Cómo narran los jueces : Reflexiones desde la Lingüística Cognitiva para comprender de qué modo las acciones de los ciudadanos se convierten en hechos penales

Autores
Cucatto, Mariana; Colares, Virgínia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se inscribe en el Proyecto “La construcción discursiva de los ‘hechos’: un estudio interdisciplinario de la narración en las sentencias penales de primera instancia. Del Análisis del Discurso Jurídico al Derecho Penal”, desarrollado por un equipo interdisciplinario integrado por abogados y lingüistas cuyo objeto consiste en promover el desarrollo de una línea de trabajo que haga posible formular nuevos modos de vincular el lenguaje, el pensamiento y el Derecho a partir de un estudio del género sentencia penal de primera instancia (TSP). En efecto, en esta investigación, que toma como perspectiva teórico-metodológica la Lingüística Cognitiva, se procura identificar, describir e interpretar las formas como se configuran narrativamente las escenas en las sentencias penales de primera instancia (TSP), reconociendo los diferentes procedimientos involucrados en tal configuración así como también el tipo de situaciones que, a través de ellas, se representan, cuestión que hace factible un acercamiento crítico acerca de los modos de crear realidades presentes en el género. Este acercamiento permite, a su vez, comprender que las diversas realidades creadas por medio del lenguaje obedecen a motivaciones pragmáticas particulares y a estrategias perceptuales y cognitivas específicas que pueden vincularse con el valor que adopta la lengua en el propio ámbito de la práctica de la justicia. Por otro lado, tal abordaje ayuda a diseñar instrumentos adecuados para llevar a cabo un diagnóstico, una sistematización y una clasificación de dispositivos y estilos narrativos que se hallan en las sentencias penales de primera instancia (TSP) proponiendo claves que conduzcan a su interpretación y, principalmente, ofrezcan herramientas de análisis para comprender las estrategias de escritura que las caracterizan. El objetivo primordial es, entonces, estudiar la narración en relación con la construcción lingüística de los “hechos” y la transformación discursiva que se opera sobre éstos, la manera como se vinculan (relaciones que se establecen a través de la lengua pero que poseen claros correlatos cognitivos y sociocomunicativos), en particular, las formas como los Jueces elaboran, en sus textos/discursos, “modelos” que informan acerca de conceptualizaciones, visiones o concepciones de la realidad (que involucran, por su parte, conocimientos, actitudes, valores, creencias, planes, metas, motivaciones, sensaciones, intenciones o emociones) y acerca de las estrategias para “poner en lenguaje” dichos conceptos. Tomando como categoría analítica los “esquemas lingüísticos-cognitivos” se pretende ofrecer un aporte a la definición de “pensamiento narrativo” asociándolo con el de “pensamiento jurídico” a fin de dar cuenta de las diversos modos de “gestión del caso”. Desde esta perspectiva, entonces, se estudia, en forma integrada, la narración, el género sentencia penal de primera instancia (TSP), y la escritura de las sentencias, con el propósito de ofrecer un cuadro más homogéneo sobre los diferentes procesos que conducen la construcción del sentido. La sentencia penal de primera instancia (TSP) constituye un uso contextualizado del lenguaje, una acción que repercute sobre la ciudadanía, una práctica que produce significación social, esto es, discurso y pone en juego, en el propio escenario de los textos, “mentalidades”, procesos de pensamiento y ajustes comunicativos expresados por medio de dispositivos lingüístico-enunciativos diversos en los que, naturalmente, la narración resulta ser una pieza clave.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Ciencias Jurídicas
Lingüística
Lingüística Cognitiva
sentencias penales de primera instancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160164

id SEDICI_479524dbe9e08820dbee9259126b623c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160164
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cómo narran los jueces : Reflexiones desde la Lingüística Cognitiva para comprender de qué modo las acciones de los ciudadanos se convierten en hechos penalesCucatto, MarianaColares, VirgíniaLetrasCiencias JurídicasLingüísticaLingüística Cognitivasentencias penales de primera instanciaEste trabajo se inscribe en el Proyecto “La construcción discursiva de los ‘hechos’: un estudio interdisciplinario de la narración en las sentencias penales de primera instancia. Del Análisis del Discurso Jurídico al Derecho Penal”, desarrollado por un equipo interdisciplinario integrado por abogados y lingüistas cuyo objeto consiste en promover el desarrollo de una línea de trabajo que haga posible formular nuevos modos de vincular el lenguaje, el pensamiento y el Derecho a partir de un estudio del género sentencia penal de primera instancia (TSP). En efecto, en esta investigación, que toma como perspectiva teórico-metodológica la Lingüística Cognitiva, se procura identificar, describir e interpretar las formas como se configuran narrativamente las escenas en las sentencias penales de primera instancia (TSP), reconociendo los diferentes procedimientos involucrados en tal configuración así como también el tipo de situaciones que, a través de ellas, se representan, cuestión que hace factible un acercamiento crítico acerca de los modos de crear realidades presentes en el género. Este acercamiento permite, a su vez, comprender que las diversas realidades creadas por medio del lenguaje obedecen a motivaciones pragmáticas particulares y a estrategias perceptuales y cognitivas específicas que pueden vincularse con el valor que adopta la lengua en el propio ámbito de la práctica de la justicia. Por otro lado, tal abordaje ayuda a diseñar instrumentos adecuados para llevar a cabo un diagnóstico, una sistematización y una clasificación de dispositivos y estilos narrativos que se hallan en las sentencias penales de primera instancia (TSP) proponiendo claves que conduzcan a su interpretación y, principalmente, ofrezcan herramientas de análisis para comprender las estrategias de escritura que las caracterizan. El objetivo primordial es, entonces, estudiar la narración en relación con la construcción lingüística de los “hechos” y la transformación discursiva que se opera sobre éstos, la manera como se vinculan (relaciones que se establecen a través de la lengua pero que poseen claros correlatos cognitivos y sociocomunicativos), en particular, las formas como los Jueces elaboran, en sus textos/discursos, “modelos” que informan acerca de conceptualizaciones, visiones o concepciones de la realidad (que involucran, por su parte, conocimientos, actitudes, valores, creencias, planes, metas, motivaciones, sensaciones, intenciones o emociones) y acerca de las estrategias para “poner en lenguaje” dichos conceptos. Tomando como categoría analítica los “esquemas lingüísticos-cognitivos” se pretende ofrecer un aporte a la definición de “pensamiento narrativo” asociándolo con el de “pensamiento jurídico” a fin de dar cuenta de las diversos modos de “gestión del caso”. Desde esta perspectiva, entonces, se estudia, en forma integrada, la narración, el género sentencia penal de primera instancia (TSP), y la escritura de las sentencias, con el propósito de ofrecer un cuadro más homogéneo sobre los diferentes procesos que conducen la construcción del sentido. La sentencia penal de primera instancia (TSP) constituye un uso contextualizado del lenguaje, una acción que repercute sobre la ciudadanía, una práctica que produce significación social, esto es, discurso y pone en juego, en el propio escenario de los textos, “mentalidades”, procesos de pensamiento y ajustes comunicativos expresados por medio de dispositivos lingüístico-enunciativos diversos en los que, naturalmente, la narración resulta ser una pieza clave.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditora Universítária da UFPE (EDUPFE)2010info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf181-211http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160164spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-85-7315-779-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:33:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160164Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:33:39.45SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cómo narran los jueces : Reflexiones desde la Lingüística Cognitiva para comprender de qué modo las acciones de los ciudadanos se convierten en hechos penales
title Cómo narran los jueces : Reflexiones desde la Lingüística Cognitiva para comprender de qué modo las acciones de los ciudadanos se convierten en hechos penales
spellingShingle Cómo narran los jueces : Reflexiones desde la Lingüística Cognitiva para comprender de qué modo las acciones de los ciudadanos se convierten en hechos penales
Cucatto, Mariana
Letras
Ciencias Jurídicas
Lingüística
Lingüística Cognitiva
sentencias penales de primera instancia
title_short Cómo narran los jueces : Reflexiones desde la Lingüística Cognitiva para comprender de qué modo las acciones de los ciudadanos se convierten en hechos penales
title_full Cómo narran los jueces : Reflexiones desde la Lingüística Cognitiva para comprender de qué modo las acciones de los ciudadanos se convierten en hechos penales
title_fullStr Cómo narran los jueces : Reflexiones desde la Lingüística Cognitiva para comprender de qué modo las acciones de los ciudadanos se convierten en hechos penales
title_full_unstemmed Cómo narran los jueces : Reflexiones desde la Lingüística Cognitiva para comprender de qué modo las acciones de los ciudadanos se convierten en hechos penales
title_sort Cómo narran los jueces : Reflexiones desde la Lingüística Cognitiva para comprender de qué modo las acciones de los ciudadanos se convierten en hechos penales
dc.creator.none.fl_str_mv Cucatto, Mariana
Colares, Virgínia
author Cucatto, Mariana
author_facet Cucatto, Mariana
Colares, Virgínia
author_role author
author2 Colares, Virgínia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Ciencias Jurídicas
Lingüística
Lingüística Cognitiva
sentencias penales de primera instancia
topic Letras
Ciencias Jurídicas
Lingüística
Lingüística Cognitiva
sentencias penales de primera instancia
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se inscribe en el Proyecto “La construcción discursiva de los ‘hechos’: un estudio interdisciplinario de la narración en las sentencias penales de primera instancia. Del Análisis del Discurso Jurídico al Derecho Penal”, desarrollado por un equipo interdisciplinario integrado por abogados y lingüistas cuyo objeto consiste en promover el desarrollo de una línea de trabajo que haga posible formular nuevos modos de vincular el lenguaje, el pensamiento y el Derecho a partir de un estudio del género sentencia penal de primera instancia (TSP). En efecto, en esta investigación, que toma como perspectiva teórico-metodológica la Lingüística Cognitiva, se procura identificar, describir e interpretar las formas como se configuran narrativamente las escenas en las sentencias penales de primera instancia (TSP), reconociendo los diferentes procedimientos involucrados en tal configuración así como también el tipo de situaciones que, a través de ellas, se representan, cuestión que hace factible un acercamiento crítico acerca de los modos de crear realidades presentes en el género. Este acercamiento permite, a su vez, comprender que las diversas realidades creadas por medio del lenguaje obedecen a motivaciones pragmáticas particulares y a estrategias perceptuales y cognitivas específicas que pueden vincularse con el valor que adopta la lengua en el propio ámbito de la práctica de la justicia. Por otro lado, tal abordaje ayuda a diseñar instrumentos adecuados para llevar a cabo un diagnóstico, una sistematización y una clasificación de dispositivos y estilos narrativos que se hallan en las sentencias penales de primera instancia (TSP) proponiendo claves que conduzcan a su interpretación y, principalmente, ofrezcan herramientas de análisis para comprender las estrategias de escritura que las caracterizan. El objetivo primordial es, entonces, estudiar la narración en relación con la construcción lingüística de los “hechos” y la transformación discursiva que se opera sobre éstos, la manera como se vinculan (relaciones que se establecen a través de la lengua pero que poseen claros correlatos cognitivos y sociocomunicativos), en particular, las formas como los Jueces elaboran, en sus textos/discursos, “modelos” que informan acerca de conceptualizaciones, visiones o concepciones de la realidad (que involucran, por su parte, conocimientos, actitudes, valores, creencias, planes, metas, motivaciones, sensaciones, intenciones o emociones) y acerca de las estrategias para “poner en lenguaje” dichos conceptos. Tomando como categoría analítica los “esquemas lingüísticos-cognitivos” se pretende ofrecer un aporte a la definición de “pensamiento narrativo” asociándolo con el de “pensamiento jurídico” a fin de dar cuenta de las diversos modos de “gestión del caso”. Desde esta perspectiva, entonces, se estudia, en forma integrada, la narración, el género sentencia penal de primera instancia (TSP), y la escritura de las sentencias, con el propósito de ofrecer un cuadro más homogéneo sobre los diferentes procesos que conducen la construcción del sentido. La sentencia penal de primera instancia (TSP) constituye un uso contextualizado del lenguaje, una acción que repercute sobre la ciudadanía, una práctica que produce significación social, esto es, discurso y pone en juego, en el propio escenario de los textos, “mentalidades”, procesos de pensamiento y ajustes comunicativos expresados por medio de dispositivos lingüístico-enunciativos diversos en los que, naturalmente, la narración resulta ser una pieza clave.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo se inscribe en el Proyecto “La construcción discursiva de los ‘hechos’: un estudio interdisciplinario de la narración en las sentencias penales de primera instancia. Del Análisis del Discurso Jurídico al Derecho Penal”, desarrollado por un equipo interdisciplinario integrado por abogados y lingüistas cuyo objeto consiste en promover el desarrollo de una línea de trabajo que haga posible formular nuevos modos de vincular el lenguaje, el pensamiento y el Derecho a partir de un estudio del género sentencia penal de primera instancia (TSP). En efecto, en esta investigación, que toma como perspectiva teórico-metodológica la Lingüística Cognitiva, se procura identificar, describir e interpretar las formas como se configuran narrativamente las escenas en las sentencias penales de primera instancia (TSP), reconociendo los diferentes procedimientos involucrados en tal configuración así como también el tipo de situaciones que, a través de ellas, se representan, cuestión que hace factible un acercamiento crítico acerca de los modos de crear realidades presentes en el género. Este acercamiento permite, a su vez, comprender que las diversas realidades creadas por medio del lenguaje obedecen a motivaciones pragmáticas particulares y a estrategias perceptuales y cognitivas específicas que pueden vincularse con el valor que adopta la lengua en el propio ámbito de la práctica de la justicia. Por otro lado, tal abordaje ayuda a diseñar instrumentos adecuados para llevar a cabo un diagnóstico, una sistematización y una clasificación de dispositivos y estilos narrativos que se hallan en las sentencias penales de primera instancia (TSP) proponiendo claves que conduzcan a su interpretación y, principalmente, ofrezcan herramientas de análisis para comprender las estrategias de escritura que las caracterizan. El objetivo primordial es, entonces, estudiar la narración en relación con la construcción lingüística de los “hechos” y la transformación discursiva que se opera sobre éstos, la manera como se vinculan (relaciones que se establecen a través de la lengua pero que poseen claros correlatos cognitivos y sociocomunicativos), en particular, las formas como los Jueces elaboran, en sus textos/discursos, “modelos” que informan acerca de conceptualizaciones, visiones o concepciones de la realidad (que involucran, por su parte, conocimientos, actitudes, valores, creencias, planes, metas, motivaciones, sensaciones, intenciones o emociones) y acerca de las estrategias para “poner en lenguaje” dichos conceptos. Tomando como categoría analítica los “esquemas lingüísticos-cognitivos” se pretende ofrecer un aporte a la definición de “pensamiento narrativo” asociándolo con el de “pensamiento jurídico” a fin de dar cuenta de las diversos modos de “gestión del caso”. Desde esta perspectiva, entonces, se estudia, en forma integrada, la narración, el género sentencia penal de primera instancia (TSP), y la escritura de las sentencias, con el propósito de ofrecer un cuadro más homogéneo sobre los diferentes procesos que conducen la construcción del sentido. La sentencia penal de primera instancia (TSP) constituye un uso contextualizado del lenguaje, una acción que repercute sobre la ciudadanía, una práctica que produce significación social, esto es, discurso y pone en juego, en el propio escenario de los textos, “mentalidades”, procesos de pensamiento y ajustes comunicativos expresados por medio de dispositivos lingüístico-enunciativos diversos en los que, naturalmente, la narración resulta ser una pieza clave.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160164
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160164
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-85-7315-779-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
181-211
dc.publisher.none.fl_str_mv Editora Universítária da UFPE (EDUPFE)
publisher.none.fl_str_mv Editora Universítária da UFPE (EDUPFE)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064366525349888
score 13.22299