Estrategias de Educación para la Salud y estudio de las realidades sociales en comunidades de alto riesgo, periféricas del Gran La Plata
- Autores
- Cantarini, Luis Martín; Albarracin, Silvia Alicia; Irigoyen, Silvia Angélica; Coscarelli, Nélida Yolanda; Papel, Gustavo Omar; Mosconi, Etel Beatriz; Rueda, Leticia Argentina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La investigación consistió en un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes asistidos entre los años 2005 – 2007 en la zona de Hernández y Gorina y en los años 2008 –2010 en Berisso y Los Hornos. Los objetivos fueron: -Analizar las características, condiciones de vida y procesos culturales, de cuatro comunidades periféricas de La Plata (Berisso - Los Hornos – Hernandez y Gorina) durante los años 2005 - 2010. -Establecer patologías prevalentes en las zonas y acceso a los servicios de salud -Evaluar el impacto de la Educación para la Salud en pacientes que recibieron educación permanente en salud. Se recopiló información a través de historias clínicas y entrevistas personales con los pacientes y lideres comunitarios. Se elaboraron entrevistas y encuestas estructuradas para el relevamiento habitacional, diagramas para el registro de placa bacteriana, odontogramas para el registro del índice CPO y ceo e índices de placa. De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas pudimos observar que 556 (71,93%) habían recibido educación permanente en salud y que 217 (28,07%) no lo hicieron. Del total de encuestas realizadas en la zona de Los Hornos y Gorina (n= 430), el mayor porcentaje corresponde al sexo femenino, media=38 años, secundario completo: 9,30%, primaria completa: 32,56%, viviendas precarias, con escasos servicios públicos y sanitarios. En la comunidad de Berisso y Hernández (n= 405), predominio de sexo femenino, media=49 años, secundario completo: 4,44%, primaria completa: 24,44%, poseen servicios de agua corriente, cloacas, gas natural, recolección de basura. El 88,88% son extranjeros o descendientes de extranjeros. En las comunidades de Los Hornos y Gorina la carencia de servicios públicos, determina una zona con riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas. De lo expuesto podemos concluir que la educación permanente en salud actúa como factor determinante para promover demanda espontánea.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Salud Bucal
Educación permanente
Prevalencia de enfermedades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93692
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4597cc550b9b0a28bc63d21e80728f97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93692 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estrategias de Educación para la Salud y estudio de las realidades sociales en comunidades de alto riesgo, periféricas del Gran La PlataCantarini, Luis MartínAlbarracin, Silvia AliciaIrigoyen, Silvia AngélicaCoscarelli, Nélida YolandaPapel, Gustavo OmarMosconi, Etel BeatrizRueda, Leticia ArgentinaOdontologíaSalud BucalEducación permanentePrevalencia de enfermedadesLa investigación consistió en un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes asistidos entre los años 2005 – 2007 en la zona de Hernández y Gorina y en los años 2008 –2010 en Berisso y Los Hornos. Los objetivos fueron: -Analizar las características, condiciones de vida y procesos culturales, de cuatro comunidades periféricas de La Plata (Berisso - Los Hornos – Hernandez y Gorina) durante los años 2005 - 2010. -Establecer patologías prevalentes en las zonas y acceso a los servicios de salud -Evaluar el impacto de la Educación para la Salud en pacientes que recibieron educación permanente en salud. Se recopiló información a través de historias clínicas y entrevistas personales con los pacientes y lideres comunitarios. Se elaboraron entrevistas y encuestas estructuradas para el relevamiento habitacional, diagramas para el registro de placa bacteriana, odontogramas para el registro del índice CPO y ceo e índices de placa. De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas pudimos observar que 556 (71,93%) habían recibido educación permanente en salud y que 217 (28,07%) no lo hicieron. Del total de encuestas realizadas en la zona de Los Hornos y Gorina (n= 430), el mayor porcentaje corresponde al sexo femenino, media=38 años, secundario completo: 9,30%, primaria completa: 32,56%, viviendas precarias, con escasos servicios públicos y sanitarios. En la comunidad de Berisso y Hernández (n= 405), predominio de sexo femenino, media=49 años, secundario completo: 4,44%, primaria completa: 24,44%, poseen servicios de agua corriente, cloacas, gas natural, recolección de basura. El 88,88% son extranjeros o descendientes de extranjeros. En las comunidades de Los Hornos y Gorina la carencia de servicios públicos, determina una zona con riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas. De lo expuesto podemos concluir que la educación permanente en salud actúa como factor determinante para promover demanda espontánea.Facultad de Odontología2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93692spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93692Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:31.809SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de Educación para la Salud y estudio de las realidades sociales en comunidades de alto riesgo, periféricas del Gran La Plata |
title |
Estrategias de Educación para la Salud y estudio de las realidades sociales en comunidades de alto riesgo, periféricas del Gran La Plata |
spellingShingle |
Estrategias de Educación para la Salud y estudio de las realidades sociales en comunidades de alto riesgo, periféricas del Gran La Plata Cantarini, Luis Martín Odontología Salud Bucal Educación permanente Prevalencia de enfermedades |
title_short |
Estrategias de Educación para la Salud y estudio de las realidades sociales en comunidades de alto riesgo, periféricas del Gran La Plata |
title_full |
Estrategias de Educación para la Salud y estudio de las realidades sociales en comunidades de alto riesgo, periféricas del Gran La Plata |
title_fullStr |
Estrategias de Educación para la Salud y estudio de las realidades sociales en comunidades de alto riesgo, periféricas del Gran La Plata |
title_full_unstemmed |
Estrategias de Educación para la Salud y estudio de las realidades sociales en comunidades de alto riesgo, periféricas del Gran La Plata |
title_sort |
Estrategias de Educación para la Salud y estudio de las realidades sociales en comunidades de alto riesgo, periféricas del Gran La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cantarini, Luis Martín Albarracin, Silvia Alicia Irigoyen, Silvia Angélica Coscarelli, Nélida Yolanda Papel, Gustavo Omar Mosconi, Etel Beatriz Rueda, Leticia Argentina |
author |
Cantarini, Luis Martín |
author_facet |
Cantarini, Luis Martín Albarracin, Silvia Alicia Irigoyen, Silvia Angélica Coscarelli, Nélida Yolanda Papel, Gustavo Omar Mosconi, Etel Beatriz Rueda, Leticia Argentina |
author_role |
author |
author2 |
Albarracin, Silvia Alicia Irigoyen, Silvia Angélica Coscarelli, Nélida Yolanda Papel, Gustavo Omar Mosconi, Etel Beatriz Rueda, Leticia Argentina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Salud Bucal Educación permanente Prevalencia de enfermedades |
topic |
Odontología Salud Bucal Educación permanente Prevalencia de enfermedades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación consistió en un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes asistidos entre los años 2005 – 2007 en la zona de Hernández y Gorina y en los años 2008 –2010 en Berisso y Los Hornos. Los objetivos fueron: -Analizar las características, condiciones de vida y procesos culturales, de cuatro comunidades periféricas de La Plata (Berisso - Los Hornos – Hernandez y Gorina) durante los años 2005 - 2010. -Establecer patologías prevalentes en las zonas y acceso a los servicios de salud -Evaluar el impacto de la Educación para la Salud en pacientes que recibieron educación permanente en salud. Se recopiló información a través de historias clínicas y entrevistas personales con los pacientes y lideres comunitarios. Se elaboraron entrevistas y encuestas estructuradas para el relevamiento habitacional, diagramas para el registro de placa bacteriana, odontogramas para el registro del índice CPO y ceo e índices de placa. De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas pudimos observar que 556 (71,93%) habían recibido educación permanente en salud y que 217 (28,07%) no lo hicieron. Del total de encuestas realizadas en la zona de Los Hornos y Gorina (n= 430), el mayor porcentaje corresponde al sexo femenino, media=38 años, secundario completo: 9,30%, primaria completa: 32,56%, viviendas precarias, con escasos servicios públicos y sanitarios. En la comunidad de Berisso y Hernández (n= 405), predominio de sexo femenino, media=49 años, secundario completo: 4,44%, primaria completa: 24,44%, poseen servicios de agua corriente, cloacas, gas natural, recolección de basura. El 88,88% son extranjeros o descendientes de extranjeros. En las comunidades de Los Hornos y Gorina la carencia de servicios públicos, determina una zona con riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas. De lo expuesto podemos concluir que la educación permanente en salud actúa como factor determinante para promover demanda espontánea. Facultad de Odontología |
description |
La investigación consistió en un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes asistidos entre los años 2005 – 2007 en la zona de Hernández y Gorina y en los años 2008 –2010 en Berisso y Los Hornos. Los objetivos fueron: -Analizar las características, condiciones de vida y procesos culturales, de cuatro comunidades periféricas de La Plata (Berisso - Los Hornos – Hernandez y Gorina) durante los años 2005 - 2010. -Establecer patologías prevalentes en las zonas y acceso a los servicios de salud -Evaluar el impacto de la Educación para la Salud en pacientes que recibieron educación permanente en salud. Se recopiló información a través de historias clínicas y entrevistas personales con los pacientes y lideres comunitarios. Se elaboraron entrevistas y encuestas estructuradas para el relevamiento habitacional, diagramas para el registro de placa bacteriana, odontogramas para el registro del índice CPO y ceo e índices de placa. De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas pudimos observar que 556 (71,93%) habían recibido educación permanente en salud y que 217 (28,07%) no lo hicieron. Del total de encuestas realizadas en la zona de Los Hornos y Gorina (n= 430), el mayor porcentaje corresponde al sexo femenino, media=38 años, secundario completo: 9,30%, primaria completa: 32,56%, viviendas precarias, con escasos servicios públicos y sanitarios. En la comunidad de Berisso y Hernández (n= 405), predominio de sexo femenino, media=49 años, secundario completo: 4,44%, primaria completa: 24,44%, poseen servicios de agua corriente, cloacas, gas natural, recolección de basura. El 88,88% son extranjeros o descendientes de extranjeros. En las comunidades de Los Hornos y Gorina la carencia de servicios públicos, determina una zona con riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas. De lo expuesto podemos concluir que la educación permanente en salud actúa como factor determinante para promover demanda espontánea. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93692 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93692 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616068660723712 |
score |
13.070432 |