De la planificación a la acción. La planificación participativa en el turismo : Experiencias de turismo rural comunitario en el periurbano platense

Autores
Álvarez, Laura Beatriz
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rossi, Elisabet Noemí
Descripción
El turismo rural comunitario es un “modelo de gestión participativa” que se realiza en entornos rurales o periurbanos, y en donde las comunidades tienen la voluntad de ejercer el control, de la actividad turística, ya sea en la toma de decisiones, en sus procesos y/o efectos, en su gestión, desarrollo y en su redistribución de los beneficios, mediante sus estructuras organizativas. Además, para Ragno (2021), la comunidad local es un prestador colectivo de turismo y un actor político dentro del territorio, que lo diferencia de cualquier otra modalidad turística. En nuestro país, las propuestas turísticas de gestión comunitaria se desarrollan, por lo general, en áreas rurales, periurbanas o barrios periféricos de las grandes ciudades y en su mayoría lo hacen bajo el modelo de la Economía Social y Solidaria, ya que comparten un elemento articulador: la solidaridad, que les permite a los integrantes crear lazos sociales, compartir vivencias y construir nuevas realidades de manera innovadora y creativa, buscando mejorar su calidad de vida, fomentando el arraigo e intentando dar respuestas a sus necesidades locales. Este esquema impulsa la participación democrática, el empleo y el turismo como derechos fundamentales, garantizando el respeto a los modos de vida de cada comunidad y a su biodiversidad. (Salvatierra y Zizumbo 2009, MinTur 2023) En este sentido, las comunidades toman un rol protagónico y son un actor social indispensable a la hora de pensar el territorio. Su rol activo en el turismo, tanto en la planificación como en la gestión, control y toma de decisiones, es necesario para que la práctica sea sostenible. Esta propuesta toma como objeto de estudio las prácticas turísticas desarrolladas en las recorridas de quintas y viveros en el periurbano platense impulsadas por el proyecto de extensión universitaria “Senderos Turísticos en el periurbano platense” de la Facultad de Ciencias Económicas y se pretende analizar las visiones del turismo de los diferentes actores que intervienen y el proceso de planificación participativa. Teniendo en cuenta que los estudios sobre el periurbano platense en materia turística son escasos, se contribuirá a enriquecer los análisis existentes, para una mejor compresión del área y comenzar a proyectar y consolidar las ideas de turismo de manera comunitaria como estrategia para el desarrollo local.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Turismo rural comunitario
mapeo de actores
planificación participativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184370

id SEDICI_4806457f1d8c60db6e93a7d431fad05a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184370
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De la planificación a la acción. La planificación participativa en el turismo : Experiencias de turismo rural comunitario en el periurbano platenseÁlvarez, Laura BeatrizTurismoTurismo rural comunitariomapeo de actoresplanificación participativaEl turismo rural comunitario es un “modelo de gestión participativa” que se realiza en entornos rurales o periurbanos, y en donde las comunidades tienen la voluntad de ejercer el control, de la actividad turística, ya sea en la toma de decisiones, en sus procesos y/o efectos, en su gestión, desarrollo y en su redistribución de los beneficios, mediante sus estructuras organizativas. Además, para Ragno (2021), la comunidad local es un prestador colectivo de turismo y un actor político dentro del territorio, que lo diferencia de cualquier otra modalidad turística. En nuestro país, las propuestas turísticas de gestión comunitaria se desarrollan, por lo general, en áreas rurales, periurbanas o barrios periféricos de las grandes ciudades y en su mayoría lo hacen bajo el modelo de la Economía Social y Solidaria, ya que comparten un elemento articulador: la solidaridad, que les permite a los integrantes crear lazos sociales, compartir vivencias y construir nuevas realidades de manera innovadora y creativa, buscando mejorar su calidad de vida, fomentando el arraigo e intentando dar respuestas a sus necesidades locales. Este esquema impulsa la participación democrática, el empleo y el turismo como derechos fundamentales, garantizando el respeto a los modos de vida de cada comunidad y a su biodiversidad. (Salvatierra y Zizumbo 2009, MinTur 2023) En este sentido, las comunidades toman un rol protagónico y son un actor social indispensable a la hora de pensar el territorio. Su rol activo en el turismo, tanto en la planificación como en la gestión, control y toma de decisiones, es necesario para que la práctica sea sostenible. Esta propuesta toma como objeto de estudio las prácticas turísticas desarrolladas en las recorridas de quintas y viveros en el periurbano platense impulsadas por el proyecto de extensión universitaria “Senderos Turísticos en el periurbano platense” de la Facultad de Ciencias Económicas y se pretende analizar las visiones del turismo de los diferentes actores que intervienen y el proceso de planificación participativa. Teniendo en cuenta que los estudios sobre el periurbano platense en materia turística son escasos, se contribuirá a enriquecer los análisis existentes, para una mejor compresión del área y comenzar a proyectar y consolidar las ideas de turismo de manera comunitaria como estrategia para el desarrollo local.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasRossi, Elisabet Noemí2025-09-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184370spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184370Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:23.158SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la planificación a la acción. La planificación participativa en el turismo : Experiencias de turismo rural comunitario en el periurbano platense
title De la planificación a la acción. La planificación participativa en el turismo : Experiencias de turismo rural comunitario en el periurbano platense
spellingShingle De la planificación a la acción. La planificación participativa en el turismo : Experiencias de turismo rural comunitario en el periurbano platense
Álvarez, Laura Beatriz
Turismo
Turismo rural comunitario
mapeo de actores
planificación participativa
title_short De la planificación a la acción. La planificación participativa en el turismo : Experiencias de turismo rural comunitario en el periurbano platense
title_full De la planificación a la acción. La planificación participativa en el turismo : Experiencias de turismo rural comunitario en el periurbano platense
title_fullStr De la planificación a la acción. La planificación participativa en el turismo : Experiencias de turismo rural comunitario en el periurbano platense
title_full_unstemmed De la planificación a la acción. La planificación participativa en el turismo : Experiencias de turismo rural comunitario en el periurbano platense
title_sort De la planificación a la acción. La planificación participativa en el turismo : Experiencias de turismo rural comunitario en el periurbano platense
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Laura Beatriz
author Álvarez, Laura Beatriz
author_facet Álvarez, Laura Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rossi, Elisabet Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Turismo rural comunitario
mapeo de actores
planificación participativa
topic Turismo
Turismo rural comunitario
mapeo de actores
planificación participativa
dc.description.none.fl_txt_mv El turismo rural comunitario es un “modelo de gestión participativa” que se realiza en entornos rurales o periurbanos, y en donde las comunidades tienen la voluntad de ejercer el control, de la actividad turística, ya sea en la toma de decisiones, en sus procesos y/o efectos, en su gestión, desarrollo y en su redistribución de los beneficios, mediante sus estructuras organizativas. Además, para Ragno (2021), la comunidad local es un prestador colectivo de turismo y un actor político dentro del territorio, que lo diferencia de cualquier otra modalidad turística. En nuestro país, las propuestas turísticas de gestión comunitaria se desarrollan, por lo general, en áreas rurales, periurbanas o barrios periféricos de las grandes ciudades y en su mayoría lo hacen bajo el modelo de la Economía Social y Solidaria, ya que comparten un elemento articulador: la solidaridad, que les permite a los integrantes crear lazos sociales, compartir vivencias y construir nuevas realidades de manera innovadora y creativa, buscando mejorar su calidad de vida, fomentando el arraigo e intentando dar respuestas a sus necesidades locales. Este esquema impulsa la participación democrática, el empleo y el turismo como derechos fundamentales, garantizando el respeto a los modos de vida de cada comunidad y a su biodiversidad. (Salvatierra y Zizumbo 2009, MinTur 2023) En este sentido, las comunidades toman un rol protagónico y son un actor social indispensable a la hora de pensar el territorio. Su rol activo en el turismo, tanto en la planificación como en la gestión, control y toma de decisiones, es necesario para que la práctica sea sostenible. Esta propuesta toma como objeto de estudio las prácticas turísticas desarrolladas en las recorridas de quintas y viveros en el periurbano platense impulsadas por el proyecto de extensión universitaria “Senderos Turísticos en el periurbano platense” de la Facultad de Ciencias Económicas y se pretende analizar las visiones del turismo de los diferentes actores que intervienen y el proceso de planificación participativa. Teniendo en cuenta que los estudios sobre el periurbano platense en materia turística son escasos, se contribuirá a enriquecer los análisis existentes, para una mejor compresión del área y comenzar a proyectar y consolidar las ideas de turismo de manera comunitaria como estrategia para el desarrollo local.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El turismo rural comunitario es un “modelo de gestión participativa” que se realiza en entornos rurales o periurbanos, y en donde las comunidades tienen la voluntad de ejercer el control, de la actividad turística, ya sea en la toma de decisiones, en sus procesos y/o efectos, en su gestión, desarrollo y en su redistribución de los beneficios, mediante sus estructuras organizativas. Además, para Ragno (2021), la comunidad local es un prestador colectivo de turismo y un actor político dentro del territorio, que lo diferencia de cualquier otra modalidad turística. En nuestro país, las propuestas turísticas de gestión comunitaria se desarrollan, por lo general, en áreas rurales, periurbanas o barrios periféricos de las grandes ciudades y en su mayoría lo hacen bajo el modelo de la Economía Social y Solidaria, ya que comparten un elemento articulador: la solidaridad, que les permite a los integrantes crear lazos sociales, compartir vivencias y construir nuevas realidades de manera innovadora y creativa, buscando mejorar su calidad de vida, fomentando el arraigo e intentando dar respuestas a sus necesidades locales. Este esquema impulsa la participación democrática, el empleo y el turismo como derechos fundamentales, garantizando el respeto a los modos de vida de cada comunidad y a su biodiversidad. (Salvatierra y Zizumbo 2009, MinTur 2023) En este sentido, las comunidades toman un rol protagónico y son un actor social indispensable a la hora de pensar el territorio. Su rol activo en el turismo, tanto en la planificación como en la gestión, control y toma de decisiones, es necesario para que la práctica sea sostenible. Esta propuesta toma como objeto de estudio las prácticas turísticas desarrolladas en las recorridas de quintas y viveros en el periurbano platense impulsadas por el proyecto de extensión universitaria “Senderos Turísticos en el periurbano platense” de la Facultad de Ciencias Económicas y se pretende analizar las visiones del turismo de los diferentes actores que intervienen y el proceso de planificación participativa. Teniendo en cuenta que los estudios sobre el periurbano platense en materia turística son escasos, se contribuirá a enriquecer los análisis existentes, para una mejor compresión del área y comenzar a proyectar y consolidar las ideas de turismo de manera comunitaria como estrategia para el desarrollo local.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184370
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184370
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064430591246336
score 13.22299