¿El? abordaje de la problemática de la violencia contra la mujer: el caso de los equipos de violencia de los efectores de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Rosas, María Julia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación es llevada a cabo en el marco de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y consta de dos etapas. En este momento estoy llevando a cabo la primera de ellas que tiene como objetivo “identificar, describir y analizar las políticas públicas en materia de violencia contra la mujer a nivel de las instituciones del sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires”. La metodología propuesta en el proyecto es cualitativa y, en principio, contemplaba la realización de entrevistas semiestructuradas a personal de salud que trabaja la problemática de violencia en hospitales y centros de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires y el análisis de fuentes documentales, pero en el desarrollo del trabajo de campo, surgieron otros espacios para realizar observaciones como ser reuniones de equipos, cursos de capacitación, actividades en sala de espera. El trabajo de campo tuvo su inicio en enero de 2010 y hasta la fecha llevo realizadas 63 entrevistas a diferentes trabajadores de la salud que abordan la problemática de la violencia (psicólogos, trabajadoras sociales, médicos, sociólogos, enfermeras y promotoras de salud de 9 hospitales generales, 2 centros de salud mental, 4 hospitales especializados, 7 centros de salud), 16 observaciones realizadas en supervisiones de equipos, talleres en sala de espera y cursos de formación sobre violencia para personal y análisis de material facilitado por los entrevistados (programas, protocolos de atención, programas de cursos, folletería, material bibliográfico). Si bien en el objetivo de la investigación planteo la noción de violencia contra la mujer, el trabajo de campo me confrontó con una multiplicidad de formas de entender la violencia. En este punto tuve que hacer un movimiento, de pasar a trabajar teniendo como eje la violencia contra la mujer, como concepto, pasé a relevar en qué trabajan los equipos de violencia. Esta forma de trabajo me permitió pensar los diferentes significados que se vinculan a la noción de violencia y en particular a la noción de violencia contra la mujer. La categoría de violencia contra la mujer era evidente para mí, independientemente de las discusiones teóricas que había leído sobre el tema previamente a la salida al campo. Pero, como he mencionado, el trabajo de campo me confrontó con la multiplicidad de formas de entender la violencia y al mismo tiempo con lo dinámico del proceso de investigación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Salud
Violencia
Violencia contra la Mujer
Política de la salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107222

id SEDICI_45e81b60862b4de10076f1f62757a65c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107222
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿El? abordaje de la problemática de la violencia contra la mujer: el caso de los equipos de violencia de los efectores de salud públicos de la Ciudad de Buenos AiresRosas, María JuliaSociologíaSaludViolenciaViolencia contra la MujerPolítica de la saludLa investigación es llevada a cabo en el marco de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y consta de dos etapas. En este momento estoy llevando a cabo la primera de ellas que tiene como objetivo “identificar, describir y analizar las políticas públicas en materia de violencia contra la mujer a nivel de las instituciones del sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires”. La metodología propuesta en el proyecto es cualitativa y, en principio, contemplaba la realización de entrevistas semiestructuradas a personal de salud que trabaja la problemática de violencia en hospitales y centros de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires y el análisis de fuentes documentales, pero en el desarrollo del trabajo de campo, surgieron otros espacios para realizar observaciones como ser reuniones de equipos, cursos de capacitación, actividades en sala de espera. El trabajo de campo tuvo su inicio en enero de 2010 y hasta la fecha llevo realizadas 63 entrevistas a diferentes trabajadores de la salud que abordan la problemática de la violencia (psicólogos, trabajadoras sociales, médicos, sociólogos, enfermeras y promotoras de salud de 9 hospitales generales, 2 centros de salud mental, 4 hospitales especializados, 7 centros de salud), 16 observaciones realizadas en supervisiones de equipos, talleres en sala de espera y cursos de formación sobre violencia para personal y análisis de material facilitado por los entrevistados (programas, protocolos de atención, programas de cursos, folletería, material bibliográfico). Si bien en el objetivo de la investigación planteo la noción de violencia contra la mujer, el trabajo de campo me confrontó con una multiplicidad de formas de entender la violencia. En este punto tuve que hacer un movimiento, de pasar a trabajar teniendo como eje la violencia contra la mujer, como concepto, pasé a relevar en qué trabajan los equipos de violencia. Esta forma de trabajo me permitió pensar los diferentes significados que se vinculan a la noción de violencia y en particular a la noción de violencia contra la mujer. La categoría de violencia contra la mujer era evidente para mí, independientemente de las discusiones teóricas que había leído sobre el tema previamente a la salida al campo. Pero, como he mencionado, el trabajo de campo me confrontó con la multiplicidad de formas de entender la violencia y al mismo tiempo con lo dinámico del proceso de investigación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107222<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5514/ev.5514.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107222Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:12.881SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿El? abordaje de la problemática de la violencia contra la mujer: el caso de los equipos de violencia de los efectores de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires
title ¿El? abordaje de la problemática de la violencia contra la mujer: el caso de los equipos de violencia de los efectores de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle ¿El? abordaje de la problemática de la violencia contra la mujer: el caso de los equipos de violencia de los efectores de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Rosas, María Julia
Sociología
Salud
Violencia
Violencia contra la Mujer
Política de la salud
title_short ¿El? abordaje de la problemática de la violencia contra la mujer: el caso de los equipos de violencia de los efectores de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires
title_full ¿El? abordaje de la problemática de la violencia contra la mujer: el caso de los equipos de violencia de los efectores de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr ¿El? abordaje de la problemática de la violencia contra la mujer: el caso de los equipos de violencia de los efectores de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed ¿El? abordaje de la problemática de la violencia contra la mujer: el caso de los equipos de violencia de los efectores de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires
title_sort ¿El? abordaje de la problemática de la violencia contra la mujer: el caso de los equipos de violencia de los efectores de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Rosas, María Julia
author Rosas, María Julia
author_facet Rosas, María Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Salud
Violencia
Violencia contra la Mujer
Política de la salud
topic Sociología
Salud
Violencia
Violencia contra la Mujer
Política de la salud
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación es llevada a cabo en el marco de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y consta de dos etapas. En este momento estoy llevando a cabo la primera de ellas que tiene como objetivo “identificar, describir y analizar las políticas públicas en materia de violencia contra la mujer a nivel de las instituciones del sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires”. La metodología propuesta en el proyecto es cualitativa y, en principio, contemplaba la realización de entrevistas semiestructuradas a personal de salud que trabaja la problemática de violencia en hospitales y centros de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires y el análisis de fuentes documentales, pero en el desarrollo del trabajo de campo, surgieron otros espacios para realizar observaciones como ser reuniones de equipos, cursos de capacitación, actividades en sala de espera. El trabajo de campo tuvo su inicio en enero de 2010 y hasta la fecha llevo realizadas 63 entrevistas a diferentes trabajadores de la salud que abordan la problemática de la violencia (psicólogos, trabajadoras sociales, médicos, sociólogos, enfermeras y promotoras de salud de 9 hospitales generales, 2 centros de salud mental, 4 hospitales especializados, 7 centros de salud), 16 observaciones realizadas en supervisiones de equipos, talleres en sala de espera y cursos de formación sobre violencia para personal y análisis de material facilitado por los entrevistados (programas, protocolos de atención, programas de cursos, folletería, material bibliográfico). Si bien en el objetivo de la investigación planteo la noción de violencia contra la mujer, el trabajo de campo me confrontó con una multiplicidad de formas de entender la violencia. En este punto tuve que hacer un movimiento, de pasar a trabajar teniendo como eje la violencia contra la mujer, como concepto, pasé a relevar en qué trabajan los equipos de violencia. Esta forma de trabajo me permitió pensar los diferentes significados que se vinculan a la noción de violencia y en particular a la noción de violencia contra la mujer. La categoría de violencia contra la mujer era evidente para mí, independientemente de las discusiones teóricas que había leído sobre el tema previamente a la salida al campo. Pero, como he mencionado, el trabajo de campo me confrontó con la multiplicidad de formas de entender la violencia y al mismo tiempo con lo dinámico del proceso de investigación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La investigación es llevada a cabo en el marco de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y consta de dos etapas. En este momento estoy llevando a cabo la primera de ellas que tiene como objetivo “identificar, describir y analizar las políticas públicas en materia de violencia contra la mujer a nivel de las instituciones del sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires”. La metodología propuesta en el proyecto es cualitativa y, en principio, contemplaba la realización de entrevistas semiestructuradas a personal de salud que trabaja la problemática de violencia en hospitales y centros de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires y el análisis de fuentes documentales, pero en el desarrollo del trabajo de campo, surgieron otros espacios para realizar observaciones como ser reuniones de equipos, cursos de capacitación, actividades en sala de espera. El trabajo de campo tuvo su inicio en enero de 2010 y hasta la fecha llevo realizadas 63 entrevistas a diferentes trabajadores de la salud que abordan la problemática de la violencia (psicólogos, trabajadoras sociales, médicos, sociólogos, enfermeras y promotoras de salud de 9 hospitales generales, 2 centros de salud mental, 4 hospitales especializados, 7 centros de salud), 16 observaciones realizadas en supervisiones de equipos, talleres en sala de espera y cursos de formación sobre violencia para personal y análisis de material facilitado por los entrevistados (programas, protocolos de atención, programas de cursos, folletería, material bibliográfico). Si bien en el objetivo de la investigación planteo la noción de violencia contra la mujer, el trabajo de campo me confrontó con una multiplicidad de formas de entender la violencia. En este punto tuve que hacer un movimiento, de pasar a trabajar teniendo como eje la violencia contra la mujer, como concepto, pasé a relevar en qué trabajan los equipos de violencia. Esta forma de trabajo me permitió pensar los diferentes significados que se vinculan a la noción de violencia y en particular a la noción de violencia contra la mujer. La categoría de violencia contra la mujer era evidente para mí, independientemente de las discusiones teóricas que había leído sobre el tema previamente a la salida al campo. Pero, como he mencionado, el trabajo de campo me confrontó con la multiplicidad de formas de entender la violencia y al mismo tiempo con lo dinámico del proceso de investigación.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107222
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5514/ev.5514.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616108210913280
score 13.069144