El emprendimiento como motor para el desarrollo regional inclusivo
- Autores
- Veritier, María Gisela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración; Argentina.
La generación de emprendimientos como fuente de diversificación del tejido empresarial y promotores de innovación, es un tema que siempre ha promovido el interés de actores públicos y privados para el aporte del entramado de competitividad como así también por la generación de empleo. De acuerdo con un informe del Banco Comafi en la Argentina hay 856.300 empresas, 83% de las cuales son microempresas; 16,8%, pymes, y solo 0,2% grandes compañías. Las pymes representan el 66% del empleo formal privado del país, otorgando una radiografía del mapa emprendedor nacional (Banco Comafi, 2016). Gracias a investigaciones anteriores sabemos que se presentan en el país grandes desafíos en su abordaje. Sin embargo, se produce un problema porque si bien las micro pymes son las grandes generadoras de empleo del país, la vulnerabilidad del sector es muy grande. En el período que va de 2008 a 2016 nacieron en la Argentina, en promedio, 65.000 empresas por año, y cerraron 59.000. Este problema es preocupante porque las condiciones macro económicas marcadas por una alta inflación, devaluaciones recurrentes y recesiones sistemáticas convierten al país en un entorno de alta adrenalina empresaria. Sumando aspectos como la presión impositiva, los cepos a la entrada y salida de divisas y el desarrollo tecnológico que hace posible su escalabilidad hace que las empresas nacen y mueren siendo emprendimientos (Mc. Dermott, 2014). Ante el cambio del paradigma global de la economía generado por los efectos de la pandemia COVID-19, y que afectó a todos los componentes de las cadenas logísticas y productivas, la transformación tecnológica del emprendimiento se volvió central en un mundo donde dicha pandemia se encargó de demostrar que aquel que no se digitaliza, corre un alto riesgo de desaparecer. Como reflejo de supervivencia (y no de agilidad) las organizaciones se vieron obligadas a adaptarse de un día para el otro.
Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración; Argentina.
Otras Economía y Negocios - Materia
-
EMPRENDIMIENTOS
DESARROLLO
INCLUSIÓN
DIGITALIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555463
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_177a96830c9ad5a67fd95730d79891bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555463 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El emprendimiento como motor para el desarrollo regional inclusivoVeritier, María GiselaEMPRENDIMIENTOSDESARROLLOINCLUSIÓNDIGITALIZACIÓNFil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración; Argentina.La generación de emprendimientos como fuente de diversificación del tejido empresarial y promotores de innovación, es un tema que siempre ha promovido el interés de actores públicos y privados para el aporte del entramado de competitividad como así también por la generación de empleo. De acuerdo con un informe del Banco Comafi en la Argentina hay 856.300 empresas, 83% de las cuales son microempresas; 16,8%, pymes, y solo 0,2% grandes compañías. Las pymes representan el 66% del empleo formal privado del país, otorgando una radiografía del mapa emprendedor nacional (Banco Comafi, 2016). Gracias a investigaciones anteriores sabemos que se presentan en el país grandes desafíos en su abordaje. Sin embargo, se produce un problema porque si bien las micro pymes son las grandes generadoras de empleo del país, la vulnerabilidad del sector es muy grande. En el período que va de 2008 a 2016 nacieron en la Argentina, en promedio, 65.000 empresas por año, y cerraron 59.000. Este problema es preocupante porque las condiciones macro económicas marcadas por una alta inflación, devaluaciones recurrentes y recesiones sistemáticas convierten al país en un entorno de alta adrenalina empresaria. Sumando aspectos como la presión impositiva, los cepos a la entrada y salida de divisas y el desarrollo tecnológico que hace posible su escalabilidad hace que las empresas nacen y mueren siendo emprendimientos (Mc. Dermott, 2014). Ante el cambio del paradigma global de la economía generado por los efectos de la pandemia COVID-19, y que afectó a todos los componentes de las cadenas logísticas y productivas, la transformación tecnológica del emprendimiento se volvió central en un mundo donde dicha pandemia se encargó de demostrar que aquel que no se digitaliza, corre un alto riesgo de desaparecer. Como reflejo de supervivencia (y no de agilidad) las organizaciones se vieron obligadas a adaptarse de un día para el otro.Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración; Argentina.Otras Economía y Negocios2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-9930-617-18-2http://hdl.handle.net/11086/555463spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555463Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:10.014Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El emprendimiento como motor para el desarrollo regional inclusivo |
title |
El emprendimiento como motor para el desarrollo regional inclusivo |
spellingShingle |
El emprendimiento como motor para el desarrollo regional inclusivo Veritier, María Gisela EMPRENDIMIENTOS DESARROLLO INCLUSIÓN DIGITALIZACIÓN |
title_short |
El emprendimiento como motor para el desarrollo regional inclusivo |
title_full |
El emprendimiento como motor para el desarrollo regional inclusivo |
title_fullStr |
El emprendimiento como motor para el desarrollo regional inclusivo |
title_full_unstemmed |
El emprendimiento como motor para el desarrollo regional inclusivo |
title_sort |
El emprendimiento como motor para el desarrollo regional inclusivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Veritier, María Gisela |
author |
Veritier, María Gisela |
author_facet |
Veritier, María Gisela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EMPRENDIMIENTOS DESARROLLO INCLUSIÓN DIGITALIZACIÓN |
topic |
EMPRENDIMIENTOS DESARROLLO INCLUSIÓN DIGITALIZACIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración; Argentina. La generación de emprendimientos como fuente de diversificación del tejido empresarial y promotores de innovación, es un tema que siempre ha promovido el interés de actores públicos y privados para el aporte del entramado de competitividad como así también por la generación de empleo. De acuerdo con un informe del Banco Comafi en la Argentina hay 856.300 empresas, 83% de las cuales son microempresas; 16,8%, pymes, y solo 0,2% grandes compañías. Las pymes representan el 66% del empleo formal privado del país, otorgando una radiografía del mapa emprendedor nacional (Banco Comafi, 2016). Gracias a investigaciones anteriores sabemos que se presentan en el país grandes desafíos en su abordaje. Sin embargo, se produce un problema porque si bien las micro pymes son las grandes generadoras de empleo del país, la vulnerabilidad del sector es muy grande. En el período que va de 2008 a 2016 nacieron en la Argentina, en promedio, 65.000 empresas por año, y cerraron 59.000. Este problema es preocupante porque las condiciones macro económicas marcadas por una alta inflación, devaluaciones recurrentes y recesiones sistemáticas convierten al país en un entorno de alta adrenalina empresaria. Sumando aspectos como la presión impositiva, los cepos a la entrada y salida de divisas y el desarrollo tecnológico que hace posible su escalabilidad hace que las empresas nacen y mueren siendo emprendimientos (Mc. Dermott, 2014). Ante el cambio del paradigma global de la economía generado por los efectos de la pandemia COVID-19, y que afectó a todos los componentes de las cadenas logísticas y productivas, la transformación tecnológica del emprendimiento se volvió central en un mundo donde dicha pandemia se encargó de demostrar que aquel que no se digitaliza, corre un alto riesgo de desaparecer. Como reflejo de supervivencia (y no de agilidad) las organizaciones se vieron obligadas a adaptarse de un día para el otro. Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración; Argentina. Otras Economía y Negocios |
description |
Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-9930-617-18-2 http://hdl.handle.net/11086/555463 |
identifier_str_mv |
978-9930-617-18-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555463 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618975531499520 |
score |
13.070432 |