentales de la Etnografía radica en las producciones que cuestionan la universalidad del contenido de las RS. El estudio de las RS acerca del curso vital ha ocupado un lugar importante en la producción etnográfica no solo sobre sociedades aborígenes y campesinas, sino también en contexto urbano (Morgante y Martínez, 2014 a y b). A pesar de que las investigaciones recientes reconocen a la edad y al género como atributos que configuran simultáneamente diferentes situaciones de la vida, estas categorías no siempre son analizadas en su interseccionalidad. Como señala C. Krekula (2007) la categoría "mujer vieja", compuesta por las posiciones edad y sexo, supondría la concurrencia de los campos de investigación sobre mujeres mayores (en adelante MM) y construcciones de la vejez, junto al género. No obstante, los estudios sobre MM no necesariamente abordan la interseccionalidad entre edad y género, junto con otras perspectivas centrales como la etnicidad, la clase, la sexualidad y la discapacidad. La Etnogerontología permite estudiar estas conexiones, a micro escala y en su desempeño en la vida cotidiana. Propone identificar, describir y analizar, las percepciones y valores en torno al proceso de envejecimiento y a la pluralidad de “vejeces” (Martínez, Morgante y Remorini, 2010; Morgante y Martínez, 2011). De este modo combina los aportes teórico-metodológicos que posibilitan: 1) un acercamiento a las RS en torno a la vejez y al género, en combinación con otros diacríticos; 2) evidenciar en la misma interseccionalidad el modo en que la edad cronológica es sólo uno de los componentes de la organización social; 3) trabajar a microescala en el marco de la cotidianidad de los sujetos estudiados; 4) analizar las transformaciones que operan en las RS de personas de edad, dando cuenta de procesos de reproducción y cambio socio-.cultural; 5) analizar, consecuentemente, la pertinencia de políticas públicas pensadas sobre la base de ciertos modelos de Personas Mayores. El objetivo de esta presentación consiste en describir, clasificar y explicar las RS en torno al género y a la edad, entre MM de una comunidad de los Valles Calchaquíes (Molinos, Salta). En concordancia con la perspectiva de S. Moscovici y D.Jodelet (cf. Araya Umaña, 2002), consideraremos para el estudio de tales representaciones, un enfoque procesual basado en postulados y metodologías cualitativos, en especial entrevistas en profundidad y análisis de contenido de textos, privilegiando el abordajede lo social, de la cultura y de las interacciones sociales en general (cf. Araya Umaña, 2002:48). La presentación se inscribe en el marco de otras actividades de investigación y extensión desarrolladas, durante las últimas décadas, por el equipo de trabajo del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La investigación etnográfica alude a la existencia de representaciones sociales (en adelante, RS) que dan cuenta de diversos aspectos de la vida colectiva. Como señala Gastrón (2003: 178), “la representación social, nos permite comprender y explicar, cómo piensa la gente y cómo organiza su vida cotidiana, tanto privada como pública (…). Es un conocimiento social que se transforma con el devenir histórico, es colectivo, efímero, con tiempos y espacios socialmente definidos”. Las RS tienen por objeto describir, clasificar y explicar (Moscovici y Hewerstone, 1986). Así, nos acercan a los modos de organizar el mundo y sus diversas expresiones inter e intraculturales. Igualmente, reflejan la manera en que se construyen las miradas en torno a la organización social por géneros y edades en contextos socioculturales específicos. Uno de los aportes fundamentales de la Etnografía radica en las producciones que cuestionan la universalidad del contenido de las RS. El estudio de las RS acerca del curso vital ha ocupado un lugar importante en la producción etnográfica no solo sobre sociedades aborígenes y campesinas, sino también en contexto urbano (Morgante y Martínez, 2014 a y b). A pesar de que las investigaciones recientes reconocen a la edad y al género como atributos que configuran simultáneamente diferentes situaciones de la vida, estas categorías no siempre son analizadas en su interseccionalidad. Como señala C. Krekula (2007) la categoría "mujer vieja", compuesta por las posiciones edad y sexo, supondría la concurrencia de los campos de investigación sobre mujeres mayores (en adelante MM) y construcciones de la vejez, junto al género. No obstante, los estudios sobre MM no necesariamente abordan la interseccionalidad entre edad y género, junto con otras perspectivas centrales como la etnicidad, la clase, la sexualidad y la discapacidad. La Etnogerontología permite estudiar estas conexiones, a micro escala y en su desempeño en la vida cotidiana. Propone identificar, describir y analizar, las percepciones y valores en torno al proceso de envejecimiento y a la pluralidad de “vejeces” (Martínez, Morgante y Remorini, 2010; Morgante y Martínez, 2011). De este modo combina los aportes teórico-metodológicos que posibilitan: 1) un acercamiento a las RS en torno a la vejez y al género, en combinación con otros diacríticos; 2) evidenciar en la misma interseccionalidad el modo en que la edad cronológica es sólo uno de los componentes de la organización social; 3) trabajar a microescala en el marco de la cotidianidad de los sujetos estudiados; 4) analizar las transformaciones que operan en las RS de personas de edad, dando cuenta de procesos de reproducción y cambio socio-.cultural; 5) analizar, consecuentemente, la pertinencia de políticas públicas pensadas sobre la base de ciertos modelos de Personas Mayores. El objetivo de esta presentación consiste en describir, clasificar y explicar las RS en torno al género y a la edad, entre MM de una comunidad de los Valles Calchaquíes (Molinos, Salta). En concordancia con la perspectiva de S. Moscovici y D.Jodelet (cf. Araya Umaña, 2002), consideraremos para el estudio de tales representaciones, un enfoque procesual basado en postulados y metodologías cualitativos, en especial entrevistas en profundidad y análisis de contenido de textos, privilegiando el abordajede lo social, de la cultura y de las interacciones sociales en general (cf. Araya Umaña, 2002:48). La presentación se inscribe en el marco de otras actividades de investigación y extensión desarrolladas, durante las últimas décadas, por el equipo de trabajo del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96574
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96574
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-939-8
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019/announcement/view/87
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260412545892352
score 13.13397