Las sociedades de artesanos y el poder público : Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX
- Autores
- Teitelbaum, Vanesa; Gutiérrez, Florencia
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la interlocución entre los trabajadores y el poder público en la ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XIX. Esta vinculación se reconstruirá a partir de dos niveles de análisis, por un lado, se estudiarán las condiciones que impulsaron la conformación de un tejido institucional dedicado a la protección del sector artesanal, destacando la injerencia del Estado en la promoción del asociacionismo laboral y la forma en la que éste se convirtió en un instrumento para el disciplinamiento de un importante segmento de las clases populares urbanas. Por otro lado, procuraremos desentrañar las instancias que fueron sellando la subordinación de las sociedades mutualistas al poder público atendiendo, particularmente, a la capitalización política que los gobiernos liberales hicieron de esta asimilación y al impacto que la misma tuvo en el derrotero de los trabajadores organizados. Teniendo en cuenta estos propósitos generales, en primer lugar, analizaremos el surgimiento de las asociaciones mutualistas, a comienzos de la década de 1850, y evaluaremos las formas en que estas prácticas, centradas en la autoprotección de los trabajadores calificados, fueron aprovechadas y promovidas por las autoridades públicas, preocupadas por la moralización y fortalecimiento de la identidad liberal de los sectores artesanales. En este contexto, más allá del constante interés del Estado por el disciplinamiento, nos preguntamos cómo el avance de la industrialización y la propagación del internacionalismo proletario incidió en la reformulación del discurso asociacionista. En segundo lugar, ponderaremos las mutuas conveniencias políticas que motivaron la estrecha relación entre los artesanos organizados y el poder público. Para ello, la recuperación del marco legal a partir de las implicaciones de la promulgación del derecho de asociación, incorporado a la Constitución de 1857 y reglamentado en 1871 en el Código Civil, resulta ineludible. Intentaremos reconstruir cómo las limitaciones legales, básicamente la imposibilidad del asociacionismo laboral de contar con un vínculo directo con el Estado (a diferencia de los antiguos gremios) selló la debilidad del discurso político de los trabajadores y promovió su subordinación al aparato gubernamental. Analizaremos cómo esta circunstancia fue condicionando el derrotero mutualista y la forma en la que esta sujeción fue aprovechada por el aparato gubernamental, a fin de capitalizar la movilización y el apoyo del “pueblo industrioso”, ideal tan caro a los principios del republicanismo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Trabajadores
Poder Público
México
Artesano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114749
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_45ab296c6fcd43da620241760c32b617 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114749 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las sociedades de artesanos y el poder público : Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIXTeitelbaum, VanesaGutiérrez, FlorenciaHistoriaTrabajadoresPoder PúblicoMéxicoArtesanoEl objetivo de este trabajo consiste en estudiar la interlocución entre los trabajadores y el poder público en la ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XIX. Esta vinculación se reconstruirá a partir de dos niveles de análisis, por un lado, se estudiarán las condiciones que impulsaron la conformación de un tejido institucional dedicado a la protección del sector artesanal, destacando la injerencia del Estado en la promoción del asociacionismo laboral y la forma en la que éste se convirtió en un instrumento para el disciplinamiento de un importante segmento de las clases populares urbanas. Por otro lado, procuraremos desentrañar las instancias que fueron sellando la subordinación de las sociedades mutualistas al poder público atendiendo, particularmente, a la capitalización política que los gobiernos liberales hicieron de esta asimilación y al impacto que la misma tuvo en el derrotero de los trabajadores organizados. Teniendo en cuenta estos propósitos generales, en primer lugar, analizaremos el surgimiento de las asociaciones mutualistas, a comienzos de la década de 1850, y evaluaremos las formas en que estas prácticas, centradas en la autoprotección de los trabajadores calificados, fueron aprovechadas y promovidas por las autoridades públicas, preocupadas por la moralización y fortalecimiento de la identidad liberal de los sectores artesanales. En este contexto, más allá del constante interés del Estado por el disciplinamiento, nos preguntamos cómo el avance de la industrialización y la propagación del internacionalismo proletario incidió en la reformulación del discurso asociacionista. En segundo lugar, ponderaremos las mutuas conveniencias políticas que motivaron la estrecha relación entre los artesanos organizados y el poder público. Para ello, la recuperación del marco legal a partir de las implicaciones de la promulgación del derecho de asociación, incorporado a la Constitución de 1857 y reglamentado en 1871 en el Código Civil, resulta ineludible. Intentaremos reconstruir cómo las limitaciones legales, básicamente la imposibilidad del asociacionismo laboral de contar con un vínculo directo con el Estado (a diferencia de los antiguos gremios) selló la debilidad del discurso político de los trabajadores y promovió su subordinación al aparato gubernamental. Analizaremos cómo esta circunstancia fue condicionando el derrotero mutualista y la forma en la que esta sujeción fue aprovechada por el aparato gubernamental, a fin de capitalizar la movilización y el apoyo del “pueblo industrioso”, ideal tan caro a los principios del republicanismo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114749<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9663/ev.9663.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114749Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.188SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las sociedades de artesanos y el poder público : Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX |
title |
Las sociedades de artesanos y el poder público : Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX |
spellingShingle |
Las sociedades de artesanos y el poder público : Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX Teitelbaum, Vanesa Historia Trabajadores Poder Público México Artesano |
title_short |
Las sociedades de artesanos y el poder público : Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX |
title_full |
Las sociedades de artesanos y el poder público : Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX |
title_fullStr |
Las sociedades de artesanos y el poder público : Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Las sociedades de artesanos y el poder público : Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX |
title_sort |
Las sociedades de artesanos y el poder público : Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Teitelbaum, Vanesa Gutiérrez, Florencia |
author |
Teitelbaum, Vanesa |
author_facet |
Teitelbaum, Vanesa Gutiérrez, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Gutiérrez, Florencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Trabajadores Poder Público México Artesano |
topic |
Historia Trabajadores Poder Público México Artesano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la interlocución entre los trabajadores y el poder público en la ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XIX. Esta vinculación se reconstruirá a partir de dos niveles de análisis, por un lado, se estudiarán las condiciones que impulsaron la conformación de un tejido institucional dedicado a la protección del sector artesanal, destacando la injerencia del Estado en la promoción del asociacionismo laboral y la forma en la que éste se convirtió en un instrumento para el disciplinamiento de un importante segmento de las clases populares urbanas. Por otro lado, procuraremos desentrañar las instancias que fueron sellando la subordinación de las sociedades mutualistas al poder público atendiendo, particularmente, a la capitalización política que los gobiernos liberales hicieron de esta asimilación y al impacto que la misma tuvo en el derrotero de los trabajadores organizados. Teniendo en cuenta estos propósitos generales, en primer lugar, analizaremos el surgimiento de las asociaciones mutualistas, a comienzos de la década de 1850, y evaluaremos las formas en que estas prácticas, centradas en la autoprotección de los trabajadores calificados, fueron aprovechadas y promovidas por las autoridades públicas, preocupadas por la moralización y fortalecimiento de la identidad liberal de los sectores artesanales. En este contexto, más allá del constante interés del Estado por el disciplinamiento, nos preguntamos cómo el avance de la industrialización y la propagación del internacionalismo proletario incidió en la reformulación del discurso asociacionista. En segundo lugar, ponderaremos las mutuas conveniencias políticas que motivaron la estrecha relación entre los artesanos organizados y el poder público. Para ello, la recuperación del marco legal a partir de las implicaciones de la promulgación del derecho de asociación, incorporado a la Constitución de 1857 y reglamentado en 1871 en el Código Civil, resulta ineludible. Intentaremos reconstruir cómo las limitaciones legales, básicamente la imposibilidad del asociacionismo laboral de contar con un vínculo directo con el Estado (a diferencia de los antiguos gremios) selló la debilidad del discurso político de los trabajadores y promovió su subordinación al aparato gubernamental. Analizaremos cómo esta circunstancia fue condicionando el derrotero mutualista y la forma en la que esta sujeción fue aprovechada por el aparato gubernamental, a fin de capitalizar la movilización y el apoyo del “pueblo industrioso”, ideal tan caro a los principios del republicanismo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la interlocución entre los trabajadores y el poder público en la ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XIX. Esta vinculación se reconstruirá a partir de dos niveles de análisis, por un lado, se estudiarán las condiciones que impulsaron la conformación de un tejido institucional dedicado a la protección del sector artesanal, destacando la injerencia del Estado en la promoción del asociacionismo laboral y la forma en la que éste se convirtió en un instrumento para el disciplinamiento de un importante segmento de las clases populares urbanas. Por otro lado, procuraremos desentrañar las instancias que fueron sellando la subordinación de las sociedades mutualistas al poder público atendiendo, particularmente, a la capitalización política que los gobiernos liberales hicieron de esta asimilación y al impacto que la misma tuvo en el derrotero de los trabajadores organizados. Teniendo en cuenta estos propósitos generales, en primer lugar, analizaremos el surgimiento de las asociaciones mutualistas, a comienzos de la década de 1850, y evaluaremos las formas en que estas prácticas, centradas en la autoprotección de los trabajadores calificados, fueron aprovechadas y promovidas por las autoridades públicas, preocupadas por la moralización y fortalecimiento de la identidad liberal de los sectores artesanales. En este contexto, más allá del constante interés del Estado por el disciplinamiento, nos preguntamos cómo el avance de la industrialización y la propagación del internacionalismo proletario incidió en la reformulación del discurso asociacionista. En segundo lugar, ponderaremos las mutuas conveniencias políticas que motivaron la estrecha relación entre los artesanos organizados y el poder público. Para ello, la recuperación del marco legal a partir de las implicaciones de la promulgación del derecho de asociación, incorporado a la Constitución de 1857 y reglamentado en 1871 en el Código Civil, resulta ineludible. Intentaremos reconstruir cómo las limitaciones legales, básicamente la imposibilidad del asociacionismo laboral de contar con un vínculo directo con el Estado (a diferencia de los antiguos gremios) selló la debilidad del discurso político de los trabajadores y promovió su subordinación al aparato gubernamental. Analizaremos cómo esta circunstancia fue condicionando el derrotero mutualista y la forma en la que esta sujeción fue aprovechada por el aparato gubernamental, a fin de capitalizar la movilización y el apoyo del “pueblo industrioso”, ideal tan caro a los principios del republicanismo. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114749 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114749 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9663/ev.9663.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616138205429760 |
score |
13.070432 |