Estudio de la precisión diagnóstica de circunferencia de cintura y de cuello para identificar sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 3 a 8 años de edad
- Autores
- Kümin, Juliana; Lopez Garland, Evelyn; Vassallo, Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García, Silvia Mónica
Ciarmella, M. L. - Descripción
- La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. En 2018 se calculó que afectaba a 40 millones de niños menores de cinco años (1). En 2016, 131 millones de niños entre cinco y nueve años, 207 millones de adolescentes y 2 mil millones de adultos padecían sobrepeso. Casi un tercio de los adolescentes y adultos que padecen sobrepeso, y el 44% de niños entre cinco y nueve años que también lo padecen, eran obesos. Los costos económicos de la mal nutrición son abrumadores (2). A nivel nacional, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS, 2007): encontró 10,4% de obesidad y 31,5% de sobrepeso en niños y niñas de entre 6 y 60 meses (3). El Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE) público en 2016 el análisis de situación de salud de niños, niñas y adolescentes de escuelas de nivel primario de la República Argentina. Hallaron que uno de los problemas de salud más frecuente fueron el sobrepeso y la obesidad. Encontraron que los niños entre cinco a nueve años presentaron 20,2% de sobrepeso y 15,8% de obesidad (4). Recientemente en nuestro país se publicaron los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2, 2018-2019) realizada en 2018-2019.Utilizó la nueva metodología de la OMS 2019 y estimó que la proporción de obesidad fue de 3,6% y de sobrepeso fue de 10% para niños y niñas menores de 5 años. El exceso de peso estuvo presente en el 13,6% de la población menor de 5 años (5). La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de 5 a 17 años fue del 20,7% y 20,4% respectivamente. El exceso de peso estuvo presente en el 41,1% de la población de 5 a 17 años (5). Tanto el sobrepeso como la obesidad son importantes problemas de salud, pero la obesidad en particular se relaciona con mayores riesgos de mortalidad y morbilidad (2). La malnutrición y la obesidad infantil, además de vulnerar un derecho humano esencial, tienen impacto directo sobre el desarrollo de los países. En este sentido, la obesidad genera consecuencias económicas que implican costos directos e indirectos, que afectan la capacidad de generar ingresos, comprometen grandes cantidades de recursos públicos y privados, además de ser una importante carga para los sistemas de salud nacionales (CEPAL-WPF, 2017). Provoca asimismo un aumento de la mortalidad y la discapacidad (OMS, 2014), lo que impacta directamente sobre dimensiones poblacionales, ya que genera un retiro prematuro del mercado de trabajo y su consecuente impacto económico (6). En conclusión, los costos económicos de la malnutrición para la salud pública son abrumadores (2) En cuanto a la educación, la obesidad infantil y adolescente implica mayores tasas de ausentismo en las escuelas, discriminación entre compañeros y menor rendimiento escolar. Está demostrado que la presencia de adultos obesos en el hogar incide sobre la obesidad entre los de menor edad, dado que comparten un mismo ámbito familiar y hábitos alimentarios poco saludables. También hay alrededor de cinco veces más de probabilidades de ser un obeso adulto cuando ya se fue obeso de niño o adolescente (Simmons et al., 2015) (6). Disminuir la malnutrición por exceso, en especial la obesidad en niños, niñas y adolescentes, es clave para el desarrollo. No solo porque implica garantizar un derecho básico, sino porque es el momento del ciclo de vida en donde se determinan los hábitos y las conductas que tendrán consecuencias en el resto de la vida. Además, la mayor carga de enfermedad por obesidad (gasto en salud y pérdida de productividad) ocurre cuando los individuos son adultos, por lo que combatir la obesidad infantil constituye una oportunidad estratégica para frenar la pandemia de obesidad y disminuir a futuro las consecuencias económicas que acarrea (6). La identificación de sobrepeso y obesidad durante la infancia es compleja, debido al crecimiento y el cambio constante en la composición corporal. Actualmente su diagnóstico se realiza por medio de los patrones de crecimiento propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o por los criterios propuestos por el International Obesity Task Force (IOTF). El propósito de este estudio es evaluar si la circunferencia de cintura (CCint) y la circunferencia de cuello (CCue) son métodos sensibles, específicos y fiables para identificar sobrepeso y obesidad infantil en relación a la referencia de clasificación de IOTF y de OMS en niños y niñas de 3 a 8 años de edad.
Esta tesina se realiza de manera articulada con la asignatura Evaluación Nutricional de la Licenciatura en Nutrición de la FCM-UNLP, y los proyectos de extensión universitaria "¡Arriba la fruta! ¡Abajo el azúcar!" y "Procopin".de la Secretaría de Extensión de la UNLP.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
circunferencia de cuello
circunferencia de cintura
obesidad infantil
evaluación nutricional antropométrica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185556
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4740f582f6d2d8a8b733819a41795394 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185556 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la precisión diagnóstica de circunferencia de cintura y de cuello para identificar sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 3 a 8 años de edadKümin, JulianaLopez Garland, EvelynVassallo, FlorenciaCiencias Médicascircunferencia de cuellocircunferencia de cinturaobesidad infantilevaluación nutricional antropométricaLa obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. En 2018 se calculó que afectaba a 40 millones de niños menores de cinco años (1). En 2016, 131 millones de niños entre cinco y nueve años, 207 millones de adolescentes y 2 mil millones de adultos padecían sobrepeso. Casi un tercio de los adolescentes y adultos que padecen sobrepeso, y el 44% de niños entre cinco y nueve años que también lo padecen, eran obesos. Los costos económicos de la mal nutrición son abrumadores (2). A nivel nacional, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS, 2007): encontró 10,4% de obesidad y 31,5% de sobrepeso en niños y niñas de entre 6 y 60 meses (3). El Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE) público en 2016 el análisis de situación de salud de niños, niñas y adolescentes de escuelas de nivel primario de la República Argentina. Hallaron que uno de los problemas de salud más frecuente fueron el sobrepeso y la obesidad. Encontraron que los niños entre cinco a nueve años presentaron 20,2% de sobrepeso y 15,8% de obesidad (4). Recientemente en nuestro país se publicaron los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2, 2018-2019) realizada en 2018-2019.Utilizó la nueva metodología de la OMS 2019 y estimó que la proporción de obesidad fue de 3,6% y de sobrepeso fue de 10% para niños y niñas menores de 5 años. El exceso de peso estuvo presente en el 13,6% de la población menor de 5 años (5). La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de 5 a 17 años fue del 20,7% y 20,4% respectivamente. El exceso de peso estuvo presente en el 41,1% de la población de 5 a 17 años (5). Tanto el sobrepeso como la obesidad son importantes problemas de salud, pero la obesidad en particular se relaciona con mayores riesgos de mortalidad y morbilidad (2). La malnutrición y la obesidad infantil, además de vulnerar un derecho humano esencial, tienen impacto directo sobre el desarrollo de los países. En este sentido, la obesidad genera consecuencias económicas que implican costos directos e indirectos, que afectan la capacidad de generar ingresos, comprometen grandes cantidades de recursos públicos y privados, además de ser una importante carga para los sistemas de salud nacionales (CEPAL-WPF, 2017). Provoca asimismo un aumento de la mortalidad y la discapacidad (OMS, 2014), lo que impacta directamente sobre dimensiones poblacionales, ya que genera un retiro prematuro del mercado de trabajo y su consecuente impacto económico (6). En conclusión, los costos económicos de la malnutrición para la salud pública son abrumadores (2) En cuanto a la educación, la obesidad infantil y adolescente implica mayores tasas de ausentismo en las escuelas, discriminación entre compañeros y menor rendimiento escolar. Está demostrado que la presencia de adultos obesos en el hogar incide sobre la obesidad entre los de menor edad, dado que comparten un mismo ámbito familiar y hábitos alimentarios poco saludables. También hay alrededor de cinco veces más de probabilidades de ser un obeso adulto cuando ya se fue obeso de niño o adolescente (Simmons et al., 2015) (6). Disminuir la malnutrición por exceso, en especial la obesidad en niños, niñas y adolescentes, es clave para el desarrollo. No solo porque implica garantizar un derecho básico, sino porque es el momento del ciclo de vida en donde se determinan los hábitos y las conductas que tendrán consecuencias en el resto de la vida. Además, la mayor carga de enfermedad por obesidad (gasto en salud y pérdida de productividad) ocurre cuando los individuos son adultos, por lo que combatir la obesidad infantil constituye una oportunidad estratégica para frenar la pandemia de obesidad y disminuir a futuro las consecuencias económicas que acarrea (6). La identificación de sobrepeso y obesidad durante la infancia es compleja, debido al crecimiento y el cambio constante en la composición corporal. Actualmente su diagnóstico se realiza por medio de los patrones de crecimiento propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o por los criterios propuestos por el International Obesity Task Force (IOTF). El propósito de este estudio es evaluar si la circunferencia de cintura (CCint) y la circunferencia de cuello (CCue) son métodos sensibles, específicos y fiables para identificar sobrepeso y obesidad infantil en relación a la referencia de clasificación de IOTF y de OMS en niños y niñas de 3 a 8 años de edad.Esta tesina se realiza de manera articulada con la asignatura Evaluación Nutricional de la Licenciatura en Nutrición de la FCM-UNLP, y los proyectos de extensión universitaria "¡Arriba la fruta! ¡Abajo el azúcar!" y "Procopin".de la Secretaría de Extensión de la UNLP.Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasGarcía, Silvia MónicaCiarmella, M. L.2019-12-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185556spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185556Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:41.564SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la precisión diagnóstica de circunferencia de cintura y de cuello para identificar sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 3 a 8 años de edad |
title |
Estudio de la precisión diagnóstica de circunferencia de cintura y de cuello para identificar sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 3 a 8 años de edad |
spellingShingle |
Estudio de la precisión diagnóstica de circunferencia de cintura y de cuello para identificar sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 3 a 8 años de edad Kümin, Juliana Ciencias Médicas circunferencia de cuello circunferencia de cintura obesidad infantil evaluación nutricional antropométrica |
title_short |
Estudio de la precisión diagnóstica de circunferencia de cintura y de cuello para identificar sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 3 a 8 años de edad |
title_full |
Estudio de la precisión diagnóstica de circunferencia de cintura y de cuello para identificar sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 3 a 8 años de edad |
title_fullStr |
Estudio de la precisión diagnóstica de circunferencia de cintura y de cuello para identificar sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 3 a 8 años de edad |
title_full_unstemmed |
Estudio de la precisión diagnóstica de circunferencia de cintura y de cuello para identificar sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 3 a 8 años de edad |
title_sort |
Estudio de la precisión diagnóstica de circunferencia de cintura y de cuello para identificar sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 3 a 8 años de edad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kümin, Juliana Lopez Garland, Evelyn Vassallo, Florencia |
author |
Kümin, Juliana |
author_facet |
Kümin, Juliana Lopez Garland, Evelyn Vassallo, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Lopez Garland, Evelyn Vassallo, Florencia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García, Silvia Mónica Ciarmella, M. L. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas circunferencia de cuello circunferencia de cintura obesidad infantil evaluación nutricional antropométrica |
topic |
Ciencias Médicas circunferencia de cuello circunferencia de cintura obesidad infantil evaluación nutricional antropométrica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. En 2018 se calculó que afectaba a 40 millones de niños menores de cinco años (1). En 2016, 131 millones de niños entre cinco y nueve años, 207 millones de adolescentes y 2 mil millones de adultos padecían sobrepeso. Casi un tercio de los adolescentes y adultos que padecen sobrepeso, y el 44% de niños entre cinco y nueve años que también lo padecen, eran obesos. Los costos económicos de la mal nutrición son abrumadores (2). A nivel nacional, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS, 2007): encontró 10,4% de obesidad y 31,5% de sobrepeso en niños y niñas de entre 6 y 60 meses (3). El Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE) público en 2016 el análisis de situación de salud de niños, niñas y adolescentes de escuelas de nivel primario de la República Argentina. Hallaron que uno de los problemas de salud más frecuente fueron el sobrepeso y la obesidad. Encontraron que los niños entre cinco a nueve años presentaron 20,2% de sobrepeso y 15,8% de obesidad (4). Recientemente en nuestro país se publicaron los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2, 2018-2019) realizada en 2018-2019.Utilizó la nueva metodología de la OMS 2019 y estimó que la proporción de obesidad fue de 3,6% y de sobrepeso fue de 10% para niños y niñas menores de 5 años. El exceso de peso estuvo presente en el 13,6% de la población menor de 5 años (5). La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de 5 a 17 años fue del 20,7% y 20,4% respectivamente. El exceso de peso estuvo presente en el 41,1% de la población de 5 a 17 años (5). Tanto el sobrepeso como la obesidad son importantes problemas de salud, pero la obesidad en particular se relaciona con mayores riesgos de mortalidad y morbilidad (2). La malnutrición y la obesidad infantil, además de vulnerar un derecho humano esencial, tienen impacto directo sobre el desarrollo de los países. En este sentido, la obesidad genera consecuencias económicas que implican costos directos e indirectos, que afectan la capacidad de generar ingresos, comprometen grandes cantidades de recursos públicos y privados, además de ser una importante carga para los sistemas de salud nacionales (CEPAL-WPF, 2017). Provoca asimismo un aumento de la mortalidad y la discapacidad (OMS, 2014), lo que impacta directamente sobre dimensiones poblacionales, ya que genera un retiro prematuro del mercado de trabajo y su consecuente impacto económico (6). En conclusión, los costos económicos de la malnutrición para la salud pública son abrumadores (2) En cuanto a la educación, la obesidad infantil y adolescente implica mayores tasas de ausentismo en las escuelas, discriminación entre compañeros y menor rendimiento escolar. Está demostrado que la presencia de adultos obesos en el hogar incide sobre la obesidad entre los de menor edad, dado que comparten un mismo ámbito familiar y hábitos alimentarios poco saludables. También hay alrededor de cinco veces más de probabilidades de ser un obeso adulto cuando ya se fue obeso de niño o adolescente (Simmons et al., 2015) (6). Disminuir la malnutrición por exceso, en especial la obesidad en niños, niñas y adolescentes, es clave para el desarrollo. No solo porque implica garantizar un derecho básico, sino porque es el momento del ciclo de vida en donde se determinan los hábitos y las conductas que tendrán consecuencias en el resto de la vida. Además, la mayor carga de enfermedad por obesidad (gasto en salud y pérdida de productividad) ocurre cuando los individuos son adultos, por lo que combatir la obesidad infantil constituye una oportunidad estratégica para frenar la pandemia de obesidad y disminuir a futuro las consecuencias económicas que acarrea (6). La identificación de sobrepeso y obesidad durante la infancia es compleja, debido al crecimiento y el cambio constante en la composición corporal. Actualmente su diagnóstico se realiza por medio de los patrones de crecimiento propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o por los criterios propuestos por el International Obesity Task Force (IOTF). El propósito de este estudio es evaluar si la circunferencia de cintura (CCint) y la circunferencia de cuello (CCue) son métodos sensibles, específicos y fiables para identificar sobrepeso y obesidad infantil en relación a la referencia de clasificación de IOTF y de OMS en niños y niñas de 3 a 8 años de edad. Esta tesina se realiza de manera articulada con la asignatura Evaluación Nutricional de la Licenciatura en Nutrición de la FCM-UNLP, y los proyectos de extensión universitaria "¡Arriba la fruta! ¡Abajo el azúcar!" y "Procopin".de la Secretaría de Extensión de la UNLP. Licenciado en Nutrición Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. En 2018 se calculó que afectaba a 40 millones de niños menores de cinco años (1). En 2016, 131 millones de niños entre cinco y nueve años, 207 millones de adolescentes y 2 mil millones de adultos padecían sobrepeso. Casi un tercio de los adolescentes y adultos que padecen sobrepeso, y el 44% de niños entre cinco y nueve años que también lo padecen, eran obesos. Los costos económicos de la mal nutrición son abrumadores (2). A nivel nacional, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS, 2007): encontró 10,4% de obesidad y 31,5% de sobrepeso en niños y niñas de entre 6 y 60 meses (3). El Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE) público en 2016 el análisis de situación de salud de niños, niñas y adolescentes de escuelas de nivel primario de la República Argentina. Hallaron que uno de los problemas de salud más frecuente fueron el sobrepeso y la obesidad. Encontraron que los niños entre cinco a nueve años presentaron 20,2% de sobrepeso y 15,8% de obesidad (4). Recientemente en nuestro país se publicaron los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2, 2018-2019) realizada en 2018-2019.Utilizó la nueva metodología de la OMS 2019 y estimó que la proporción de obesidad fue de 3,6% y de sobrepeso fue de 10% para niños y niñas menores de 5 años. El exceso de peso estuvo presente en el 13,6% de la población menor de 5 años (5). La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de 5 a 17 años fue del 20,7% y 20,4% respectivamente. El exceso de peso estuvo presente en el 41,1% de la población de 5 a 17 años (5). Tanto el sobrepeso como la obesidad son importantes problemas de salud, pero la obesidad en particular se relaciona con mayores riesgos de mortalidad y morbilidad (2). La malnutrición y la obesidad infantil, además de vulnerar un derecho humano esencial, tienen impacto directo sobre el desarrollo de los países. En este sentido, la obesidad genera consecuencias económicas que implican costos directos e indirectos, que afectan la capacidad de generar ingresos, comprometen grandes cantidades de recursos públicos y privados, además de ser una importante carga para los sistemas de salud nacionales (CEPAL-WPF, 2017). Provoca asimismo un aumento de la mortalidad y la discapacidad (OMS, 2014), lo que impacta directamente sobre dimensiones poblacionales, ya que genera un retiro prematuro del mercado de trabajo y su consecuente impacto económico (6). En conclusión, los costos económicos de la malnutrición para la salud pública son abrumadores (2) En cuanto a la educación, la obesidad infantil y adolescente implica mayores tasas de ausentismo en las escuelas, discriminación entre compañeros y menor rendimiento escolar. Está demostrado que la presencia de adultos obesos en el hogar incide sobre la obesidad entre los de menor edad, dado que comparten un mismo ámbito familiar y hábitos alimentarios poco saludables. También hay alrededor de cinco veces más de probabilidades de ser un obeso adulto cuando ya se fue obeso de niño o adolescente (Simmons et al., 2015) (6). Disminuir la malnutrición por exceso, en especial la obesidad en niños, niñas y adolescentes, es clave para el desarrollo. No solo porque implica garantizar un derecho básico, sino porque es el momento del ciclo de vida en donde se determinan los hábitos y las conductas que tendrán consecuencias en el resto de la vida. Además, la mayor carga de enfermedad por obesidad (gasto en salud y pérdida de productividad) ocurre cuando los individuos son adultos, por lo que combatir la obesidad infantil constituye una oportunidad estratégica para frenar la pandemia de obesidad y disminuir a futuro las consecuencias económicas que acarrea (6). La identificación de sobrepeso y obesidad durante la infancia es compleja, debido al crecimiento y el cambio constante en la composición corporal. Actualmente su diagnóstico se realiza por medio de los patrones de crecimiento propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o por los criterios propuestos por el International Obesity Task Force (IOTF). El propósito de este estudio es evaluar si la circunferencia de cintura (CCint) y la circunferencia de cuello (CCue) son métodos sensibles, específicos y fiables para identificar sobrepeso y obesidad infantil en relación a la referencia de clasificación de IOTF y de OMS en niños y niñas de 3 a 8 años de edad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185556 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185556 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064432801644544 |
score |
13.22299 |