L’Africain de Jean-Marie Gustave Le Clézio: El ailleurs como exploración del “cuerpo extranjero”

Autores
González Roux, Maya
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el discurso de recepción del Premio Nobel (2008), J.-M. G. Le Clézio se preguntaba por qué uno escribe. En su caso, de su primer viaje por África trajo no tanto la materia de sus futuras novelas, sostenía, sino una suerte de segunda personalidad, soñadora y a la vez fascinada por lo real, que lo acompañó a lo largo de toda su vida y que fue la dimensión contradictoria, la extrañeza de sí mismo que algunas veces sintió hasta el sufrimiento. Es posible entonces pensar que su escritura está incondicionalmente ritmada por el ailleurs como en Voyage à Rodriguez (1986), Désert (1980), Le chercheur d’or (1985), Gens des nuages (1997), entre otros títulos. En el caso de L’Africain (2004), el ailleurs se vincula también con los propios orígenes. L’Africain es un libro de recuerdos del primer viaje de Le Clézio para conocer a su padre, Raoul Le Clézio, médico británico en servicio durante veintidós años en África, primero en Camerún y más tarde en Nigeria. Con solo ocho años, Jean-Marie Gustave viaja con su hermano y su madre durante dos meses en barco para finalmente encontrar a su padre. El libro es el relato de este viaje, del encuentro con su padre y del descubrimiento de este continente, del año en Nigeria donde vivió la parte más memorable de su infancia (Le Clézio, 2004, p. 99). Son recuerdos que exploran la “herencia africana” recibida, una herencia carnal que marca un antes y un después en su vida: “Si je n’avais pas eu cette connaissance charnelle de l’Afrique, si je n’avais pas reçu cet héritage de ma vie avant ma naissance, que serais-je devenu ?” (Le Clézio, 2004, p. 103).
Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
L’Africain
Jean-Marie Gustave Le Clézio
Cuerpo extranjero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121365

id SEDICI_46bec7536e625ddc836941310e0e295e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121365
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling L’Africain de Jean-Marie Gustave Le Clézio: El ailleurs como exploración del “cuerpo extranjero”González Roux, MayaLetrasL’AfricainJean-Marie Gustave Le ClézioCuerpo extranjeroEn el discurso de recepción del Premio Nobel (2008), J.-M. G. Le Clézio se preguntaba por qué uno escribe. En su caso, de su primer viaje por África trajo no tanto la materia de sus futuras novelas, sostenía, sino una suerte de segunda personalidad, soñadora y a la vez fascinada por lo real, que lo acompañó a lo largo de toda su vida y que fue la dimensión contradictoria, la extrañeza de sí mismo que algunas veces sintió hasta el sufrimiento. Es posible entonces pensar que su escritura está incondicionalmente ritmada por el ailleurs como en Voyage à Rodriguez (1986), Désert (1980), Le chercheur d’or (1985), Gens des nuages (1997), entre otros títulos. En el caso de L’Africain (2004), el ailleurs se vincula también con los propios orígenes. L’Africain es un libro de recuerdos del primer viaje de Le Clézio para conocer a su padre, Raoul Le Clézio, médico británico en servicio durante veintidós años en África, primero en Camerún y más tarde en Nigeria. Con solo ocho años, Jean-Marie Gustave viaja con su hermano y su madre durante dos meses en barco para finalmente encontrar a su padre. El libro es el relato de este viaje, del encuentro con su padre y del descubrimiento de este continente, del año en Nigeria donde vivió la parte más memorable de su infancia (Le Clézio, 2004, p. 99). Son recuerdos que exploran la “herencia africana” recibida, una herencia carnal que marca un antes y un después en su vida: “Si je n’avais pas eu cette connaissance charnelle de l’Afrique, si je n’avais pas reçu cet héritage de ma vie avant ma naissance, que serais-je devenu ?” (Le Clézio, 2004, p. 103).Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). <i>Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona</i>. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf57-64http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121365spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1760-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92207info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121365Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:49.476SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv L’Africain de Jean-Marie Gustave Le Clézio: El ailleurs como exploración del “cuerpo extranjero”
title L’Africain de Jean-Marie Gustave Le Clézio: El ailleurs como exploración del “cuerpo extranjero”
spellingShingle L’Africain de Jean-Marie Gustave Le Clézio: El ailleurs como exploración del “cuerpo extranjero”
González Roux, Maya
Letras
L’Africain
Jean-Marie Gustave Le Clézio
Cuerpo extranjero
title_short L’Africain de Jean-Marie Gustave Le Clézio: El ailleurs como exploración del “cuerpo extranjero”
title_full L’Africain de Jean-Marie Gustave Le Clézio: El ailleurs como exploración del “cuerpo extranjero”
title_fullStr L’Africain de Jean-Marie Gustave Le Clézio: El ailleurs como exploración del “cuerpo extranjero”
title_full_unstemmed L’Africain de Jean-Marie Gustave Le Clézio: El ailleurs como exploración del “cuerpo extranjero”
title_sort L’Africain de Jean-Marie Gustave Le Clézio: El ailleurs como exploración del “cuerpo extranjero”
dc.creator.none.fl_str_mv González Roux, Maya
author González Roux, Maya
author_facet González Roux, Maya
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
L’Africain
Jean-Marie Gustave Le Clézio
Cuerpo extranjero
topic Letras
L’Africain
Jean-Marie Gustave Le Clézio
Cuerpo extranjero
dc.description.none.fl_txt_mv En el discurso de recepción del Premio Nobel (2008), J.-M. G. Le Clézio se preguntaba por qué uno escribe. En su caso, de su primer viaje por África trajo no tanto la materia de sus futuras novelas, sostenía, sino una suerte de segunda personalidad, soñadora y a la vez fascinada por lo real, que lo acompañó a lo largo de toda su vida y que fue la dimensión contradictoria, la extrañeza de sí mismo que algunas veces sintió hasta el sufrimiento. Es posible entonces pensar que su escritura está incondicionalmente ritmada por el ailleurs como en Voyage à Rodriguez (1986), Désert (1980), Le chercheur d’or (1985), Gens des nuages (1997), entre otros títulos. En el caso de L’Africain (2004), el ailleurs se vincula también con los propios orígenes. L’Africain es un libro de recuerdos del primer viaje de Le Clézio para conocer a su padre, Raoul Le Clézio, médico británico en servicio durante veintidós años en África, primero en Camerún y más tarde en Nigeria. Con solo ocho años, Jean-Marie Gustave viaja con su hermano y su madre durante dos meses en barco para finalmente encontrar a su padre. El libro es el relato de este viaje, del encuentro con su padre y del descubrimiento de este continente, del año en Nigeria donde vivió la parte más memorable de su infancia (Le Clézio, 2004, p. 99). Son recuerdos que exploran la “herencia africana” recibida, una herencia carnal que marca un antes y un después en su vida: “Si je n’avais pas eu cette connaissance charnelle de l’Afrique, si je n’avais pas reçu cet héritage de ma vie avant ma naissance, que serais-je devenu ?” (Le Clézio, 2004, p. 103).
Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). <i>Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona</i>. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el discurso de recepción del Premio Nobel (2008), J.-M. G. Le Clézio se preguntaba por qué uno escribe. En su caso, de su primer viaje por África trajo no tanto la materia de sus futuras novelas, sostenía, sino una suerte de segunda personalidad, soñadora y a la vez fascinada por lo real, que lo acompañó a lo largo de toda su vida y que fue la dimensión contradictoria, la extrañeza de sí mismo que algunas veces sintió hasta el sufrimiento. Es posible entonces pensar que su escritura está incondicionalmente ritmada por el ailleurs como en Voyage à Rodriguez (1986), Désert (1980), Le chercheur d’or (1985), Gens des nuages (1997), entre otros títulos. En el caso de L’Africain (2004), el ailleurs se vincula también con los propios orígenes. L’Africain es un libro de recuerdos del primer viaje de Le Clézio para conocer a su padre, Raoul Le Clézio, médico británico en servicio durante veintidós años en África, primero en Camerún y más tarde en Nigeria. Con solo ocho años, Jean-Marie Gustave viaja con su hermano y su madre durante dos meses en barco para finalmente encontrar a su padre. El libro es el relato de este viaje, del encuentro con su padre y del descubrimiento de este continente, del año en Nigeria donde vivió la parte más memorable de su infancia (Le Clézio, 2004, p. 99). Son recuerdos que exploran la “herencia africana” recibida, una herencia carnal que marca un antes y un después en su vida: “Si je n’avais pas eu cette connaissance charnelle de l’Afrique, si je n’avais pas reçu cet héritage de ma vie avant ma naissance, que serais-je devenu ?” (Le Clézio, 2004, p. 103).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121365
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1760-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92207
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
57-64
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616166785417216
score 13.070432