¿Quién representa a Buenos Aires? : La rebelión rural y federal del 1 de diciembre de 1852

Autores
Barcos, María Fernanda; Canedo, Mariana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La lucha facciosa fue una característica central de la vida política del siglo XIX. Si bien luego de Caseros se postuló que primaría una política de conciliación bajo la fórmula “ni vencedores ni vencidos”, esto no sucedió, y el enfrentamiento entre quienes tenían aspiraciones de dirigir los rumbos de la organización nacional continuó bajo otras formas. En este contexto, el presente capítulo tiene como objetivo analizar la crisis que se produjo en el interior del federalismo luego de la caída del gobernador Juan Manuel de Rosas y, sobre todo, los vínculos y realineamientos políticos que se generaron en la provincia de Buenos Aires. Para ello nos centraremos en el estudio de la rebelión federal que se desató el 1 de diciembre de 1852, ya que durante su desarrollo se desplegó gran parte de las tensiones del período. A la tradicional dicotomía unitario-federal se sumaron de modo superpuesto otros enfrentamientos, como los de la ciudad con la campaña y los del conjunto de los bonaerenses con el resto de la Confederación. Y en medio de esto, se llevaron a cabo diferentes estrategias indígenas que hicieron recrudecer la conflictividad en la frontera, añadiendo un elemento más de tensión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Rebelión
Buenos Aires
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177893

id SEDICI_4689a7cd8bf7553f5127380f771a45ca
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177893
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Quién representa a Buenos Aires? : La rebelión rural y federal del 1 de diciembre de 1852Barcos, María FernandaCanedo, MarianaHistoriaRebeliónBuenos AiresPolíticaLa lucha facciosa fue una característica central de la vida política del siglo XIX. Si bien luego de Caseros se postuló que primaría una política de conciliación bajo la fórmula “ni vencedores ni vencidos”, esto no sucedió, y el enfrentamiento entre quienes tenían aspiraciones de dirigir los rumbos de la organización nacional continuó bajo otras formas. En este contexto, el presente capítulo tiene como objetivo analizar la crisis que se produjo en el interior del federalismo luego de la caída del gobernador Juan Manuel de Rosas y, sobre todo, los vínculos y realineamientos políticos que se generaron en la provincia de Buenos Aires. Para ello nos centraremos en el estudio de la rebelión federal que se desató el 1 de diciembre de 1852, ya que durante su desarrollo se desplegó gran parte de las tensiones del período. A la tradicional dicotomía unitario-federal se sumaron de modo superpuesto otros enfrentamientos, como los de la ciudad con la campaña y los del conjunto de los bonaerenses con el resto de la Confederación. Y en medio de esto, se llevaron a cabo diferentes estrategias indígenas que hicieron recrudecer la conflictividad en la frontera, añadiendo un elemento más de tensión.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf61-98http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177893spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2319-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/163341info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177893Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:04.499SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Quién representa a Buenos Aires? : La rebelión rural y federal del 1 de diciembre de 1852
title ¿Quién representa a Buenos Aires? : La rebelión rural y federal del 1 de diciembre de 1852
spellingShingle ¿Quién representa a Buenos Aires? : La rebelión rural y federal del 1 de diciembre de 1852
Barcos, María Fernanda
Historia
Rebelión
Buenos Aires
Política
title_short ¿Quién representa a Buenos Aires? : La rebelión rural y federal del 1 de diciembre de 1852
title_full ¿Quién representa a Buenos Aires? : La rebelión rural y federal del 1 de diciembre de 1852
title_fullStr ¿Quién representa a Buenos Aires? : La rebelión rural y federal del 1 de diciembre de 1852
title_full_unstemmed ¿Quién representa a Buenos Aires? : La rebelión rural y federal del 1 de diciembre de 1852
title_sort ¿Quién representa a Buenos Aires? : La rebelión rural y federal del 1 de diciembre de 1852
dc.creator.none.fl_str_mv Barcos, María Fernanda
Canedo, Mariana
author Barcos, María Fernanda
author_facet Barcos, María Fernanda
Canedo, Mariana
author_role author
author2 Canedo, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Rebelión
Buenos Aires
Política
topic Historia
Rebelión
Buenos Aires
Política
dc.description.none.fl_txt_mv La lucha facciosa fue una característica central de la vida política del siglo XIX. Si bien luego de Caseros se postuló que primaría una política de conciliación bajo la fórmula “ni vencedores ni vencidos”, esto no sucedió, y el enfrentamiento entre quienes tenían aspiraciones de dirigir los rumbos de la organización nacional continuó bajo otras formas. En este contexto, el presente capítulo tiene como objetivo analizar la crisis que se produjo en el interior del federalismo luego de la caída del gobernador Juan Manuel de Rosas y, sobre todo, los vínculos y realineamientos políticos que se generaron en la provincia de Buenos Aires. Para ello nos centraremos en el estudio de la rebelión federal que se desató el 1 de diciembre de 1852, ya que durante su desarrollo se desplegó gran parte de las tensiones del período. A la tradicional dicotomía unitario-federal se sumaron de modo superpuesto otros enfrentamientos, como los de la ciudad con la campaña y los del conjunto de los bonaerenses con el resto de la Confederación. Y en medio de esto, se llevaron a cabo diferentes estrategias indígenas que hicieron recrudecer la conflictividad en la frontera, añadiendo un elemento más de tensión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La lucha facciosa fue una característica central de la vida política del siglo XIX. Si bien luego de Caseros se postuló que primaría una política de conciliación bajo la fórmula “ni vencedores ni vencidos”, esto no sucedió, y el enfrentamiento entre quienes tenían aspiraciones de dirigir los rumbos de la organización nacional continuó bajo otras formas. En este contexto, el presente capítulo tiene como objetivo analizar la crisis que se produjo en el interior del federalismo luego de la caída del gobernador Juan Manuel de Rosas y, sobre todo, los vínculos y realineamientos políticos que se generaron en la provincia de Buenos Aires. Para ello nos centraremos en el estudio de la rebelión federal que se desató el 1 de diciembre de 1852, ya que durante su desarrollo se desplegó gran parte de las tensiones del período. A la tradicional dicotomía unitario-federal se sumaron de modo superpuesto otros enfrentamientos, como los de la ciudad con la campaña y los del conjunto de los bonaerenses con el resto de la Confederación. Y en medio de esto, se llevaron a cabo diferentes estrategias indígenas que hicieron recrudecer la conflictividad en la frontera, añadiendo un elemento más de tensión.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177893
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177893
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2319-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/163341
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
61-98
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616343750443008
score 13.070432