Política exterior norteamericana y distribución de riqueza en el Medio Oriente

Autores
Lobos, Matías
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia se divide en cuatro secciones. En la primera de estas secciones se presenta un análisis de la política norteamericana en el Medio Oriente, considerando a la misma como una política de Statu Quo destinada a preservar el interés nacional vital de los EEUU en la región. La estrategia norteamericana consiste en lograr que ningún poder único llegue a controlar este espacio geopolítico y que la comunidad internacional pueda acceder libremente a ella en el terreno económico y financiero. También se considera en esta sección la cuestión del resurgimiento islámico como un peligro potencial y no real para los intereses estratégicos de EEUU. En la segunda sección se aborda el debate en torno al resurgimiento islámico. Se analiza como para una gran cantidad de musulmanes el Islam se ha convertido en una fuente de identidad, sentido, estabilidad, legitimidad, desarrollo, poder y esperanza. Este resurgimiento islámico, con toda su extensión y profundidad, es la última fase del reajuste de la civilización islámica ante Occidente, un esfuerzo por encontrar la solución a los problemas árabes-islámicos, no en las ideologías occidentales, sino en el Islam. Encarna la aceptación de la modernidad, el rechazo de la cultura occidental y el renovado interés por el Islam como la guía cultural, religiosa, social y política para la vida en el mundo árabe - islámico. En la tercera sección se presenta el debate de la "violencia islámica" como prácticas activas de un terrorismo mesiánico o conjunto de acciones políticas tendientes al logro de la liberación popular. Para los defensores de la segunda postura, el terrorismo es presentado como la vanguardia armada de un movimiento popular de liberación que tiene como finalidad principal la ruptura de los lazos coloniales que impiden el desarrollo económico y social autónomo de la región. Para los que sostienen la primera postura, las acciones terroristas son presentadas como actos mesiánicos y demenciales, perpetrados por organizaciones delictivas internacionales que tienen como finalidad manifiesta la aniquilación de la libertad, la violación sistemática de los derechos humanos elementales y el freno al sistema económico que mayor bienestar social ha esparcido por el planeta (el capitalismo mundial). Finalmente, en la última sección, se analiza la distribución desigual de la riqueza en el interior del mundo árabe-islámico como posible causa del resurgimiento islámico. En la administración interna de la vasta riqueza material que produce el mundo islámico parece estar afincada la causa principal que genera la extraordinaria distribución desigual de recursos económicos y bienestar social, más que en los lazos comerciales con las potencias centrales. De hecho, los países alineados con Occidente, estudiados en este trabajo, muestran un PBI per cápita más alto de lo que suele creerse; y también exhiben, en general, un desempeño en materia de desarrollo humano que los ubica en una posición media-alta. Por el contrario, los estados que muestran una política internacional hostil hacia Occidente, presentan un PBI per cápita sensiblemente menor que aquellos estados alineados con Occidente, además de calificar con un índice de desarrollo humano medio-bajo.
Mesa 3: Estados Unidos y el Medio Oriente.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Estados Unidos
distribución de la riqueza
Medio Oriente
economía internacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39693

id SEDICI_45ce2f778917370d9beadabed1f57d1d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39693
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Política exterior norteamericana y distribución de riqueza en el Medio OrienteLobos, MatíasCiencias JurídicasRelaciones InternacionalespolíticaEstados Unidosdistribución de la riquezaMedio Orienteeconomía internacionalLa presente ponencia se divide en cuatro secciones. En la primera de estas secciones se presenta un análisis de la política norteamericana en el Medio Oriente, considerando a la misma como una política de Statu Quo destinada a preservar el interés nacional vital de los EEUU en la región. La estrategia norteamericana consiste en lograr que ningún poder único llegue a controlar este espacio geopolítico y que la comunidad internacional pueda acceder libremente a ella en el terreno económico y financiero. También se considera en esta sección la cuestión del resurgimiento islámico como un peligro potencial y no real para los intereses estratégicos de EEUU. En la segunda sección se aborda el debate en torno al resurgimiento islámico. Se analiza como para una gran cantidad de musulmanes el Islam se ha convertido en una fuente de identidad, sentido, estabilidad, legitimidad, desarrollo, poder y esperanza. Este resurgimiento islámico, con toda su extensión y profundidad, es la última fase del reajuste de la civilización islámica ante Occidente, un esfuerzo por encontrar la solución a los problemas árabes-islámicos, no en las ideologías occidentales, sino en el Islam. Encarna la aceptación de la modernidad, el rechazo de la cultura occidental y el renovado interés por el Islam como la guía cultural, religiosa, social y política para la vida en el mundo árabe - islámico. En la tercera sección se presenta el debate de la "violencia islámica" como prácticas activas de un terrorismo mesiánico o conjunto de acciones políticas tendientes al logro de la liberación popular. Para los defensores de la segunda postura, el terrorismo es presentado como la vanguardia armada de un movimiento popular de liberación que tiene como finalidad principal la ruptura de los lazos coloniales que impiden el desarrollo económico y social autónomo de la región. Para los que sostienen la primera postura, las acciones terroristas son presentadas como actos mesiánicos y demenciales, perpetrados por organizaciones delictivas internacionales que tienen como finalidad manifiesta la aniquilación de la libertad, la violación sistemática de los derechos humanos elementales y el freno al sistema económico que mayor bienestar social ha esparcido por el planeta (el capitalismo mundial). Finalmente, en la última sección, se analiza la distribución desigual de la riqueza en el interior del mundo árabe-islámico como posible causa del resurgimiento islámico. En la administración interna de la vasta riqueza material que produce el mundo islámico parece estar afincada la causa principal que genera la extraordinaria distribución desigual de recursos económicos y bienestar social, más que en los lazos comerciales con las potencias centrales. De hecho, los países alineados con Occidente, estudiados en este trabajo, muestran un PBI per cápita más alto de lo que suele creerse; y también exhiben, en general, un desempeño en materia de desarrollo humano que los ubica en una posición media-alta. Por el contrario, los estados que muestran una política internacional hostil hacia Occidente, presentan un PBI per cápita sensiblemente menor que aquellos estados alineados con Occidente, además de calificar con un índice de desarrollo humano medio-bajo.Mesa 3: Estados Unidos y el Medio Oriente.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2004-11-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39693spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/DEMO/DEMO_PONENCIAS/PMO_LOBOS_MATIAS.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:42:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39693Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:42:02.88SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Política exterior norteamericana y distribución de riqueza en el Medio Oriente
title Política exterior norteamericana y distribución de riqueza en el Medio Oriente
spellingShingle Política exterior norteamericana y distribución de riqueza en el Medio Oriente
Lobos, Matías
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Estados Unidos
distribución de la riqueza
Medio Oriente
economía internacional
title_short Política exterior norteamericana y distribución de riqueza en el Medio Oriente
title_full Política exterior norteamericana y distribución de riqueza en el Medio Oriente
title_fullStr Política exterior norteamericana y distribución de riqueza en el Medio Oriente
title_full_unstemmed Política exterior norteamericana y distribución de riqueza en el Medio Oriente
title_sort Política exterior norteamericana y distribución de riqueza en el Medio Oriente
dc.creator.none.fl_str_mv Lobos, Matías
author Lobos, Matías
author_facet Lobos, Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Estados Unidos
distribución de la riqueza
Medio Oriente
economía internacional
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Estados Unidos
distribución de la riqueza
Medio Oriente
economía internacional
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia se divide en cuatro secciones. En la primera de estas secciones se presenta un análisis de la política norteamericana en el Medio Oriente, considerando a la misma como una política de Statu Quo destinada a preservar el interés nacional vital de los EEUU en la región. La estrategia norteamericana consiste en lograr que ningún poder único llegue a controlar este espacio geopolítico y que la comunidad internacional pueda acceder libremente a ella en el terreno económico y financiero. También se considera en esta sección la cuestión del resurgimiento islámico como un peligro potencial y no real para los intereses estratégicos de EEUU. En la segunda sección se aborda el debate en torno al resurgimiento islámico. Se analiza como para una gran cantidad de musulmanes el Islam se ha convertido en una fuente de identidad, sentido, estabilidad, legitimidad, desarrollo, poder y esperanza. Este resurgimiento islámico, con toda su extensión y profundidad, es la última fase del reajuste de la civilización islámica ante Occidente, un esfuerzo por encontrar la solución a los problemas árabes-islámicos, no en las ideologías occidentales, sino en el Islam. Encarna la aceptación de la modernidad, el rechazo de la cultura occidental y el renovado interés por el Islam como la guía cultural, religiosa, social y política para la vida en el mundo árabe - islámico. En la tercera sección se presenta el debate de la "violencia islámica" como prácticas activas de un terrorismo mesiánico o conjunto de acciones políticas tendientes al logro de la liberación popular. Para los defensores de la segunda postura, el terrorismo es presentado como la vanguardia armada de un movimiento popular de liberación que tiene como finalidad principal la ruptura de los lazos coloniales que impiden el desarrollo económico y social autónomo de la región. Para los que sostienen la primera postura, las acciones terroristas son presentadas como actos mesiánicos y demenciales, perpetrados por organizaciones delictivas internacionales que tienen como finalidad manifiesta la aniquilación de la libertad, la violación sistemática de los derechos humanos elementales y el freno al sistema económico que mayor bienestar social ha esparcido por el planeta (el capitalismo mundial). Finalmente, en la última sección, se analiza la distribución desigual de la riqueza en el interior del mundo árabe-islámico como posible causa del resurgimiento islámico. En la administración interna de la vasta riqueza material que produce el mundo islámico parece estar afincada la causa principal que genera la extraordinaria distribución desigual de recursos económicos y bienestar social, más que en los lazos comerciales con las potencias centrales. De hecho, los países alineados con Occidente, estudiados en este trabajo, muestran un PBI per cápita más alto de lo que suele creerse; y también exhiben, en general, un desempeño en materia de desarrollo humano que los ubica en una posición media-alta. Por el contrario, los estados que muestran una política internacional hostil hacia Occidente, presentan un PBI per cápita sensiblemente menor que aquellos estados alineados con Occidente, además de calificar con un índice de desarrollo humano medio-bajo.
Mesa 3: Estados Unidos y el Medio Oriente.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description La presente ponencia se divide en cuatro secciones. En la primera de estas secciones se presenta un análisis de la política norteamericana en el Medio Oriente, considerando a la misma como una política de Statu Quo destinada a preservar el interés nacional vital de los EEUU en la región. La estrategia norteamericana consiste en lograr que ningún poder único llegue a controlar este espacio geopolítico y que la comunidad internacional pueda acceder libremente a ella en el terreno económico y financiero. También se considera en esta sección la cuestión del resurgimiento islámico como un peligro potencial y no real para los intereses estratégicos de EEUU. En la segunda sección se aborda el debate en torno al resurgimiento islámico. Se analiza como para una gran cantidad de musulmanes el Islam se ha convertido en una fuente de identidad, sentido, estabilidad, legitimidad, desarrollo, poder y esperanza. Este resurgimiento islámico, con toda su extensión y profundidad, es la última fase del reajuste de la civilización islámica ante Occidente, un esfuerzo por encontrar la solución a los problemas árabes-islámicos, no en las ideologías occidentales, sino en el Islam. Encarna la aceptación de la modernidad, el rechazo de la cultura occidental y el renovado interés por el Islam como la guía cultural, religiosa, social y política para la vida en el mundo árabe - islámico. En la tercera sección se presenta el debate de la "violencia islámica" como prácticas activas de un terrorismo mesiánico o conjunto de acciones políticas tendientes al logro de la liberación popular. Para los defensores de la segunda postura, el terrorismo es presentado como la vanguardia armada de un movimiento popular de liberación que tiene como finalidad principal la ruptura de los lazos coloniales que impiden el desarrollo económico y social autónomo de la región. Para los que sostienen la primera postura, las acciones terroristas son presentadas como actos mesiánicos y demenciales, perpetrados por organizaciones delictivas internacionales que tienen como finalidad manifiesta la aniquilación de la libertad, la violación sistemática de los derechos humanos elementales y el freno al sistema económico que mayor bienestar social ha esparcido por el planeta (el capitalismo mundial). Finalmente, en la última sección, se analiza la distribución desigual de la riqueza en el interior del mundo árabe-islámico como posible causa del resurgimiento islámico. En la administración interna de la vasta riqueza material que produce el mundo islámico parece estar afincada la causa principal que genera la extraordinaria distribución desigual de recursos económicos y bienestar social, más que en los lazos comerciales con las potencias centrales. De hecho, los países alineados con Occidente, estudiados en este trabajo, muestran un PBI per cápita más alto de lo que suele creerse; y también exhiben, en general, un desempeño en materia de desarrollo humano que los ubica en una posición media-alta. Por el contrario, los estados que muestran una política internacional hostil hacia Occidente, presentan un PBI per cápita sensiblemente menor que aquellos estados alineados con Occidente, además de calificar con un índice de desarrollo humano medio-bajo.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39693
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39693
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/DEMO/DEMO_PONENCIAS/PMO_LOBOS_MATIAS.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782910590353408
score 12.982451