Cadenas políticas de desarrollo Norte-Sur en Chile: análisis del emprendimiento indígena
- Autores
- Soto Hernández, Daniela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En América Latina, las comunidades indígenas rurales suelen formar parte de los grupos más pobres y vulnerables de los estados nacionales. Durante la última década, iniciativas públicas y privadas, nacionales e internacionales, se han comenzado a focalizar en el emprendimiento indígena como forma de superar la pobreza y brindar “oportunidades de desarrollo intercultural” en estos contextos. En el año 2014, el gobierno chileno firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para llevar a cabo un programa de proyectos de desarrollo indígena productivos de alto impacto, bajo esos mismos objetivos. Como investigadores y consultores, nuestro equipo tuvo acceso privilegiado prácticamente a toda la cadena de gestión y desarrollo de la política pública (desde agencias internacionales, pasando por diferentes instituciones públicas, inversionistas extranjeros, líderes y miembros de comunidades indígenas, otros consultores y universidades). Es en este contexto que la presente ponencia busca compartir experiencias en este proceso, al tiempo que algunos de los supuestos e imaginarios identificados que orientan la interacción entre los distintos actores públicos comprometidos (supuestos ontológicos, de universalidad, representatividad, entendimiento, funcionamiento y de desarrollo). Ellos a su vez construyen lo que denomino “cadena política de desarrollo Norte-Sur” en base a análisis desde la economía política, la ecología política crítica y la ontología política. Así como los conflictos de entendimiento (siguiendo a Viveiros de Castro y De la Cadena, se entienden como equivocaciones) y poder que emergen en la compleja cadena de actores del programa. Lo anterior revela que, aunque las iniciativas contemplen espacios para el ejercicio de interculturalidad, la ausencia de multivocalidad y de mecanismos concretos de autodeterminación en contextos de política pública, suelen destinar al fracaso este tipo de iniciativas; y puede incluso fortalecer la dependencia de instituciones internacionales o del estado, así como conflictos internos al interior de las comunidades.
GT01: Antropología y grandes proyectos de Desarrollo: poblaciones afectadas, conflictos sociales y dilemas ambientales.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Cadena política del desarrollo Norte-Sur
Chile
Emprendimiento indígena
Equivocación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131252
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_47a753199197c59128f371dcf92813ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131252 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cadenas políticas de desarrollo Norte-Sur en Chile: análisis del emprendimiento indígenaSoto Hernández, DanielaAntropologíaCadena política del desarrollo Norte-SurChileEmprendimiento indígenaEquivocaciónEn América Latina, las comunidades indígenas rurales suelen formar parte de los grupos más pobres y vulnerables de los estados nacionales. Durante la última década, iniciativas públicas y privadas, nacionales e internacionales, se han comenzado a focalizar en el emprendimiento indígena como forma de superar la pobreza y brindar “oportunidades de desarrollo intercultural” en estos contextos. En el año 2014, el gobierno chileno firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para llevar a cabo un programa de proyectos de desarrollo indígena productivos de alto impacto, bajo esos mismos objetivos. Como investigadores y consultores, nuestro equipo tuvo acceso privilegiado prácticamente a toda la cadena de gestión y desarrollo de la política pública (desde agencias internacionales, pasando por diferentes instituciones públicas, inversionistas extranjeros, líderes y miembros de comunidades indígenas, otros consultores y universidades). Es en este contexto que la presente ponencia busca compartir experiencias en este proceso, al tiempo que algunos de los supuestos e imaginarios identificados que orientan la interacción entre los distintos actores públicos comprometidos (supuestos ontológicos, de universalidad, representatividad, entendimiento, funcionamiento y de desarrollo). Ellos a su vez construyen lo que denomino “cadena política de desarrollo Norte-Sur” en base a análisis desde la economía política, la ecología política crítica y la ontología política. Así como los conflictos de entendimiento (siguiendo a Viveiros de Castro y De la Cadena, se entienden como equivocaciones) y poder que emergen en la compleja cadena de actores del programa. Lo anterior revela que, aunque las iniciativas contemplen espacios para el ejercicio de interculturalidad, la ausencia de multivocalidad y de mecanismos concretos de autodeterminación en contextos de política pública, suelen destinar al fracaso este tipo de iniciativas; y puede incluso fortalecer la dependencia de instituciones internacionales o del estado, así como conflictos internos al interior de las comunidades.GT01: Antropología y grandes proyectos de Desarrollo: poblaciones afectadas, conflictos sociales y dilemas ambientales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131252spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:24:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131252Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:24:54.96SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cadenas políticas de desarrollo Norte-Sur en Chile: análisis del emprendimiento indígena |
title |
Cadenas políticas de desarrollo Norte-Sur en Chile: análisis del emprendimiento indígena |
spellingShingle |
Cadenas políticas de desarrollo Norte-Sur en Chile: análisis del emprendimiento indígena Soto Hernández, Daniela Antropología Cadena política del desarrollo Norte-Sur Chile Emprendimiento indígena Equivocación |
title_short |
Cadenas políticas de desarrollo Norte-Sur en Chile: análisis del emprendimiento indígena |
title_full |
Cadenas políticas de desarrollo Norte-Sur en Chile: análisis del emprendimiento indígena |
title_fullStr |
Cadenas políticas de desarrollo Norte-Sur en Chile: análisis del emprendimiento indígena |
title_full_unstemmed |
Cadenas políticas de desarrollo Norte-Sur en Chile: análisis del emprendimiento indígena |
title_sort |
Cadenas políticas de desarrollo Norte-Sur en Chile: análisis del emprendimiento indígena |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soto Hernández, Daniela |
author |
Soto Hernández, Daniela |
author_facet |
Soto Hernández, Daniela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Cadena política del desarrollo Norte-Sur Chile Emprendimiento indígena Equivocación |
topic |
Antropología Cadena política del desarrollo Norte-Sur Chile Emprendimiento indígena Equivocación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En América Latina, las comunidades indígenas rurales suelen formar parte de los grupos más pobres y vulnerables de los estados nacionales. Durante la última década, iniciativas públicas y privadas, nacionales e internacionales, se han comenzado a focalizar en el emprendimiento indígena como forma de superar la pobreza y brindar “oportunidades de desarrollo intercultural” en estos contextos. En el año 2014, el gobierno chileno firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para llevar a cabo un programa de proyectos de desarrollo indígena productivos de alto impacto, bajo esos mismos objetivos. Como investigadores y consultores, nuestro equipo tuvo acceso privilegiado prácticamente a toda la cadena de gestión y desarrollo de la política pública (desde agencias internacionales, pasando por diferentes instituciones públicas, inversionistas extranjeros, líderes y miembros de comunidades indígenas, otros consultores y universidades). Es en este contexto que la presente ponencia busca compartir experiencias en este proceso, al tiempo que algunos de los supuestos e imaginarios identificados que orientan la interacción entre los distintos actores públicos comprometidos (supuestos ontológicos, de universalidad, representatividad, entendimiento, funcionamiento y de desarrollo). Ellos a su vez construyen lo que denomino “cadena política de desarrollo Norte-Sur” en base a análisis desde la economía política, la ecología política crítica y la ontología política. Así como los conflictos de entendimiento (siguiendo a Viveiros de Castro y De la Cadena, se entienden como equivocaciones) y poder que emergen en la compleja cadena de actores del programa. Lo anterior revela que, aunque las iniciativas contemplen espacios para el ejercicio de interculturalidad, la ausencia de multivocalidad y de mecanismos concretos de autodeterminación en contextos de política pública, suelen destinar al fracaso este tipo de iniciativas; y puede incluso fortalecer la dependencia de instituciones internacionales o del estado, así como conflictos internos al interior de las comunidades. GT01: Antropología y grandes proyectos de Desarrollo: poblaciones afectadas, conflictos sociales y dilemas ambientales. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En América Latina, las comunidades indígenas rurales suelen formar parte de los grupos más pobres y vulnerables de los estados nacionales. Durante la última década, iniciativas públicas y privadas, nacionales e internacionales, se han comenzado a focalizar en el emprendimiento indígena como forma de superar la pobreza y brindar “oportunidades de desarrollo intercultural” en estos contextos. En el año 2014, el gobierno chileno firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para llevar a cabo un programa de proyectos de desarrollo indígena productivos de alto impacto, bajo esos mismos objetivos. Como investigadores y consultores, nuestro equipo tuvo acceso privilegiado prácticamente a toda la cadena de gestión y desarrollo de la política pública (desde agencias internacionales, pasando por diferentes instituciones públicas, inversionistas extranjeros, líderes y miembros de comunidades indígenas, otros consultores y universidades). Es en este contexto que la presente ponencia busca compartir experiencias en este proceso, al tiempo que algunos de los supuestos e imaginarios identificados que orientan la interacción entre los distintos actores públicos comprometidos (supuestos ontológicos, de universalidad, representatividad, entendimiento, funcionamiento y de desarrollo). Ellos a su vez construyen lo que denomino “cadena política de desarrollo Norte-Sur” en base a análisis desde la economía política, la ecología política crítica y la ontología política. Así como los conflictos de entendimiento (siguiendo a Viveiros de Castro y De la Cadena, se entienden como equivocaciones) y poder que emergen en la compleja cadena de actores del programa. Lo anterior revela que, aunque las iniciativas contemplen espacios para el ejercicio de interculturalidad, la ausencia de multivocalidad y de mecanismos concretos de autodeterminación en contextos de política pública, suelen destinar al fracaso este tipo de iniciativas; y puede incluso fortalecer la dependencia de instituciones internacionales o del estado, así como conflictos internos al interior de las comunidades. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131252 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131252 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064301660438528 |
score |
13.22299 |