La lógica algorítmica del capitalismo digital

Autores
Prodnik, Jernej A.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, la investigación en ciencias sociales y campos académicos afines ha atribuido una importancia creciente a los algoritmos y su impacto en las relaciones sociales y en nuestra vida cotidiana. Parece haber pocas dudas de que los algoritmos desempeñan ahora uno de los papeles centrales en casi todas las esferas de la sociedad, desde la política y la economía hasta la cultura y las relaciones interpersonales. En este capítulo no explicaré los algoritmos individuales de forma abstracta, sino que me centraré en sus características clave y consecuencias sociales de dichos conjuntos de algoritmos en su forma social hegemónica actual como parte de la sociedad capitalista competitiva e inherentemente inestable (Streeck 2012), o para decirlo de forma más restringida, como parte del capitalismo digital (Fuchs y Mosco 2015; Fuchs 2019). Este trabajo, por tanto, pretende ofrecer algunas respuestas sobre cómo funcionan los algoritmos en el capitalismo digital, cuáles son las razones clave y cuál es su impacto para la sociedad en general. Centrarse en el capitalismo digital supone un marco teórico de la economía política de la comunicación, que apunta a las asimetrías de poder en la sociedad de forma global, al tiempo que asume el hecho de que no hay nada "natural" en estas características de los algoritmos. También ayuda a llevar el análisis más allá de las nociones abstractas que tienen un valor explicativo limitado en contextos históricos específicos. El objetivo no es buscar características universales de los algoritmos, sino entenderlos como parte de la época histórica existente, en la que se agrupan en vastos y superpuestos conjuntos digitales, predominantemente bajo el control de poderosas corporaciones capitalistas. No interpretarlos como construcciones técnicas o matemáticas, sino a través de sus causas, propósitos y consecuencias sociales cuando se implementan y ejecutan (cf. Mittelstadt et al. 2016, 2-3).
In recent years, research in social sciences and related academic fields has attributed increasing importance to algorithms and their impact on social relations and our daily lives. There seems to be no doubt that algorithms now play one of the central roles in almost all spheres of society, from politics and economics to culture and interpersonal relationships. In this chapter I will not explain individual algorithms abstractly, but focus on their key features and social consequences of such sets of algorithms in their current hegemonic social form as part of the competitive and inherently unstable capitalist society (Streeck 2012), or to put it more narrowly, as part of digital capitalism (Fuchs and Mosco 2015; Fuchs 2019). This paper therefore aims to provide some answers on how algorithms work in digital capitalism, what the key reasons are, and what their impact is for society at large. Focusing on digital capitalism involves a theoretical framework of the political economy of communication, which points to power asymmetries in society globally, while assuming the fact that there is nothing "natural" about these features of algorithms. It also helps to take the analysis beyond abstract notions that have limited explanatory value in specific historical contexts. The goal is not to look for universal characteristics of algorithms, but to understand them as part of the existing historical epoch, in which they cluster in vast, overlapping digital ensembles, predominantly under the control of powerful capitalist corporations. Not to interpret them as technical or mathematical constructs, but through their causes, purposes and social consequences when implemented and executed (cf. Mittelstadt et al. 2016, 2-3).
Para acceder al texto original, ir a "Documento relacionado".
El presente artículo es una traducción de Prodnik, J. A. (2021). Algorithmic Logic in Digital Capitalism. In: Verdegem, P. (ed.) AI for Everyone? Critical Perspectives. Pp. 203–222. London: University of Westminster Press. DOI: https://doi.org/10.16997/book55.l.
La traducción fue autorizada por el autor y realizada por parte del Equipo Editorial de Revista Hipertextos: Carolina Monti, Ignacio Perrone, Emilio Cafassi y Guillermina Yansen.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Ciencias Sociales
Aalgoritmos
Capitalismo digital
Impacto social
Necesidad algorítmica
Algorithms
Digital capitalism
Social impact
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147734

id SEDICI_44febc7f631bd8396c23181b91f45e0b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147734
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La lógica algorítmica del capitalismo digitalAlgorithmic Logic in Digital CapitalismProdnik, Jernej A.Ciencias SocialesAalgoritmosCapitalismo digitalImpacto socialNecesidad algorítmicaAlgorithmsDigital capitalismSocial impactEn los últimos años, la investigación en ciencias sociales y campos académicos afines ha atribuido una importancia creciente a los algoritmos y su impacto en las relaciones sociales y en nuestra vida cotidiana. Parece haber pocas dudas de que los algoritmos desempeñan ahora uno de los papeles centrales en casi todas las esferas de la sociedad, desde la política y la economía hasta la cultura y las relaciones interpersonales. En este capítulo no explicaré los algoritmos individuales de forma abstracta, sino que me centraré en sus características clave y consecuencias sociales de dichos conjuntos de algoritmos en su forma social hegemónica actual como parte de la sociedad capitalista competitiva e inherentemente inestable (Streeck 2012), o para decirlo de forma más restringida, como parte del capitalismo digital (Fuchs y Mosco 2015; Fuchs 2019). Este trabajo, por tanto, pretende ofrecer algunas respuestas sobre cómo funcionan los algoritmos en el capitalismo digital, cuáles son las razones clave y cuál es su impacto para la sociedad en general. Centrarse en el capitalismo digital supone un marco teórico de la economía política de la comunicación, que apunta a las asimetrías de poder en la sociedad de forma global, al tiempo que asume el hecho de que no hay nada "natural" en estas características de los algoritmos. También ayuda a llevar el análisis más allá de las nociones abstractas que tienen un valor explicativo limitado en contextos históricos específicos. El objetivo no es buscar características universales de los algoritmos, sino entenderlos como parte de la época histórica existente, en la que se agrupan en vastos y superpuestos conjuntos digitales, predominantemente bajo el control de poderosas corporaciones capitalistas. No interpretarlos como construcciones técnicas o matemáticas, sino a través de sus causas, propósitos y consecuencias sociales cuando se implementan y ejecutan (cf. Mittelstadt et al. 2016, 2-3).In recent years, research in social sciences and related academic fields has attributed increasing importance to algorithms and their impact on social relations and our daily lives. There seems to be no doubt that algorithms now play one of the central roles in almost all spheres of society, from politics and economics to culture and interpersonal relationships. In this chapter I will not explain individual algorithms abstractly, but focus on their key features and social consequences of such sets of algorithms in their current hegemonic social form as part of the competitive and inherently unstable capitalist society (Streeck 2012), or to put it more narrowly, as part of digital capitalism (Fuchs and Mosco 2015; Fuchs 2019). This paper therefore aims to provide some answers on how algorithms work in digital capitalism, what the key reasons are, and what their impact is for society at large. Focusing on digital capitalism involves a theoretical framework of the political economy of communication, which points to power asymmetries in society globally, while assuming the fact that there is nothing "natural" about these features of algorithms. It also helps to take the analysis beyond abstract notions that have limited explanatory value in specific historical contexts. The goal is not to look for universal characteristics of algorithms, but to understand them as part of the existing historical epoch, in which they cluster in vast, overlapping digital ensembles, predominantly under the control of powerful capitalist corporations. Not to interpret them as technical or mathematical constructs, but through their causes, purposes and social consequences when implemented and executed (cf. Mittelstadt et al. 2016, 2-3).Para acceder al texto original, ir a "Documento relacionado".El presente artículo es una traducción de Prodnik, J. A. (2021). Algorithmic Logic in Digital Capitalism. In: Verdegem, P. (ed.) AI for Everyone? Critical Perspectives. Pp. 203–222. London: University of Westminster Press. DOI: https://doi.org/10.16997/book55.l.La traducción fue autorizada por el autor y realizada por parte del Equipo Editorial de Revista Hipertextos: Carolina Monti, Ignacio Perrone, Emilio Cafassi y Guillermina Yansen.Facultad de Trabajo SocialMonti, CarolinaPerrone, IgnacioCafassi, EmilioYansen, Guillermina2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147734spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3924info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23143924e055info:eu-repo/semantics/reference/url/https://www.uwestminsterpress.co.uk/site/chapters/e/10.16997/book55.l/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147734Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:48.248SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La lógica algorítmica del capitalismo digital
Algorithmic Logic in Digital Capitalism
title La lógica algorítmica del capitalismo digital
spellingShingle La lógica algorítmica del capitalismo digital
Prodnik, Jernej A.
Ciencias Sociales
Aalgoritmos
Capitalismo digital
Impacto social
Necesidad algorítmica
Algorithms
Digital capitalism
Social impact
title_short La lógica algorítmica del capitalismo digital
title_full La lógica algorítmica del capitalismo digital
title_fullStr La lógica algorítmica del capitalismo digital
title_full_unstemmed La lógica algorítmica del capitalismo digital
title_sort La lógica algorítmica del capitalismo digital
dc.creator.none.fl_str_mv Prodnik, Jernej A.
author Prodnik, Jernej A.
author_facet Prodnik, Jernej A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Monti, Carolina
Perrone, Ignacio
Cafassi, Emilio
Yansen, Guillermina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Aalgoritmos
Capitalismo digital
Impacto social
Necesidad algorítmica
Algorithms
Digital capitalism
Social impact
topic Ciencias Sociales
Aalgoritmos
Capitalismo digital
Impacto social
Necesidad algorítmica
Algorithms
Digital capitalism
Social impact
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, la investigación en ciencias sociales y campos académicos afines ha atribuido una importancia creciente a los algoritmos y su impacto en las relaciones sociales y en nuestra vida cotidiana. Parece haber pocas dudas de que los algoritmos desempeñan ahora uno de los papeles centrales en casi todas las esferas de la sociedad, desde la política y la economía hasta la cultura y las relaciones interpersonales. En este capítulo no explicaré los algoritmos individuales de forma abstracta, sino que me centraré en sus características clave y consecuencias sociales de dichos conjuntos de algoritmos en su forma social hegemónica actual como parte de la sociedad capitalista competitiva e inherentemente inestable (Streeck 2012), o para decirlo de forma más restringida, como parte del capitalismo digital (Fuchs y Mosco 2015; Fuchs 2019). Este trabajo, por tanto, pretende ofrecer algunas respuestas sobre cómo funcionan los algoritmos en el capitalismo digital, cuáles son las razones clave y cuál es su impacto para la sociedad en general. Centrarse en el capitalismo digital supone un marco teórico de la economía política de la comunicación, que apunta a las asimetrías de poder en la sociedad de forma global, al tiempo que asume el hecho de que no hay nada "natural" en estas características de los algoritmos. También ayuda a llevar el análisis más allá de las nociones abstractas que tienen un valor explicativo limitado en contextos históricos específicos. El objetivo no es buscar características universales de los algoritmos, sino entenderlos como parte de la época histórica existente, en la que se agrupan en vastos y superpuestos conjuntos digitales, predominantemente bajo el control de poderosas corporaciones capitalistas. No interpretarlos como construcciones técnicas o matemáticas, sino a través de sus causas, propósitos y consecuencias sociales cuando se implementan y ejecutan (cf. Mittelstadt et al. 2016, 2-3).
In recent years, research in social sciences and related academic fields has attributed increasing importance to algorithms and their impact on social relations and our daily lives. There seems to be no doubt that algorithms now play one of the central roles in almost all spheres of society, from politics and economics to culture and interpersonal relationships. In this chapter I will not explain individual algorithms abstractly, but focus on their key features and social consequences of such sets of algorithms in their current hegemonic social form as part of the competitive and inherently unstable capitalist society (Streeck 2012), or to put it more narrowly, as part of digital capitalism (Fuchs and Mosco 2015; Fuchs 2019). This paper therefore aims to provide some answers on how algorithms work in digital capitalism, what the key reasons are, and what their impact is for society at large. Focusing on digital capitalism involves a theoretical framework of the political economy of communication, which points to power asymmetries in society globally, while assuming the fact that there is nothing "natural" about these features of algorithms. It also helps to take the analysis beyond abstract notions that have limited explanatory value in specific historical contexts. The goal is not to look for universal characteristics of algorithms, but to understand them as part of the existing historical epoch, in which they cluster in vast, overlapping digital ensembles, predominantly under the control of powerful capitalist corporations. Not to interpret them as technical or mathematical constructs, but through their causes, purposes and social consequences when implemented and executed (cf. Mittelstadt et al. 2016, 2-3).
Para acceder al texto original, ir a "Documento relacionado".
El presente artículo es una traducción de Prodnik, J. A. (2021). Algorithmic Logic in Digital Capitalism. In: Verdegem, P. (ed.) AI for Everyone? Critical Perspectives. Pp. 203–222. London: University of Westminster Press. DOI: https://doi.org/10.16997/book55.l.
La traducción fue autorizada por el autor y realizada por parte del Equipo Editorial de Revista Hipertextos: Carolina Monti, Ignacio Perrone, Emilio Cafassi y Guillermina Yansen.
Facultad de Trabajo Social
description En los últimos años, la investigación en ciencias sociales y campos académicos afines ha atribuido una importancia creciente a los algoritmos y su impacto en las relaciones sociales y en nuestra vida cotidiana. Parece haber pocas dudas de que los algoritmos desempeñan ahora uno de los papeles centrales en casi todas las esferas de la sociedad, desde la política y la economía hasta la cultura y las relaciones interpersonales. En este capítulo no explicaré los algoritmos individuales de forma abstracta, sino que me centraré en sus características clave y consecuencias sociales de dichos conjuntos de algoritmos en su forma social hegemónica actual como parte de la sociedad capitalista competitiva e inherentemente inestable (Streeck 2012), o para decirlo de forma más restringida, como parte del capitalismo digital (Fuchs y Mosco 2015; Fuchs 2019). Este trabajo, por tanto, pretende ofrecer algunas respuestas sobre cómo funcionan los algoritmos en el capitalismo digital, cuáles son las razones clave y cuál es su impacto para la sociedad en general. Centrarse en el capitalismo digital supone un marco teórico de la economía política de la comunicación, que apunta a las asimetrías de poder en la sociedad de forma global, al tiempo que asume el hecho de que no hay nada "natural" en estas características de los algoritmos. También ayuda a llevar el análisis más allá de las nociones abstractas que tienen un valor explicativo limitado en contextos históricos específicos. El objetivo no es buscar características universales de los algoritmos, sino entenderlos como parte de la época histórica existente, en la que se agrupan en vastos y superpuestos conjuntos digitales, predominantemente bajo el control de poderosas corporaciones capitalistas. No interpretarlos como construcciones técnicas o matemáticas, sino a través de sus causas, propósitos y consecuencias sociales cuando se implementan y ejecutan (cf. Mittelstadt et al. 2016, 2-3).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147734
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147734
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3924
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23143924e055
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://www.uwestminsterpress.co.uk/site/chapters/e/10.16997/book55.l/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616254002823168
score 13.070432