Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X en las poblaciones de Corrientes y Misiones: determinación de marcadores poblacionales y marcadores para identi...

Autores
Di Santo Meztler, Gabriela Paula
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Catanesi, Cecilia
Descripción
Las poblaciones que habitan la Argentina actual se originaron debido al mestizaje principalmente de nativos, europeos y africanos. Como consecuencia de este proceso, la población argentina posee una combinación genética particular en su genoma, de acuerdo con el distinto grado de aporte de cada población europea y de cada población nativa y africana. El principal aporte de europeos fue de españoles e italianos, pero también franceses, alemanes, polacos y ucranianos, entre otros, quienes han contribuido en mayor o menor medida a la actual constitución biológica y cultural. Además, cada región del país es habitada por diferentes comunidades nativas, cada una de las cuales aportó un componente biológico y cultural particular; en el noreste las principales fueron guaraníes, guaycurúes y mataco-mataguayos. Por otra parte, los africanos llegaron a nuestro país como esclavos, y actualmente su legado genético es el que se encuentra presente en la población argentina en menor proporción, en comparación con los componentes europeo y nativo. Todos estos eventos poblacionales tienen su efecto a nivel genético; en particular este trabajo se enfocó en el estudio de 50 marcadores del cromosoma X de cuatro poblaciones del noreste argentino (NEA) con el objetivo de conocer su composición genética. El cromosoma X posee un amplio espectro de polimorfismos genéticos (STR, INDEL, SNP, Secuencias Alu) los cuales presentan distintas tasas mutacionales dependiendo del tipo de polimorfismo y según la region del cromosoma en que se encuentre. Una pequeña porción pseudoautosómica en cada extremo del cromosoma X recombina con sus correspondientes regiones pseudoautosómicas en el cromosoma Y, mientras que el resto del X no recombina con el Y. Por su modo de herencia, esta región específica provee un material de análisis único para estudios de genética poblacional debido a que presenta dos características importantes. Los varones presentan un solo X, por lo cual las variaciones observadas en diferentes marcadores pueden combinarse en forma sencilla para determinar haplotipos. Además de su aplicación en estudios poblacionales, los marcadores ubicados en la región no pseudoautosómica del X son de utilidad en estudios de identificación forense. Mediante el estudio de los polimorfismos del cromosoma X, se caracterizaron los parámetros poblacionales habituales incluyendo frecuencias alélicas, genotípicas, ajuste al equilibrio de Hardy-Weinberg, FST, estructura genética y distancias genéticas entre las poblaciones de Corrientes, Posadas, Eldorado y una población nativa misionera (Mbyá), además de estimar el grado de ligamiento entre los marcadores analizados. Estos análisis mostraron diferenciación entre las poblaciones estudiadas así como también con datos poblacionales tomados de la bibliografía y poblaciones argentinas tipificadas en el laboratorio de Diversidad Genética. Los marcadores del cromosoma X utilizados en este trabajo resultaron informativos para diferenciar poblaciones del noreste argentino con diferentes niveles de mezcla con grupos nativos. Las inserciones Alu resultaron útiles para comparar poblaciones distantes, ya que dieron información importante para distinguir un origen europeo más claro en un sector de la población de Eldorado y marcaron una clara diferenciación entre las poblaciones citadinas del noreste, las nativas de Argentina, las africanas y las nativas de Bolivia. Los INDEL, SNP y STR fueron más informativos para revelar la diferenciación entre las poblaciones del NEA.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Cromosoma X
Corrientes (Argentina)
Marcadores Genéticos
Misiones (Argentina)
Variación Genética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66885

id SEDICI_4876e6bdc95fe6a9490988ae50abdf39
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66885
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X en las poblaciones de Corrientes y Misiones: determinación de marcadores poblacionales y marcadores para identificaciónDi Santo Meztler, Gabriela PaulaBiologíaCromosoma XCorrientes (Argentina)Marcadores GenéticosMisiones (Argentina)Variación GenéticaLas poblaciones que habitan la Argentina actual se originaron debido al mestizaje principalmente de nativos, europeos y africanos. Como consecuencia de este proceso, la población argentina posee una combinación genética particular en su genoma, de acuerdo con el distinto grado de aporte de cada población europea y de cada población nativa y africana. El principal aporte de europeos fue de españoles e italianos, pero también franceses, alemanes, polacos y ucranianos, entre otros, quienes han contribuido en mayor o menor medida a la actual constitución biológica y cultural. Además, cada región del país es habitada por diferentes comunidades nativas, cada una de las cuales aportó un componente biológico y cultural particular; en el noreste las principales fueron guaraníes, guaycurúes y mataco-mataguayos. Por otra parte, los africanos llegaron a nuestro país como esclavos, y actualmente su legado genético es el que se encuentra presente en la población argentina en menor proporción, en comparación con los componentes europeo y nativo. Todos estos eventos poblacionales tienen su efecto a nivel genético; en particular este trabajo se enfocó en el estudio de 50 marcadores del cromosoma X de cuatro poblaciones del noreste argentino (NEA) con el objetivo de conocer su composición genética. El cromosoma X posee un amplio espectro de polimorfismos genéticos (STR, INDEL, SNP, Secuencias Alu) los cuales presentan distintas tasas mutacionales dependiendo del tipo de polimorfismo y según la region del cromosoma en que se encuentre. Una pequeña porción pseudoautosómica en cada extremo del cromosoma X recombina con sus correspondientes regiones pseudoautosómicas en el cromosoma Y, mientras que el resto del X no recombina con el Y. Por su modo de herencia, esta región específica provee un material de análisis único para estudios de genética poblacional debido a que presenta dos características importantes. Los varones presentan un solo X, por lo cual las variaciones observadas en diferentes marcadores pueden combinarse en forma sencilla para determinar haplotipos. Además de su aplicación en estudios poblacionales, los marcadores ubicados en la región no pseudoautosómica del X son de utilidad en estudios de identificación forense. Mediante el estudio de los polimorfismos del cromosoma X, se caracterizaron los parámetros poblacionales habituales incluyendo frecuencias alélicas, genotípicas, ajuste al equilibrio de Hardy-Weinberg, FST, estructura genética y distancias genéticas entre las poblaciones de Corrientes, Posadas, Eldorado y una población nativa misionera (Mbyá), además de estimar el grado de ligamiento entre los marcadores analizados. Estos análisis mostraron diferenciación entre las poblaciones estudiadas así como también con datos poblacionales tomados de la bibliografía y poblaciones argentinas tipificadas en el laboratorio de Diversidad Genética. Los marcadores del cromosoma X utilizados en este trabajo resultaron informativos para diferenciar poblaciones del noreste argentino con diferentes niveles de mezcla con grupos nativos. Las inserciones Alu resultaron útiles para comparar poblaciones distantes, ya que dieron información importante para distinguir un origen europeo más claro en un sector de la población de Eldorado y marcaron una clara diferenciación entre las poblaciones citadinas del noreste, las nativas de Argentina, las africanas y las nativas de Bolivia. Los INDEL, SNP y STR fueron más informativos para revelar la diferenciación entre las poblaciones del NEA.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCatanesi, Cecilia2018-04-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66885https://doi.org/10.35537/10915/66885spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66885Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:05.699SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X en las poblaciones de Corrientes y Misiones: determinación de marcadores poblacionales y marcadores para identificación
title Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X en las poblaciones de Corrientes y Misiones: determinación de marcadores poblacionales y marcadores para identificación
spellingShingle Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X en las poblaciones de Corrientes y Misiones: determinación de marcadores poblacionales y marcadores para identificación
Di Santo Meztler, Gabriela Paula
Biología
Cromosoma X
Corrientes (Argentina)
Marcadores Genéticos
Misiones (Argentina)
Variación Genética
title_short Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X en las poblaciones de Corrientes y Misiones: determinación de marcadores poblacionales y marcadores para identificación
title_full Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X en las poblaciones de Corrientes y Misiones: determinación de marcadores poblacionales y marcadores para identificación
title_fullStr Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X en las poblaciones de Corrientes y Misiones: determinación de marcadores poblacionales y marcadores para identificación
title_full_unstemmed Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X en las poblaciones de Corrientes y Misiones: determinación de marcadores poblacionales y marcadores para identificación
title_sort Diversidad genética de la región no pseudoautosómica del cromosoma X en las poblaciones de Corrientes y Misiones: determinación de marcadores poblacionales y marcadores para identificación
dc.creator.none.fl_str_mv Di Santo Meztler, Gabriela Paula
author Di Santo Meztler, Gabriela Paula
author_facet Di Santo Meztler, Gabriela Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Catanesi, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Cromosoma X
Corrientes (Argentina)
Marcadores Genéticos
Misiones (Argentina)
Variación Genética
topic Biología
Cromosoma X
Corrientes (Argentina)
Marcadores Genéticos
Misiones (Argentina)
Variación Genética
dc.description.none.fl_txt_mv Las poblaciones que habitan la Argentina actual se originaron debido al mestizaje principalmente de nativos, europeos y africanos. Como consecuencia de este proceso, la población argentina posee una combinación genética particular en su genoma, de acuerdo con el distinto grado de aporte de cada población europea y de cada población nativa y africana. El principal aporte de europeos fue de españoles e italianos, pero también franceses, alemanes, polacos y ucranianos, entre otros, quienes han contribuido en mayor o menor medida a la actual constitución biológica y cultural. Además, cada región del país es habitada por diferentes comunidades nativas, cada una de las cuales aportó un componente biológico y cultural particular; en el noreste las principales fueron guaraníes, guaycurúes y mataco-mataguayos. Por otra parte, los africanos llegaron a nuestro país como esclavos, y actualmente su legado genético es el que se encuentra presente en la población argentina en menor proporción, en comparación con los componentes europeo y nativo. Todos estos eventos poblacionales tienen su efecto a nivel genético; en particular este trabajo se enfocó en el estudio de 50 marcadores del cromosoma X de cuatro poblaciones del noreste argentino (NEA) con el objetivo de conocer su composición genética. El cromosoma X posee un amplio espectro de polimorfismos genéticos (STR, INDEL, SNP, Secuencias Alu) los cuales presentan distintas tasas mutacionales dependiendo del tipo de polimorfismo y según la region del cromosoma en que se encuentre. Una pequeña porción pseudoautosómica en cada extremo del cromosoma X recombina con sus correspondientes regiones pseudoautosómicas en el cromosoma Y, mientras que el resto del X no recombina con el Y. Por su modo de herencia, esta región específica provee un material de análisis único para estudios de genética poblacional debido a que presenta dos características importantes. Los varones presentan un solo X, por lo cual las variaciones observadas en diferentes marcadores pueden combinarse en forma sencilla para determinar haplotipos. Además de su aplicación en estudios poblacionales, los marcadores ubicados en la región no pseudoautosómica del X son de utilidad en estudios de identificación forense. Mediante el estudio de los polimorfismos del cromosoma X, se caracterizaron los parámetros poblacionales habituales incluyendo frecuencias alélicas, genotípicas, ajuste al equilibrio de Hardy-Weinberg, FST, estructura genética y distancias genéticas entre las poblaciones de Corrientes, Posadas, Eldorado y una población nativa misionera (Mbyá), además de estimar el grado de ligamiento entre los marcadores analizados. Estos análisis mostraron diferenciación entre las poblaciones estudiadas así como también con datos poblacionales tomados de la bibliografía y poblaciones argentinas tipificadas en el laboratorio de Diversidad Genética. Los marcadores del cromosoma X utilizados en este trabajo resultaron informativos para diferenciar poblaciones del noreste argentino con diferentes niveles de mezcla con grupos nativos. Las inserciones Alu resultaron útiles para comparar poblaciones distantes, ya que dieron información importante para distinguir un origen europeo más claro en un sector de la población de Eldorado y marcaron una clara diferenciación entre las poblaciones citadinas del noreste, las nativas de Argentina, las africanas y las nativas de Bolivia. Los INDEL, SNP y STR fueron más informativos para revelar la diferenciación entre las poblaciones del NEA.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Las poblaciones que habitan la Argentina actual se originaron debido al mestizaje principalmente de nativos, europeos y africanos. Como consecuencia de este proceso, la población argentina posee una combinación genética particular en su genoma, de acuerdo con el distinto grado de aporte de cada población europea y de cada población nativa y africana. El principal aporte de europeos fue de españoles e italianos, pero también franceses, alemanes, polacos y ucranianos, entre otros, quienes han contribuido en mayor o menor medida a la actual constitución biológica y cultural. Además, cada región del país es habitada por diferentes comunidades nativas, cada una de las cuales aportó un componente biológico y cultural particular; en el noreste las principales fueron guaraníes, guaycurúes y mataco-mataguayos. Por otra parte, los africanos llegaron a nuestro país como esclavos, y actualmente su legado genético es el que se encuentra presente en la población argentina en menor proporción, en comparación con los componentes europeo y nativo. Todos estos eventos poblacionales tienen su efecto a nivel genético; en particular este trabajo se enfocó en el estudio de 50 marcadores del cromosoma X de cuatro poblaciones del noreste argentino (NEA) con el objetivo de conocer su composición genética. El cromosoma X posee un amplio espectro de polimorfismos genéticos (STR, INDEL, SNP, Secuencias Alu) los cuales presentan distintas tasas mutacionales dependiendo del tipo de polimorfismo y según la region del cromosoma en que se encuentre. Una pequeña porción pseudoautosómica en cada extremo del cromosoma X recombina con sus correspondientes regiones pseudoautosómicas en el cromosoma Y, mientras que el resto del X no recombina con el Y. Por su modo de herencia, esta región específica provee un material de análisis único para estudios de genética poblacional debido a que presenta dos características importantes. Los varones presentan un solo X, por lo cual las variaciones observadas en diferentes marcadores pueden combinarse en forma sencilla para determinar haplotipos. Además de su aplicación en estudios poblacionales, los marcadores ubicados en la región no pseudoautosómica del X son de utilidad en estudios de identificación forense. Mediante el estudio de los polimorfismos del cromosoma X, se caracterizaron los parámetros poblacionales habituales incluyendo frecuencias alélicas, genotípicas, ajuste al equilibrio de Hardy-Weinberg, FST, estructura genética y distancias genéticas entre las poblaciones de Corrientes, Posadas, Eldorado y una población nativa misionera (Mbyá), además de estimar el grado de ligamiento entre los marcadores analizados. Estos análisis mostraron diferenciación entre las poblaciones estudiadas así como también con datos poblacionales tomados de la bibliografía y poblaciones argentinas tipificadas en el laboratorio de Diversidad Genética. Los marcadores del cromosoma X utilizados en este trabajo resultaron informativos para diferenciar poblaciones del noreste argentino con diferentes niveles de mezcla con grupos nativos. Las inserciones Alu resultaron útiles para comparar poblaciones distantes, ya que dieron información importante para distinguir un origen europeo más claro en un sector de la población de Eldorado y marcaron una clara diferenciación entre las poblaciones citadinas del noreste, las nativas de Argentina, las africanas y las nativas de Bolivia. Los INDEL, SNP y STR fueron más informativos para revelar la diferenciación entre las poblaciones del NEA.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66885
https://doi.org/10.35537/10915/66885
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66885
https://doi.org/10.35537/10915/66885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615969384693760
score 13.069144