Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones : Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española

Autores
Hours, Germán
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Crisorio, Ricardo Luis
Rocha Bidegain, Ángela Liliana
Descripción
El campo de la enseñanza deportiva se ha caracterizado tradicionalmente por concepciones generales y prácticas tanto universales como totalizadoras. Campo que se ha estructurado a partir de verdades inobjetables, discursos dogmáticos, con actores estereotipados, plagados de argumentos orientados siempre hacia la búsqueda de la norma como principio constitutivo para la enseñanza y en el que la aptitud física se ha entendido como objetivo a lograr, o lo que es más grave aún, como herramienta de categorización y definición del otro. Fue justamente esta naturalización de ideas y costumbres la que ha llevado a que la investigación considere que existen temas insoslayables para pensar, para reflexionar, para analizar, utilizando como recurso metodológico una actitud crítica frente a los supuestos y los dogmas, como premisa para la indagación sobre aquello que subyace ideológicamente en esta concepción. Se trata de una investigación cualitativa, caracterizada por la revisión epistemológica de los discursos de la enseñanza deportiva como eje vertebrador que la configura, con un corpus que está determinado por los textos, teniendo al análisis discursivo de las teorías que gobernaron la enseñanza deportiva en los últimos treinta años como su marco histórico/contextual y al discurso de la Iniciación Deportiva, como su objeto de estudio. En definitiva, la investigación se basó en el análisis de las condiciones de producción de los discursos, y en la indagación de cómo a través de éstos se condicionan las diferentes prácticas de enseñanza, no sólo de los deportes, sino también en la formación de los profesionales de la Educación Física y entrenadores del ámbito federado. Trabajo que implicó un corrimiento desde el tradicional análisis orgánico funcional del individuo, hacia un análisis hermenéutico del sujeto. El enfoque de la investigación no pretendió en ningún momento tener una mirada armoniosa o pacífica de los procesos de enseñanza, sino por el contrario, se trató de pensarlos como procesos que se dan en un campo lleno de conflictos, intereses y tensiones propios de la transmisión política que éstos implican. Entendiéndose que los procesos de enseñanza se conforman a partir de una generación permanente que se da en la relación entre el saber y el poder que determinan cierta violencia simbólica que siempre comprenderá y condicionará a los actores involucrados en el proceso. Por tal motivo, la investigación se concentró en agudizar la necesidad de precisar el sentido de cada término, para de esta manera revisar el carácter histórico y político de los mismos, alejando definitivamente el estudio de la enseñanza deportiva de la matriz biológica que la ha caracterizado tradicionalmente.
Magister en Deporte
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Educación Física
Iniciación Deportiva
doctrina
normalización
humanismo
sujeto
política
deporte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34673

id SEDICI_4735d426c0d9d5f9da28bc95936af087
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34673
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones : Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva españolaHours, GermánHumanidadesEducación FísicaIniciación DeportivadoctrinanormalizaciónhumanismosujetopolíticadeporteEl campo de la enseñanza deportiva se ha caracterizado tradicionalmente por concepciones generales y prácticas tanto universales como totalizadoras. Campo que se ha estructurado a partir de verdades inobjetables, discursos dogmáticos, con actores estereotipados, plagados de argumentos orientados siempre hacia la búsqueda de la norma como principio constitutivo para la enseñanza y en el que la aptitud física se ha entendido como objetivo a lograr, o lo que es más grave aún, como herramienta de categorización y definición del otro. Fue justamente esta naturalización de ideas y costumbres la que ha llevado a que la investigación considere que existen temas insoslayables para pensar, para reflexionar, para analizar, utilizando como recurso metodológico una actitud crítica frente a los supuestos y los dogmas, como premisa para la indagación sobre aquello que subyace ideológicamente en esta concepción. Se trata de una investigación cualitativa, caracterizada por la revisión epistemológica de los discursos de la enseñanza deportiva como eje vertebrador que la configura, con un corpus que está determinado por los textos, teniendo al análisis discursivo de las teorías que gobernaron la enseñanza deportiva en los últimos treinta años como su marco histórico/contextual y al discurso de la Iniciación Deportiva, como su objeto de estudio. En definitiva, la investigación se basó en el análisis de las condiciones de producción de los discursos, y en la indagación de cómo a través de éstos se condicionan las diferentes prácticas de enseñanza, no sólo de los deportes, sino también en la formación de los profesionales de la Educación Física y entrenadores del ámbito federado. Trabajo que implicó un corrimiento desde el tradicional análisis orgánico funcional del individuo, hacia un análisis hermenéutico del sujeto. El enfoque de la investigación no pretendió en ningún momento tener una mirada armoniosa o pacífica de los procesos de enseñanza, sino por el contrario, se trató de pensarlos como procesos que se dan en un campo lleno de conflictos, intereses y tensiones propios de la transmisión política que éstos implican. Entendiéndose que los procesos de enseñanza se conforman a partir de una generación permanente que se da en la relación entre el saber y el poder que determinan cierta violencia simbólica que siempre comprenderá y condicionará a los actores involucrados en el proceso. Por tal motivo, la investigación se concentró en agudizar la necesidad de precisar el sentido de cada término, para de esta manera revisar el carácter histórico y político de los mismos, alejando definitivamente el estudio de la enseñanza deportiva de la matriz biológica que la ha caracterizado tradicionalmente.Magister en DeporteUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCrisorio, Ricardo LuisRocha Bidegain, Ángela Liliana2014-04-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34673https://doi.org/10.35537/10915/34673spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:51:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34673Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:51:34.615SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones : Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española
title Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones : Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española
spellingShingle Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones : Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española
Hours, Germán
Humanidades
Educación Física
Iniciación Deportiva
doctrina
normalización
humanismo
sujeto
política
deporte
title_short Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones : Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española
title_full Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones : Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española
title_fullStr Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones : Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española
title_full_unstemmed Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones : Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española
title_sort Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones : Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española
dc.creator.none.fl_str_mv Hours, Germán
author Hours, Germán
author_facet Hours, Germán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Crisorio, Ricardo Luis
Rocha Bidegain, Ángela Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Educación Física
Iniciación Deportiva
doctrina
normalización
humanismo
sujeto
política
deporte
topic Humanidades
Educación Física
Iniciación Deportiva
doctrina
normalización
humanismo
sujeto
política
deporte
dc.description.none.fl_txt_mv El campo de la enseñanza deportiva se ha caracterizado tradicionalmente por concepciones generales y prácticas tanto universales como totalizadoras. Campo que se ha estructurado a partir de verdades inobjetables, discursos dogmáticos, con actores estereotipados, plagados de argumentos orientados siempre hacia la búsqueda de la norma como principio constitutivo para la enseñanza y en el que la aptitud física se ha entendido como objetivo a lograr, o lo que es más grave aún, como herramienta de categorización y definición del otro. Fue justamente esta naturalización de ideas y costumbres la que ha llevado a que la investigación considere que existen temas insoslayables para pensar, para reflexionar, para analizar, utilizando como recurso metodológico una actitud crítica frente a los supuestos y los dogmas, como premisa para la indagación sobre aquello que subyace ideológicamente en esta concepción. Se trata de una investigación cualitativa, caracterizada por la revisión epistemológica de los discursos de la enseñanza deportiva como eje vertebrador que la configura, con un corpus que está determinado por los textos, teniendo al análisis discursivo de las teorías que gobernaron la enseñanza deportiva en los últimos treinta años como su marco histórico/contextual y al discurso de la Iniciación Deportiva, como su objeto de estudio. En definitiva, la investigación se basó en el análisis de las condiciones de producción de los discursos, y en la indagación de cómo a través de éstos se condicionan las diferentes prácticas de enseñanza, no sólo de los deportes, sino también en la formación de los profesionales de la Educación Física y entrenadores del ámbito federado. Trabajo que implicó un corrimiento desde el tradicional análisis orgánico funcional del individuo, hacia un análisis hermenéutico del sujeto. El enfoque de la investigación no pretendió en ningún momento tener una mirada armoniosa o pacífica de los procesos de enseñanza, sino por el contrario, se trató de pensarlos como procesos que se dan en un campo lleno de conflictos, intereses y tensiones propios de la transmisión política que éstos implican. Entendiéndose que los procesos de enseñanza se conforman a partir de una generación permanente que se da en la relación entre el saber y el poder que determinan cierta violencia simbólica que siempre comprenderá y condicionará a los actores involucrados en el proceso. Por tal motivo, la investigación se concentró en agudizar la necesidad de precisar el sentido de cada término, para de esta manera revisar el carácter histórico y político de los mismos, alejando definitivamente el estudio de la enseñanza deportiva de la matriz biológica que la ha caracterizado tradicionalmente.
Magister en Deporte
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El campo de la enseñanza deportiva se ha caracterizado tradicionalmente por concepciones generales y prácticas tanto universales como totalizadoras. Campo que se ha estructurado a partir de verdades inobjetables, discursos dogmáticos, con actores estereotipados, plagados de argumentos orientados siempre hacia la búsqueda de la norma como principio constitutivo para la enseñanza y en el que la aptitud física se ha entendido como objetivo a lograr, o lo que es más grave aún, como herramienta de categorización y definición del otro. Fue justamente esta naturalización de ideas y costumbres la que ha llevado a que la investigación considere que existen temas insoslayables para pensar, para reflexionar, para analizar, utilizando como recurso metodológico una actitud crítica frente a los supuestos y los dogmas, como premisa para la indagación sobre aquello que subyace ideológicamente en esta concepción. Se trata de una investigación cualitativa, caracterizada por la revisión epistemológica de los discursos de la enseñanza deportiva como eje vertebrador que la configura, con un corpus que está determinado por los textos, teniendo al análisis discursivo de las teorías que gobernaron la enseñanza deportiva en los últimos treinta años como su marco histórico/contextual y al discurso de la Iniciación Deportiva, como su objeto de estudio. En definitiva, la investigación se basó en el análisis de las condiciones de producción de los discursos, y en la indagación de cómo a través de éstos se condicionan las diferentes prácticas de enseñanza, no sólo de los deportes, sino también en la formación de los profesionales de la Educación Física y entrenadores del ámbito federado. Trabajo que implicó un corrimiento desde el tradicional análisis orgánico funcional del individuo, hacia un análisis hermenéutico del sujeto. El enfoque de la investigación no pretendió en ningún momento tener una mirada armoniosa o pacífica de los procesos de enseñanza, sino por el contrario, se trató de pensarlos como procesos que se dan en un campo lleno de conflictos, intereses y tensiones propios de la transmisión política que éstos implican. Entendiéndose que los procesos de enseñanza se conforman a partir de una generación permanente que se da en la relación entre el saber y el poder que determinan cierta violencia simbólica que siempre comprenderá y condicionará a los actores involucrados en el proceso. Por tal motivo, la investigación se concentró en agudizar la necesidad de precisar el sentido de cada término, para de esta manera revisar el carácter histórico y político de los mismos, alejando definitivamente el estudio de la enseñanza deportiva de la matriz biológica que la ha caracterizado tradicionalmente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34673
https://doi.org/10.35537/10915/34673
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34673
https://doi.org/10.35537/10915/34673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063951534620672
score 13.22299