El amigo americano
- Autores
- Actis, Esteban
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde Junio de 2018, dos políticas públicas del gobierno de Mauricio Macri quedaron amarradas al vínculo bilateral con los Estados Unidos. Además de la política exterior, que desde el día uno de mandato hizo del entendimiento con Washington su eje estructurante, la política económica ha permanecido sujeta a la voluntad de la administración Trump, en cuanto principal auspiciante, garante y sostén del acuerdo firmado entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En los meses transcurridos del 2019, esa dependencia se ha reforzado. Si el inédito paquete financiero (por el monto) ha sido clave para evitar que la Argentina no este atravesando una posible situación de secesión de pagos (default), la inédita flexibilidad del organismo multilateral con el último acuerdo firmado en Septiembre pasado se ha transformado en el principal activo del plan económico para contener las presiones devaluatorias. Existe un relativo consenso en señalar que las chances electorales del oficialismo están atadas a la evolución del dólar y que una fuerte corrida cambiaria sería letal para las expectativas de reelección. En ambos casos -monto y flexibilidad-, la voz de EEUU como principal accionista del FMI se hizo sentir para dar luz verde a las demandas y necesidades de la Casa Rosada, a pesar de los recelos tanto del staff técnico como de otros importantes países con peso relativo en el organismo. En este contexto, el gran interrogante a responder es por qué la Casa Blanca ha decidido ponerse al hombro el gobierno de Macri. Tres han sido las explicaciones más repetidas por analistas y académicos: 1) la buena sintonía entre Trump y Macri; 2) el temor de Washington de que Argentina caiga nuevamente en el “populismo”; 3) el sostén a un aliado regional frente a la disputa en clave geopolítica con China.
Departamento de América del Norte
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Argentina
Estados Unidos
Macrismo
Política exterior
Política económica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95884
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_470a04d478ce03368fdf77415b960da1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95884 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El amigo americanoActis, EstebanRelaciones InternacionalesArgentinaEstados UnidosMacrismoPolítica exteriorPolítica económicaDesde Junio de 2018, dos políticas públicas del gobierno de Mauricio Macri quedaron amarradas al vínculo bilateral con los Estados Unidos. Además de la política exterior, que desde el día uno de mandato hizo del entendimiento con Washington su eje estructurante, la política económica ha permanecido sujeta a la voluntad de la administración Trump, en cuanto principal auspiciante, garante y sostén del acuerdo firmado entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En los meses transcurridos del 2019, esa dependencia se ha reforzado. Si el inédito paquete financiero (por el monto) ha sido clave para evitar que la Argentina no este atravesando una posible situación de secesión de pagos (default), la inédita flexibilidad del organismo multilateral con el último acuerdo firmado en Septiembre pasado se ha transformado en el principal activo del plan económico para contener las presiones devaluatorias. Existe un relativo consenso en señalar que las chances electorales del oficialismo están atadas a la evolución del dólar y que una fuerte corrida cambiaria sería letal para las expectativas de reelección. En ambos casos -monto y flexibilidad-, la voz de EEUU como principal accionista del FMI se hizo sentir para dar luz verde a las demandas y necesidades de la Casa Rosada, a pesar de los recelos tanto del staff técnico como de otros importantes países con peso relativo en el organismo. En este contexto, el gran interrogante a responder es por qué la Casa Blanca ha decidido ponerse al hombro el gobierno de Macri. Tres han sido las explicaciones más repetidas por analistas y académicos: 1) la buena sintonía entre Trump y Macri; 2) el temor de Washington de que Argentina caiga nuevamente en el “populismo”; 3) el sostén a un aliado regional frente a la disputa en clave geopolítica con China.Departamento de América del NorteInstituto de Relaciones Internacionales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95884spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95884Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:55.942SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El amigo americano |
title |
El amigo americano |
spellingShingle |
El amigo americano Actis, Esteban Relaciones Internacionales Argentina Estados Unidos Macrismo Política exterior Política económica |
title_short |
El amigo americano |
title_full |
El amigo americano |
title_fullStr |
El amigo americano |
title_full_unstemmed |
El amigo americano |
title_sort |
El amigo americano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Actis, Esteban |
author |
Actis, Esteban |
author_facet |
Actis, Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Argentina Estados Unidos Macrismo Política exterior Política económica |
topic |
Relaciones Internacionales Argentina Estados Unidos Macrismo Política exterior Política económica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde Junio de 2018, dos políticas públicas del gobierno de Mauricio Macri quedaron amarradas al vínculo bilateral con los Estados Unidos. Además de la política exterior, que desde el día uno de mandato hizo del entendimiento con Washington su eje estructurante, la política económica ha permanecido sujeta a la voluntad de la administración Trump, en cuanto principal auspiciante, garante y sostén del acuerdo firmado entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En los meses transcurridos del 2019, esa dependencia se ha reforzado. Si el inédito paquete financiero (por el monto) ha sido clave para evitar que la Argentina no este atravesando una posible situación de secesión de pagos (default), la inédita flexibilidad del organismo multilateral con el último acuerdo firmado en Septiembre pasado se ha transformado en el principal activo del plan económico para contener las presiones devaluatorias. Existe un relativo consenso en señalar que las chances electorales del oficialismo están atadas a la evolución del dólar y que una fuerte corrida cambiaria sería letal para las expectativas de reelección. En ambos casos -monto y flexibilidad-, la voz de EEUU como principal accionista del FMI se hizo sentir para dar luz verde a las demandas y necesidades de la Casa Rosada, a pesar de los recelos tanto del staff técnico como de otros importantes países con peso relativo en el organismo. En este contexto, el gran interrogante a responder es por qué la Casa Blanca ha decidido ponerse al hombro el gobierno de Macri. Tres han sido las explicaciones más repetidas por analistas y académicos: 1) la buena sintonía entre Trump y Macri; 2) el temor de Washington de que Argentina caiga nuevamente en el “populismo”; 3) el sostén a un aliado regional frente a la disputa en clave geopolítica con China. Departamento de América del Norte Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Desde Junio de 2018, dos políticas públicas del gobierno de Mauricio Macri quedaron amarradas al vínculo bilateral con los Estados Unidos. Además de la política exterior, que desde el día uno de mandato hizo del entendimiento con Washington su eje estructurante, la política económica ha permanecido sujeta a la voluntad de la administración Trump, en cuanto principal auspiciante, garante y sostén del acuerdo firmado entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En los meses transcurridos del 2019, esa dependencia se ha reforzado. Si el inédito paquete financiero (por el monto) ha sido clave para evitar que la Argentina no este atravesando una posible situación de secesión de pagos (default), la inédita flexibilidad del organismo multilateral con el último acuerdo firmado en Septiembre pasado se ha transformado en el principal activo del plan económico para contener las presiones devaluatorias. Existe un relativo consenso en señalar que las chances electorales del oficialismo están atadas a la evolución del dólar y que una fuerte corrida cambiaria sería letal para las expectativas de reelección. En ambos casos -monto y flexibilidad-, la voz de EEUU como principal accionista del FMI se hizo sentir para dar luz verde a las demandas y necesidades de la Casa Rosada, a pesar de los recelos tanto del staff técnico como de otros importantes países con peso relativo en el organismo. En este contexto, el gran interrogante a responder es por qué la Casa Blanca ha decidido ponerse al hombro el gobierno de Macri. Tres han sido las explicaciones más repetidas por analistas y académicos: 1) la buena sintonía entre Trump y Macri; 2) el temor de Washington de que Argentina caiga nuevamente en el “populismo”; 3) el sostén a un aliado regional frente a la disputa en clave geopolítica con China. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95884 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95884 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260411619999744 |
score |
13.13397 |