Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo : Un estudio en población general
- Autores
- Grill, Silvia; Sánchez Gallo, María de la Paz; Castañeiras, Claudia Elena; Posada, María Cristina
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Numerosas investigaciones aportan evidencia sobre la existencia de características y estilos de personalidad que constituyen factores de riesgo de niveles elevados de ansiedad, depresión e ira, que pueden dar lugar a distintos grados de malestar subjetivo o de psicopatología (Berdichevsky Linares & González Ramella, 2005; Sivak, 2008). El malestar subjetivo hace referencia al grado de estrés percibido que una persona puede expresar en distintos niveles -cognitivo, emocional, conductual y relacional- con diferente intensidad y persistencia, y que puede afectar considerablemente el estado de salud personal, aunque por sí mismo no representa una condición psicopatológica (Hernández, Corbalán Berná & Limiñana Gras, 2007). Se expresa predominantemente a través de la presencia de emociones negativas (ira, miedo, tristeza u hostilidad), pero también por la ausencia de emociones positivas (alegría, esperanza, ilusión, optimismo). En este sentido, los estudios sobre la vida emocional aportan una importante fuente de conocimiento acerca de la influencia que tienen en los estados de bienestar y/o malestar de los individuos. El carácter universal y adaptativo de las emociones -tanto positivas como negativas- ha sido destacado por diversos autores y tradiciones teóricas (Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000). En la actualidad los hallazgos de investigación informan sobre la influencia favorable de las emociones positivas sobre la salud (Lefcourt & Martin, 1986, Nezu & Blissett, 1988, citados en Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000), y también sobre el efecto de las emociones negativas que tienden a disminuirla (Cano Vindel, Miguel Tobal, González & Iruarrizaga, 1994, Fernández-Abascal & Palmero, 1999, Martínez- Sánchez & Fernández Castro, 1994, citados en Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000). La investigación que se presenta tuvo por objetivo general estudiar y analizar las relaciones entre estilos de personalidad, grado de malestar subjetivo autoinformado (medidas de depresión, afecto negativo, afecto positivo, estado- rasgo de ira) y conducta de enfermedad en adultos de la ciudad de Mar del Plata, con el fin de indagar la presencia de diferencias en malestar subjetivo que se corresponden con rasgos de personalidad adaptativos-no adaptativos en una muestra no clínica.
Simposio autoconvocado: Aplicaciones en Evaluación Psicológica.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Personalidad
estilos de personalidad
malestar subjetivo
conducta de enfermedad
vulnerabilidad psicológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48140
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_471780d8f9b4ed5f6e96115f58a138eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48140 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo : Un estudio en población generalGrill, SilviaSánchez Gallo, María de la PazCastañeiras, Claudia ElenaPosada, María CristinaPsicologíaPersonalidadestilos de personalidadmalestar subjetivoconducta de enfermedadvulnerabilidad psicológicaNumerosas investigaciones aportan evidencia sobre la existencia de características y estilos de personalidad que constituyen factores de riesgo de niveles elevados de ansiedad, depresión e ira, que pueden dar lugar a distintos grados de malestar subjetivo o de psicopatología (Berdichevsky Linares & González Ramella, 2005; Sivak, 2008). El malestar subjetivo hace referencia al grado de estrés percibido que una persona puede expresar en distintos niveles -cognitivo, emocional, conductual y relacional- con diferente intensidad y persistencia, y que puede afectar considerablemente el estado de salud personal, aunque por sí mismo no representa una condición psicopatológica (Hernández, Corbalán Berná & Limiñana Gras, 2007). Se expresa predominantemente a través de la presencia de emociones negativas (ira, miedo, tristeza u hostilidad), pero también por la ausencia de emociones positivas (alegría, esperanza, ilusión, optimismo). En este sentido, los estudios sobre la vida emocional aportan una importante fuente de conocimiento acerca de la influencia que tienen en los estados de bienestar y/o malestar de los individuos. El carácter universal y adaptativo de las emociones -tanto positivas como negativas- ha sido destacado por diversos autores y tradiciones teóricas (Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000). En la actualidad los hallazgos de investigación informan sobre la influencia favorable de las emociones positivas sobre la salud (Lefcourt & Martin, 1986, Nezu & Blissett, 1988, citados en Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000), y también sobre el efecto de las emociones negativas que tienden a disminuirla (Cano Vindel, Miguel Tobal, González & Iruarrizaga, 1994, Fernández-Abascal & Palmero, 1999, Martínez- Sánchez & Fernández Castro, 1994, citados en Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000). La investigación que se presenta tuvo por objetivo general estudiar y analizar las relaciones entre estilos de personalidad, grado de malestar subjetivo autoinformado (medidas de depresión, afecto negativo, afecto positivo, estado- rasgo de ira) y conducta de enfermedad en adultos de la ciudad de Mar del Plata, con el fin de indagar la presencia de diferencias en malestar subjetivo que se corresponden con rasgos de personalidad adaptativos-no adaptativos en una muestra no clínica.Simposio autoconvocado: Aplicaciones en Evaluación Psicológica.Facultad de Psicología2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48140spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48140Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:14.292SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo : Un estudio en población general |
title |
Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo : Un estudio en población general |
spellingShingle |
Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo : Un estudio en población general Grill, Silvia Psicología Personalidad estilos de personalidad malestar subjetivo conducta de enfermedad vulnerabilidad psicológica |
title_short |
Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo : Un estudio en población general |
title_full |
Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo : Un estudio en población general |
title_fullStr |
Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo : Un estudio en población general |
title_full_unstemmed |
Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo : Un estudio en población general |
title_sort |
Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo : Un estudio en población general |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grill, Silvia Sánchez Gallo, María de la Paz Castañeiras, Claudia Elena Posada, María Cristina |
author |
Grill, Silvia |
author_facet |
Grill, Silvia Sánchez Gallo, María de la Paz Castañeiras, Claudia Elena Posada, María Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez Gallo, María de la Paz Castañeiras, Claudia Elena Posada, María Cristina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Personalidad estilos de personalidad malestar subjetivo conducta de enfermedad vulnerabilidad psicológica |
topic |
Psicología Personalidad estilos de personalidad malestar subjetivo conducta de enfermedad vulnerabilidad psicológica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Numerosas investigaciones aportan evidencia sobre la existencia de características y estilos de personalidad que constituyen factores de riesgo de niveles elevados de ansiedad, depresión e ira, que pueden dar lugar a distintos grados de malestar subjetivo o de psicopatología (Berdichevsky Linares & González Ramella, 2005; Sivak, 2008). El malestar subjetivo hace referencia al grado de estrés percibido que una persona puede expresar en distintos niveles -cognitivo, emocional, conductual y relacional- con diferente intensidad y persistencia, y que puede afectar considerablemente el estado de salud personal, aunque por sí mismo no representa una condición psicopatológica (Hernández, Corbalán Berná & Limiñana Gras, 2007). Se expresa predominantemente a través de la presencia de emociones negativas (ira, miedo, tristeza u hostilidad), pero también por la ausencia de emociones positivas (alegría, esperanza, ilusión, optimismo). En este sentido, los estudios sobre la vida emocional aportan una importante fuente de conocimiento acerca de la influencia que tienen en los estados de bienestar y/o malestar de los individuos. El carácter universal y adaptativo de las emociones -tanto positivas como negativas- ha sido destacado por diversos autores y tradiciones teóricas (Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000). En la actualidad los hallazgos de investigación informan sobre la influencia favorable de las emociones positivas sobre la salud (Lefcourt & Martin, 1986, Nezu & Blissett, 1988, citados en Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000), y también sobre el efecto de las emociones negativas que tienden a disminuirla (Cano Vindel, Miguel Tobal, González & Iruarrizaga, 1994, Fernández-Abascal & Palmero, 1999, Martínez- Sánchez & Fernández Castro, 1994, citados en Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000). La investigación que se presenta tuvo por objetivo general estudiar y analizar las relaciones entre estilos de personalidad, grado de malestar subjetivo autoinformado (medidas de depresión, afecto negativo, afecto positivo, estado- rasgo de ira) y conducta de enfermedad en adultos de la ciudad de Mar del Plata, con el fin de indagar la presencia de diferencias en malestar subjetivo que se corresponden con rasgos de personalidad adaptativos-no adaptativos en una muestra no clínica. Simposio autoconvocado: Aplicaciones en Evaluación Psicológica. Facultad de Psicología |
description |
Numerosas investigaciones aportan evidencia sobre la existencia de características y estilos de personalidad que constituyen factores de riesgo de niveles elevados de ansiedad, depresión e ira, que pueden dar lugar a distintos grados de malestar subjetivo o de psicopatología (Berdichevsky Linares & González Ramella, 2005; Sivak, 2008). El malestar subjetivo hace referencia al grado de estrés percibido que una persona puede expresar en distintos niveles -cognitivo, emocional, conductual y relacional- con diferente intensidad y persistencia, y que puede afectar considerablemente el estado de salud personal, aunque por sí mismo no representa una condición psicopatológica (Hernández, Corbalán Berná & Limiñana Gras, 2007). Se expresa predominantemente a través de la presencia de emociones negativas (ira, miedo, tristeza u hostilidad), pero también por la ausencia de emociones positivas (alegría, esperanza, ilusión, optimismo). En este sentido, los estudios sobre la vida emocional aportan una importante fuente de conocimiento acerca de la influencia que tienen en los estados de bienestar y/o malestar de los individuos. El carácter universal y adaptativo de las emociones -tanto positivas como negativas- ha sido destacado por diversos autores y tradiciones teóricas (Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000). En la actualidad los hallazgos de investigación informan sobre la influencia favorable de las emociones positivas sobre la salud (Lefcourt & Martin, 1986, Nezu & Blissett, 1988, citados en Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000), y también sobre el efecto de las emociones negativas que tienden a disminuirla (Cano Vindel, Miguel Tobal, González & Iruarrizaga, 1994, Fernández-Abascal & Palmero, 1999, Martínez- Sánchez & Fernández Castro, 1994, citados en Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000). La investigación que se presenta tuvo por objetivo general estudiar y analizar las relaciones entre estilos de personalidad, grado de malestar subjetivo autoinformado (medidas de depresión, afecto negativo, afecto positivo, estado- rasgo de ira) y conducta de enfermedad en adultos de la ciudad de Mar del Plata, con el fin de indagar la presencia de diferencias en malestar subjetivo que se corresponden con rasgos de personalidad adaptativos-no adaptativos en una muestra no clínica. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48140 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48140 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615900172386304 |
score |
13.070432 |