Una mirada hacia el (T)EA para educadores desde las Neurociencias

Autores
Mancini, Verónica Andrea; Mingari Louzán, Luján Alejandra; Mónaco, María Soledad; Redel, Ivo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de neurodiversidad se instala de a poco en la comunidad científica y educativa. Cuando nos referimos al autismo hablamos de una diversidad neurobiológica que acompaña a las personas a lo largo de su vida, las cuales poseen un modo diferente de ver y entender el mundo respecto de la mayoría de los individuos de desarrollo típico (neurotípicos). Este trabajo está realizado por estudiantes del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata dentro de la materia Fundamentos Biológicos de la Educación de 3o año de la carrera. El objetivo del mismo será realizar una recopilación reflexiva acerca del Trastorno o Condición (ToC) del Espectro Autista (EA), puesto que, como futuros docentes y profesionales de la educación, debemos formarnos en estos temas presentes hoy en las aulas heterogéneas; lo que favorecerá establecer programas de intervención conscientes para acompañar a las personas de manera adecuada en sus procesos de aprendizaje, escolarización y formación. Hablaremos de (ToC) EA y de autismo como espectros, lo cual refiere a un abanico de características con sus particularidades. En el trabajo realizamos cuatro divisiones centrales del tema: Primero una breve reseña histórica, como así también los criterios de diagnóstico. Segundo, orientados por los aportes más recientes de las Neurociencias, desarrollaremos brevemente qué es el autismo y por qué hablamos de (Trastorno o Condición) del Espectro Autista. Tercero, analizaremos tres mitos que han sustentado prácticas docentes y persistido socialmente durante años. Los ejes a repensar incluyen al (T) EA vinculado con la sexualidad, la nutrición y las vacunas. En cuarto lugar, mostraremos algunas líneas de intervención, tratamientos e indicaciones que los educadores debemos tener en cuenta al momento de ejercer nuestra profesión.
The concept of neurodiversity is installed little by little in the scientific and educational community. When we refer to autism we speak of a neurobiological diversity that accompanies people throughout their lives, who have a different way of seeing and understanding the world compared to the majority of typically developing individuals (neurotypical). This work is carried out by students of the Faculty and Degree in Educational Sciences of the National University of La Plata within the subject Biological Foundations of Education of the 3rd year of the career. The objective of the same will be to make a reflective compilation about the Autism Spectrum (AD) Disorder or Condition (ToC), since, as future teachers and education professionals, we must train ourselves in these issues present today in heterogeneous classrooms; which will favor establishing conscious intervention programs to adequately accompany people in their learning, schooling and training processes. We will talk about (ToC)AD and autism as spectra, which refers to a range of characteristics with their particularities.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Educación
(T/C)EA
Educación
Neurodiversidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168802

id SEDICI_47776b32d12bee506332b22c91b5f0e3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168802
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una mirada hacia el (T)EA para educadores desde las NeurocienciasMancini, Verónica AndreaMingari Louzán, Luján AlejandraMónaco, María SoledadRedel, IvoEducación(T/C)EAEducaciónNeurodiversidadEl concepto de neurodiversidad se instala de a poco en la comunidad científica y educativa. Cuando nos referimos al autismo hablamos de una diversidad neurobiológica que acompaña a las personas a lo largo de su vida, las cuales poseen un modo diferente de ver y entender el mundo respecto de la mayoría de los individuos de desarrollo típico (neurotípicos). Este trabajo está realizado por estudiantes del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata dentro de la materia Fundamentos Biológicos de la Educación de 3o año de la carrera. El objetivo del mismo será realizar una recopilación reflexiva acerca del Trastorno o Condición (ToC) del Espectro Autista (EA), puesto que, como futuros docentes y profesionales de la educación, debemos formarnos en estos temas presentes hoy en las aulas heterogéneas; lo que favorecerá establecer programas de intervención conscientes para acompañar a las personas de manera adecuada en sus procesos de aprendizaje, escolarización y formación. Hablaremos de (ToC) EA y de autismo como espectros, lo cual refiere a un abanico de características con sus particularidades. En el trabajo realizamos cuatro divisiones centrales del tema: Primero una breve reseña histórica, como así también los criterios de diagnóstico. Segundo, orientados por los aportes más recientes de las Neurociencias, desarrollaremos brevemente qué es el autismo y por qué hablamos de (Trastorno o Condición) del Espectro Autista. Tercero, analizaremos tres mitos que han sustentado prácticas docentes y persistido socialmente durante años. Los ejes a repensar incluyen al (T) EA vinculado con la sexualidad, la nutrición y las vacunas. En cuarto lugar, mostraremos algunas líneas de intervención, tratamientos e indicaciones que los educadores debemos tener en cuenta al momento de ejercer nuestra profesión.The concept of neurodiversity is installed little by little in the scientific and educational community. When we refer to autism we speak of a neurobiological diversity that accompanies people throughout their lives, who have a different way of seeing and understanding the world compared to the majority of typically developing individuals (neurotypical). This work is carried out by students of the Faculty and Degree in Educational Sciences of the National University of La Plata within the subject Biological Foundations of Education of the 3rd year of the career. The objective of the same will be to make a reflective compilation about the Autism Spectrum (AD) Disorder or Condition (ToC), since, as future teachers and education professionals, we must train ourselves in these issues present today in heterogeneous classrooms; which will favor establishing conscious intervention programs to adequately accompany people in their learning, schooling and training processes. We will talk about (ToC)AD and autism as spectra, which refers to a range of characteristics with their particularities.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf251-274http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168802<a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7054info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16030/pr.16030.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1326info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:25:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168802Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:55.115SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada hacia el (T)EA para educadores desde las Neurociencias
title Una mirada hacia el (T)EA para educadores desde las Neurociencias
spellingShingle Una mirada hacia el (T)EA para educadores desde las Neurociencias
Mancini, Verónica Andrea
Educación
(T/C)EA
Educación
Neurodiversidad
title_short Una mirada hacia el (T)EA para educadores desde las Neurociencias
title_full Una mirada hacia el (T)EA para educadores desde las Neurociencias
title_fullStr Una mirada hacia el (T)EA para educadores desde las Neurociencias
title_full_unstemmed Una mirada hacia el (T)EA para educadores desde las Neurociencias
title_sort Una mirada hacia el (T)EA para educadores desde las Neurociencias
dc.creator.none.fl_str_mv Mancini, Verónica Andrea
Mingari Louzán, Luján Alejandra
Mónaco, María Soledad
Redel, Ivo
author Mancini, Verónica Andrea
author_facet Mancini, Verónica Andrea
Mingari Louzán, Luján Alejandra
Mónaco, María Soledad
Redel, Ivo
author_role author
author2 Mingari Louzán, Luján Alejandra
Mónaco, María Soledad
Redel, Ivo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
(T/C)EA
Educación
Neurodiversidad
topic Educación
(T/C)EA
Educación
Neurodiversidad
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de neurodiversidad se instala de a poco en la comunidad científica y educativa. Cuando nos referimos al autismo hablamos de una diversidad neurobiológica que acompaña a las personas a lo largo de su vida, las cuales poseen un modo diferente de ver y entender el mundo respecto de la mayoría de los individuos de desarrollo típico (neurotípicos). Este trabajo está realizado por estudiantes del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata dentro de la materia Fundamentos Biológicos de la Educación de 3o año de la carrera. El objetivo del mismo será realizar una recopilación reflexiva acerca del Trastorno o Condición (ToC) del Espectro Autista (EA), puesto que, como futuros docentes y profesionales de la educación, debemos formarnos en estos temas presentes hoy en las aulas heterogéneas; lo que favorecerá establecer programas de intervención conscientes para acompañar a las personas de manera adecuada en sus procesos de aprendizaje, escolarización y formación. Hablaremos de (ToC) EA y de autismo como espectros, lo cual refiere a un abanico de características con sus particularidades. En el trabajo realizamos cuatro divisiones centrales del tema: Primero una breve reseña histórica, como así también los criterios de diagnóstico. Segundo, orientados por los aportes más recientes de las Neurociencias, desarrollaremos brevemente qué es el autismo y por qué hablamos de (Trastorno o Condición) del Espectro Autista. Tercero, analizaremos tres mitos que han sustentado prácticas docentes y persistido socialmente durante años. Los ejes a repensar incluyen al (T) EA vinculado con la sexualidad, la nutrición y las vacunas. En cuarto lugar, mostraremos algunas líneas de intervención, tratamientos e indicaciones que los educadores debemos tener en cuenta al momento de ejercer nuestra profesión.
The concept of neurodiversity is installed little by little in the scientific and educational community. When we refer to autism we speak of a neurobiological diversity that accompanies people throughout their lives, who have a different way of seeing and understanding the world compared to the majority of typically developing individuals (neurotypical). This work is carried out by students of the Faculty and Degree in Educational Sciences of the National University of La Plata within the subject Biological Foundations of Education of the 3rd year of the career. The objective of the same will be to make a reflective compilation about the Autism Spectrum (AD) Disorder or Condition (ToC), since, as future teachers and education professionals, we must train ourselves in these issues present today in heterogeneous classrooms; which will favor establishing conscious intervention programs to adequately accompany people in their learning, schooling and training processes. We will talk about (ToC)AD and autism as spectra, which refers to a range of characteristics with their particularities.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El concepto de neurodiversidad se instala de a poco en la comunidad científica y educativa. Cuando nos referimos al autismo hablamos de una diversidad neurobiológica que acompaña a las personas a lo largo de su vida, las cuales poseen un modo diferente de ver y entender el mundo respecto de la mayoría de los individuos de desarrollo típico (neurotípicos). Este trabajo está realizado por estudiantes del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata dentro de la materia Fundamentos Biológicos de la Educación de 3o año de la carrera. El objetivo del mismo será realizar una recopilación reflexiva acerca del Trastorno o Condición (ToC) del Espectro Autista (EA), puesto que, como futuros docentes y profesionales de la educación, debemos formarnos en estos temas presentes hoy en las aulas heterogéneas; lo que favorecerá establecer programas de intervención conscientes para acompañar a las personas de manera adecuada en sus procesos de aprendizaje, escolarización y formación. Hablaremos de (ToC) EA y de autismo como espectros, lo cual refiere a un abanico de características con sus particularidades. En el trabajo realizamos cuatro divisiones centrales del tema: Primero una breve reseña histórica, como así también los criterios de diagnóstico. Segundo, orientados por los aportes más recientes de las Neurociencias, desarrollaremos brevemente qué es el autismo y por qué hablamos de (Trastorno o Condición) del Espectro Autista. Tercero, analizaremos tres mitos que han sustentado prácticas docentes y persistido socialmente durante años. Los ejes a repensar incluyen al (T) EA vinculado con la sexualidad, la nutrición y las vacunas. En cuarto lugar, mostraremos algunas líneas de intervención, tratamientos e indicaciones que los educadores debemos tener en cuenta al momento de ejercer nuestra profesión.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168802
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168802
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7054
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16030/pr.16030.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1326
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
251-274
dc.source.none.fl_str_mv <a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783723578589184
score 12.982451