Desarrollo y dependencia en disputa en la periferia suramericana: la renacionalización híbrida de YPF en Argentina (2012-2015)

Autores
Bilmes, Julián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Varesi, Gastón Ángel
Merino, Gabriel Esteban
Barrenengoa, Amanda Carolina
Descripción
Se busca indagar, analizar y dar cuenta de las disputas por el desarrollo y la autonomía nacional en Argentina a través del caso de la renacionalización parcial (denominada aquí como híbrida) de la histórica petrolera de bandera argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en abril de 2012. Se pone en juego un abordaje multiescalar y multidimensional de esta apuesta rupturista por parte de uno de los gobiernos del giro nacional-popular que tuvo lugar en la primera década y media del siglo XXI en la región suramericana, con un recorte temporal que llega hasta la finalización del ciclo de gobiernos kirchneristas, en diciembre de 2015. En primer lugar, se realiza un recorrido histórico y conceptual introductorio por el campo problemático del desarrollo y la dependencia en la periferia suramericana, en pos de situar y contextualizar el problema de investigación, a la par que presentar un mapeo introductorio y articulado de aportes teóricos provenientes de un conjunto de escuelas o perspectivas intelectuales. En una segunda instancia, se abordan las dinámicas y la configuración (tanto territorial como socioeconómica) del circuito productivo hidrocarburífero argentino, en la escala subnacional, en pos de mapear sus actores dominantes y analizar los procesos de apropiación del excedente. En tercer lugar, se examina, en la escala nacional, el rol de YPF y el carácter de su renacionalización híbrida en el modelo de desarrollo kirchnerista, en el marco de las características, tensiones y límites del patrón de acumulación neodesarrollista desplegado desde 2002 hasta 2015. En cuarto término, se indaga en las concepciones en pugna acerca del desarrollo y la dependencia que subyacen a la renacionalización de la petrolera de bandera en una serie de aspectos considerados de relevancia. Por último, en la escala local, se examina la disputa sobre la estratégica formación Vaca Muerta, en la trama global de los hidrocarburos no convencionales, y los impactos multidimensionales de su desarrollo. De modo de poder abordar los distintos aspectos de la investigación, la estrategia metodológica se vale de herramientas cualitativas y cuantitativas, bajo un enfoque mixto, o multi-método, y un diseño flexible, en función de los requerimientos de los distintos objetivos. Se vale principalmente de análisis de documentos e informes, datos e indicadores socioeconómicos, noticias de diarios y tanques de pensamiento, apelando también a entrevistas a informantes clave, fuentes testimoniales y discursos.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Nacionalización
Autonomía
Soberanía
Modelo de desarrollo
Hidrocarburos
Kirchnerismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147144

id SEDICI_48caf682fb487bac66e4874a816b8384
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147144
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo y dependencia en disputa en la periferia suramericana: la renacionalización híbrida de YPF en Argentina (2012-2015)Bilmes, JuliánCiencias SocialesNacionalizaciónAutonomíaSoberaníaModelo de desarrolloHidrocarburosKirchnerismoSe busca indagar, analizar y dar cuenta de las disputas por el desarrollo y la autonomía nacional en Argentina a través del caso de la renacionalización parcial (denominada aquí como híbrida) de la histórica petrolera de bandera argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en abril de 2012. Se pone en juego un abordaje multiescalar y multidimensional de esta apuesta rupturista por parte de uno de los gobiernos del giro nacional-popular que tuvo lugar en la primera década y media del siglo XXI en la región suramericana, con un recorte temporal que llega hasta la finalización del ciclo de gobiernos kirchneristas, en diciembre de 2015. En primer lugar, se realiza un recorrido histórico y conceptual introductorio por el campo problemático del desarrollo y la dependencia en la periferia suramericana, en pos de situar y contextualizar el problema de investigación, a la par que presentar un mapeo introductorio y articulado de aportes teóricos provenientes de un conjunto de escuelas o perspectivas intelectuales. En una segunda instancia, se abordan las dinámicas y la configuración (tanto territorial como socioeconómica) del circuito productivo hidrocarburífero argentino, en la escala subnacional, en pos de mapear sus actores dominantes y analizar los procesos de apropiación del excedente. En tercer lugar, se examina, en la escala nacional, el rol de YPF y el carácter de su renacionalización híbrida en el modelo de desarrollo kirchnerista, en el marco de las características, tensiones y límites del patrón de acumulación neodesarrollista desplegado desde 2002 hasta 2015. En cuarto término, se indaga en las concepciones en pugna acerca del desarrollo y la dependencia que subyacen a la renacionalización de la petrolera de bandera en una serie de aspectos considerados de relevancia. Por último, en la escala local, se examina la disputa sobre la estratégica formación Vaca Muerta, en la trama global de los hidrocarburos no convencionales, y los impactos multidimensionales de su desarrollo. De modo de poder abordar los distintos aspectos de la investigación, la estrategia metodológica se vale de herramientas cualitativas y cuantitativas, bajo un enfoque mixto, o multi-método, y un diseño flexible, en función de los requerimientos de los distintos objetivos. Se vale principalmente de análisis de documentos e informes, datos e indicadores socioeconómicos, noticias de diarios y tanques de pensamiento, apelando también a entrevistas a informantes clave, fuentes testimoniales y discursos.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónVaresi, Gastón ÁngelMerino, Gabriel EstebanBarrenengoa, Amanda Carolina2022-11-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147144https://doi.org/10.35537/10915/147144spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147144Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:33.703SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y dependencia en disputa en la periferia suramericana: la renacionalización híbrida de YPF en Argentina (2012-2015)
title Desarrollo y dependencia en disputa en la periferia suramericana: la renacionalización híbrida de YPF en Argentina (2012-2015)
spellingShingle Desarrollo y dependencia en disputa en la periferia suramericana: la renacionalización híbrida de YPF en Argentina (2012-2015)
Bilmes, Julián
Ciencias Sociales
Nacionalización
Autonomía
Soberanía
Modelo de desarrollo
Hidrocarburos
Kirchnerismo
title_short Desarrollo y dependencia en disputa en la periferia suramericana: la renacionalización híbrida de YPF en Argentina (2012-2015)
title_full Desarrollo y dependencia en disputa en la periferia suramericana: la renacionalización híbrida de YPF en Argentina (2012-2015)
title_fullStr Desarrollo y dependencia en disputa en la periferia suramericana: la renacionalización híbrida de YPF en Argentina (2012-2015)
title_full_unstemmed Desarrollo y dependencia en disputa en la periferia suramericana: la renacionalización híbrida de YPF en Argentina (2012-2015)
title_sort Desarrollo y dependencia en disputa en la periferia suramericana: la renacionalización híbrida de YPF en Argentina (2012-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Bilmes, Julián
author Bilmes, Julián
author_facet Bilmes, Julián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Varesi, Gastón Ángel
Merino, Gabriel Esteban
Barrenengoa, Amanda Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Nacionalización
Autonomía
Soberanía
Modelo de desarrollo
Hidrocarburos
Kirchnerismo
topic Ciencias Sociales
Nacionalización
Autonomía
Soberanía
Modelo de desarrollo
Hidrocarburos
Kirchnerismo
dc.description.none.fl_txt_mv Se busca indagar, analizar y dar cuenta de las disputas por el desarrollo y la autonomía nacional en Argentina a través del caso de la renacionalización parcial (denominada aquí como híbrida) de la histórica petrolera de bandera argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en abril de 2012. Se pone en juego un abordaje multiescalar y multidimensional de esta apuesta rupturista por parte de uno de los gobiernos del giro nacional-popular que tuvo lugar en la primera década y media del siglo XXI en la región suramericana, con un recorte temporal que llega hasta la finalización del ciclo de gobiernos kirchneristas, en diciembre de 2015. En primer lugar, se realiza un recorrido histórico y conceptual introductorio por el campo problemático del desarrollo y la dependencia en la periferia suramericana, en pos de situar y contextualizar el problema de investigación, a la par que presentar un mapeo introductorio y articulado de aportes teóricos provenientes de un conjunto de escuelas o perspectivas intelectuales. En una segunda instancia, se abordan las dinámicas y la configuración (tanto territorial como socioeconómica) del circuito productivo hidrocarburífero argentino, en la escala subnacional, en pos de mapear sus actores dominantes y analizar los procesos de apropiación del excedente. En tercer lugar, se examina, en la escala nacional, el rol de YPF y el carácter de su renacionalización híbrida en el modelo de desarrollo kirchnerista, en el marco de las características, tensiones y límites del patrón de acumulación neodesarrollista desplegado desde 2002 hasta 2015. En cuarto término, se indaga en las concepciones en pugna acerca del desarrollo y la dependencia que subyacen a la renacionalización de la petrolera de bandera en una serie de aspectos considerados de relevancia. Por último, en la escala local, se examina la disputa sobre la estratégica formación Vaca Muerta, en la trama global de los hidrocarburos no convencionales, y los impactos multidimensionales de su desarrollo. De modo de poder abordar los distintos aspectos de la investigación, la estrategia metodológica se vale de herramientas cualitativas y cuantitativas, bajo un enfoque mixto, o multi-método, y un diseño flexible, en función de los requerimientos de los distintos objetivos. Se vale principalmente de análisis de documentos e informes, datos e indicadores socioeconómicos, noticias de diarios y tanques de pensamiento, apelando también a entrevistas a informantes clave, fuentes testimoniales y discursos.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Se busca indagar, analizar y dar cuenta de las disputas por el desarrollo y la autonomía nacional en Argentina a través del caso de la renacionalización parcial (denominada aquí como híbrida) de la histórica petrolera de bandera argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en abril de 2012. Se pone en juego un abordaje multiescalar y multidimensional de esta apuesta rupturista por parte de uno de los gobiernos del giro nacional-popular que tuvo lugar en la primera década y media del siglo XXI en la región suramericana, con un recorte temporal que llega hasta la finalización del ciclo de gobiernos kirchneristas, en diciembre de 2015. En primer lugar, se realiza un recorrido histórico y conceptual introductorio por el campo problemático del desarrollo y la dependencia en la periferia suramericana, en pos de situar y contextualizar el problema de investigación, a la par que presentar un mapeo introductorio y articulado de aportes teóricos provenientes de un conjunto de escuelas o perspectivas intelectuales. En una segunda instancia, se abordan las dinámicas y la configuración (tanto territorial como socioeconómica) del circuito productivo hidrocarburífero argentino, en la escala subnacional, en pos de mapear sus actores dominantes y analizar los procesos de apropiación del excedente. En tercer lugar, se examina, en la escala nacional, el rol de YPF y el carácter de su renacionalización híbrida en el modelo de desarrollo kirchnerista, en el marco de las características, tensiones y límites del patrón de acumulación neodesarrollista desplegado desde 2002 hasta 2015. En cuarto término, se indaga en las concepciones en pugna acerca del desarrollo y la dependencia que subyacen a la renacionalización de la petrolera de bandera en una serie de aspectos considerados de relevancia. Por último, en la escala local, se examina la disputa sobre la estratégica formación Vaca Muerta, en la trama global de los hidrocarburos no convencionales, y los impactos multidimensionales de su desarrollo. De modo de poder abordar los distintos aspectos de la investigación, la estrategia metodológica se vale de herramientas cualitativas y cuantitativas, bajo un enfoque mixto, o multi-método, y un diseño flexible, en función de los requerimientos de los distintos objetivos. Se vale principalmente de análisis de documentos e informes, datos e indicadores socioeconómicos, noticias de diarios y tanques de pensamiento, apelando también a entrevistas a informantes clave, fuentes testimoniales y discursos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147144
https://doi.org/10.35537/10915/147144
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147144
https://doi.org/10.35537/10915/147144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616252469805056
score 13.070432