Evaluación de factores de riesgo que se asocian a la reganancia de peso de pacientes operados de cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados especializados de la Repúb...

Autores
Fantelli Pateiro, Laura Alicia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Melamed, Fabián
Cueto, Santiago (análisis estadístico)
González, Horacio F.
Descripción
La reganancia de peso es un efecto no deseado a largo plazo que ocurre después de la cirugía bariátrica y podría comprometer muchos de los beneficios para la salud que se logran con la misma. Los mecanismos y los factores relacionados con la recuperación de peso aún no se conocen por completo. Objetivo Explorar las posibles variables que se asociarían a la reganancia de peso de pacientes luego de 5 años de ser sometidos a cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados de la República Argentina. Hipótesis Las mujeres solteras jóvenes tienen un porcentaje menor de recuperación de peso a largo plazo después de la cirugía bariátrica. Los sujetos que tienen sobrepeso después de la edad adulta logran una mayor pérdida de peso postoperatoria (> 50% de porcentaje de pérdida de peso) con tasas más bajas de recuperación de peso a largo plazo. Los pacientes con súper obesidad (IMC > 50) tienen una mayor prevalencia de recuperación de peso después de la cirugía. Los pacientes que realizan un mínimo de 150 minutos de actividad física aeróbica semanal con una intensidad promedio alta logran mantener su peso más fácilmente que aquellos que no realizan actividad física o no logran alcanzar este tiempo. Existe una asociación entre aquellos sujetos que no presentan un trastorno psicológico y que reciben apoyo psicológico durante más de 6 meses durante el período postoperatorio y una tasa más baja de reganancia. Las personas que tienen un buen cumplimiento de las recomendaciones médicas, no abusan del alcohol y descansan durante al menos 7 horas al día tienen un porcentaje menor de recuperación de peso después de la cirugía bariátrica. Los sujetos con hábitos de picoteo o atracones, son comedores nocturnos, comen dulces o comen en respuesta a sus emociones después de la cirugía, tienen mayores tasas de recuperación de peso. Por el contrario, aquellos que realizan de 5 a 6 comidas y consumen una dieta saludable al día no muestran recuperación de peso. Las personas que mantienen su peso tienen una mejor calidad de vida en comparación con aquellos que recuperan peso. Metodología Se realizó un estudio de tipo descriptivo, exploratorio, retrospectivo y multicéntrico. Para tal fin se revisó en forma exhaustiva, estudios con similares objetivos, seleccionando las variables asociadas a la reganancia de peso post cirugía bariátrica que mostraron mayor presencia. La muestra se diseñó seleccionando una cohorte de 254 pacientes bariátricos operados de bypass gástrico en Y de Roux o manga gástrica con seguimiento postoperatorio durante 5 años o más. Se seleccionó para tal fin 11 equipos quirúrgicos de 8 ciudades de 6 provincias de la Argentina. El criterio de recuperación se definió como ≥15% del nadir de peso y se agruparon como "reganadores", y los individuos por debajo de este porcentaje se categorizaron como "mantenedores". Los participantes fueron contactados telefónicamente para citarlos en consultorio donde respondieron una encuesta presentada por un profesional nutricionista, previa firma del consentimiento informado. La encuesta se compone por datos filiatorios, datos en relación a la evolución de su peso, a sus hábitos alimentarios post cirugía, acceso a servicios de apoyo junto a un cuestionario validado de calidad de vida (BAROS). En una primera etapa, los datos fueron procesados en análisis tanto descriptivos como inferenciales, utilizando test paramétricos y no paramétricos para comparaciones de registros. En una segunda etapa, considerando el status de “reganador de peso” o “no reganador de peso”, se utilizaron test no paramétricos de asociación de variables. En los casos donde estos test resultaron significativos, se procedió a realizar el cálculo de los Odds Ratios y sus intervalos de confianza correspondientes. Resultados Se observaron diferencias significativas y no significativas a lo largo de todas las categorías encuestadas con comportamiento diferencial de las variables. Se encontró diferencias significativas entre los "reganadores" y los "mantenedores" con respecto a frecuencia de control nutricional (sin control p = 0,005), hábito de almorzar (p = 0,004), hábito de cenar (p = 0,021), comida principal antes de las 15h (p = 0,016), desayuno o almuerzo como comida principal (p = 0,005), hábitos alimenticios saludables (p <0,0001), picoteo (p <0,0001), comedor de dulces (p = 0,037), consumo de alcohol (p = 0,024), ejercicio físico habitual (p = 0,006), diagnóstico de enfermedad psiquiátrica después de la cirugía (p = 0,0002), evento traumático post cirugía (p = 0,0002), y por último según el cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud después de la cirugía bariátrica (BAROS) que valora la autoestima del paciente como mejor (p = 0,001), tener más relaciones sociales (p = 0,019), más trabajo (p = 0,019), y mejor sexualidad (p = 0,012). Conclusión En la muestra estudiada la cirugía bariátrica mostró un alto grado de efectividad medida por el peso perdido alcanzado entre los 6 y los 24 meses postoperatorios con una adecuada reducción del exceso de peso corporal. Observados en un período mayor a 5 años, estos porcentajes de pérdida de peso se reducen en diferentes proporciones, así un 44% de la muestra regana un promedio de 16,5% de peso. Las variables más destacadas fueron la frecuencia de consulta nutricional, los hábitos alimenticios saludables, no picotear, realizar ejercicio, no presentar una enfermedad psiquiátrica o un evento traumático después de la cirugía. Es por ello que podemos concluir que después de un procedimiento quirúrgico para la obesidad es necesario mantener a lo largo del tiempo una alimentación saludable, ejercicio físico y estabilidad emocional. El peso perdido no logra ser mantenido si el paciente no sostiene hábitos saludables de por vida.
Magister en Nutrición Humana
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Médicas (FCM)
Materia
Ciencias Médicas
Encuestas Nutricionales
Cambios en el Peso Corporal
Cirugía Bariátrica
Mantenimiento del Peso Corporal
Estado Nutricional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80733

id SEDICI_44ba8c56953181d6bc41a697d8686f71
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80733
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de factores de riesgo que se asocian a la reganancia de peso de pacientes operados de cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados especializados de la República ArgentinaFantelli Pateiro, Laura AliciaCiencias MédicasEncuestas NutricionalesCambios en el Peso CorporalCirugía BariátricaMantenimiento del Peso CorporalEstado NutricionalLa reganancia de peso es un efecto no deseado a largo plazo que ocurre después de la cirugía bariátrica y podría comprometer muchos de los beneficios para la salud que se logran con la misma. Los mecanismos y los factores relacionados con la recuperación de peso aún no se conocen por completo. Objetivo Explorar las posibles variables que se asociarían a la reganancia de peso de pacientes luego de 5 años de ser sometidos a cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados de la República Argentina. Hipótesis Las mujeres solteras jóvenes tienen un porcentaje menor de recuperación de peso a largo plazo después de la cirugía bariátrica. Los sujetos que tienen sobrepeso después de la edad adulta logran una mayor pérdida de peso postoperatoria (> 50% de porcentaje de pérdida de peso) con tasas más bajas de recuperación de peso a largo plazo. Los pacientes con súper obesidad (IMC > 50) tienen una mayor prevalencia de recuperación de peso después de la cirugía. Los pacientes que realizan un mínimo de 150 minutos de actividad física aeróbica semanal con una intensidad promedio alta logran mantener su peso más fácilmente que aquellos que no realizan actividad física o no logran alcanzar este tiempo. Existe una asociación entre aquellos sujetos que no presentan un trastorno psicológico y que reciben apoyo psicológico durante más de 6 meses durante el período postoperatorio y una tasa más baja de reganancia. Las personas que tienen un buen cumplimiento de las recomendaciones médicas, no abusan del alcohol y descansan durante al menos 7 horas al día tienen un porcentaje menor de recuperación de peso después de la cirugía bariátrica. Los sujetos con hábitos de picoteo o atracones, son comedores nocturnos, comen dulces o comen en respuesta a sus emociones después de la cirugía, tienen mayores tasas de recuperación de peso. Por el contrario, aquellos que realizan de 5 a 6 comidas y consumen una dieta saludable al día no muestran recuperación de peso. Las personas que mantienen su peso tienen una mejor calidad de vida en comparación con aquellos que recuperan peso. Metodología Se realizó un estudio de tipo descriptivo, exploratorio, retrospectivo y multicéntrico. Para tal fin se revisó en forma exhaustiva, estudios con similares objetivos, seleccionando las variables asociadas a la reganancia de peso post cirugía bariátrica que mostraron mayor presencia. La muestra se diseñó seleccionando una cohorte de 254 pacientes bariátricos operados de bypass gástrico en Y de Roux o manga gástrica con seguimiento postoperatorio durante 5 años o más. Se seleccionó para tal fin 11 equipos quirúrgicos de 8 ciudades de 6 provincias de la Argentina. El criterio de recuperación se definió como ≥15% del nadir de peso y se agruparon como "reganadores", y los individuos por debajo de este porcentaje se categorizaron como "mantenedores". Los participantes fueron contactados telefónicamente para citarlos en consultorio donde respondieron una encuesta presentada por un profesional nutricionista, previa firma del consentimiento informado. La encuesta se compone por datos filiatorios, datos en relación a la evolución de su peso, a sus hábitos alimentarios post cirugía, acceso a servicios de apoyo junto a un cuestionario validado de calidad de vida (BAROS). En una primera etapa, los datos fueron procesados en análisis tanto descriptivos como inferenciales, utilizando test paramétricos y no paramétricos para comparaciones de registros. En una segunda etapa, considerando el status de “reganador de peso” o “no reganador de peso”, se utilizaron test no paramétricos de asociación de variables. En los casos donde estos test resultaron significativos, se procedió a realizar el cálculo de los Odds Ratios y sus intervalos de confianza correspondientes. Resultados Se observaron diferencias significativas y no significativas a lo largo de todas las categorías encuestadas con comportamiento diferencial de las variables. Se encontró diferencias significativas entre los "reganadores" y los "mantenedores" con respecto a frecuencia de control nutricional (sin control p = 0,005), hábito de almorzar (p = 0,004), hábito de cenar (p = 0,021), comida principal antes de las 15h (p = 0,016), desayuno o almuerzo como comida principal (p = 0,005), hábitos alimenticios saludables (p <0,0001), picoteo (p <0,0001), comedor de dulces (p = 0,037), consumo de alcohol (p = 0,024), ejercicio físico habitual (p = 0,006), diagnóstico de enfermedad psiquiátrica después de la cirugía (p = 0,0002), evento traumático post cirugía (p = 0,0002), y por último según el cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud después de la cirugía bariátrica (BAROS) que valora la autoestima del paciente como mejor (p = 0,001), tener más relaciones sociales (p = 0,019), más trabajo (p = 0,019), y mejor sexualidad (p = 0,012). Conclusión En la muestra estudiada la cirugía bariátrica mostró un alto grado de efectividad medida por el peso perdido alcanzado entre los 6 y los 24 meses postoperatorios con una adecuada reducción del exceso de peso corporal. Observados en un período mayor a 5 años, estos porcentajes de pérdida de peso se reducen en diferentes proporciones, así un 44% de la muestra regana un promedio de 16,5% de peso. Las variables más destacadas fueron la frecuencia de consulta nutricional, los hábitos alimenticios saludables, no picotear, realizar ejercicio, no presentar una enfermedad psiquiátrica o un evento traumático después de la cirugía. Es por ello que podemos concluir que después de un procedimiento quirúrgico para la obesidad es necesario mantener a lo largo del tiempo una alimentación saludable, ejercicio físico y estabilidad emocional. El peso perdido no logra ser mantenido si el paciente no sostiene hábitos saludables de por vida.Magister en Nutrición HumanaUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ciencias Médicas (FCM)Melamed, FabiánCueto, Santiago (análisis estadístico)González, Horacio F.2019-09-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80733https://doi.org/10.35537/10915/80733spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80733Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:09.255SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de factores de riesgo que se asocian a la reganancia de peso de pacientes operados de cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados especializados de la República Argentina
title Evaluación de factores de riesgo que se asocian a la reganancia de peso de pacientes operados de cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados especializados de la República Argentina
spellingShingle Evaluación de factores de riesgo que se asocian a la reganancia de peso de pacientes operados de cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados especializados de la República Argentina
Fantelli Pateiro, Laura Alicia
Ciencias Médicas
Encuestas Nutricionales
Cambios en el Peso Corporal
Cirugía Bariátrica
Mantenimiento del Peso Corporal
Estado Nutricional
title_short Evaluación de factores de riesgo que se asocian a la reganancia de peso de pacientes operados de cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados especializados de la República Argentina
title_full Evaluación de factores de riesgo que se asocian a la reganancia de peso de pacientes operados de cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados especializados de la República Argentina
title_fullStr Evaluación de factores de riesgo que se asocian a la reganancia de peso de pacientes operados de cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados especializados de la República Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de factores de riesgo que se asocian a la reganancia de peso de pacientes operados de cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados especializados de la República Argentina
title_sort Evaluación de factores de riesgo que se asocian a la reganancia de peso de pacientes operados de cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados especializados de la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fantelli Pateiro, Laura Alicia
author Fantelli Pateiro, Laura Alicia
author_facet Fantelli Pateiro, Laura Alicia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Melamed, Fabián
Cueto, Santiago (análisis estadístico)
González, Horacio F.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Encuestas Nutricionales
Cambios en el Peso Corporal
Cirugía Bariátrica
Mantenimiento del Peso Corporal
Estado Nutricional
topic Ciencias Médicas
Encuestas Nutricionales
Cambios en el Peso Corporal
Cirugía Bariátrica
Mantenimiento del Peso Corporal
Estado Nutricional
dc.description.none.fl_txt_mv La reganancia de peso es un efecto no deseado a largo plazo que ocurre después de la cirugía bariátrica y podría comprometer muchos de los beneficios para la salud que se logran con la misma. Los mecanismos y los factores relacionados con la recuperación de peso aún no se conocen por completo. Objetivo Explorar las posibles variables que se asociarían a la reganancia de peso de pacientes luego de 5 años de ser sometidos a cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados de la República Argentina. Hipótesis Las mujeres solteras jóvenes tienen un porcentaje menor de recuperación de peso a largo plazo después de la cirugía bariátrica. Los sujetos que tienen sobrepeso después de la edad adulta logran una mayor pérdida de peso postoperatoria (> 50% de porcentaje de pérdida de peso) con tasas más bajas de recuperación de peso a largo plazo. Los pacientes con súper obesidad (IMC > 50) tienen una mayor prevalencia de recuperación de peso después de la cirugía. Los pacientes que realizan un mínimo de 150 minutos de actividad física aeróbica semanal con una intensidad promedio alta logran mantener su peso más fácilmente que aquellos que no realizan actividad física o no logran alcanzar este tiempo. Existe una asociación entre aquellos sujetos que no presentan un trastorno psicológico y que reciben apoyo psicológico durante más de 6 meses durante el período postoperatorio y una tasa más baja de reganancia. Las personas que tienen un buen cumplimiento de las recomendaciones médicas, no abusan del alcohol y descansan durante al menos 7 horas al día tienen un porcentaje menor de recuperación de peso después de la cirugía bariátrica. Los sujetos con hábitos de picoteo o atracones, son comedores nocturnos, comen dulces o comen en respuesta a sus emociones después de la cirugía, tienen mayores tasas de recuperación de peso. Por el contrario, aquellos que realizan de 5 a 6 comidas y consumen una dieta saludable al día no muestran recuperación de peso. Las personas que mantienen su peso tienen una mejor calidad de vida en comparación con aquellos que recuperan peso. Metodología Se realizó un estudio de tipo descriptivo, exploratorio, retrospectivo y multicéntrico. Para tal fin se revisó en forma exhaustiva, estudios con similares objetivos, seleccionando las variables asociadas a la reganancia de peso post cirugía bariátrica que mostraron mayor presencia. La muestra se diseñó seleccionando una cohorte de 254 pacientes bariátricos operados de bypass gástrico en Y de Roux o manga gástrica con seguimiento postoperatorio durante 5 años o más. Se seleccionó para tal fin 11 equipos quirúrgicos de 8 ciudades de 6 provincias de la Argentina. El criterio de recuperación se definió como ≥15% del nadir de peso y se agruparon como "reganadores", y los individuos por debajo de este porcentaje se categorizaron como "mantenedores". Los participantes fueron contactados telefónicamente para citarlos en consultorio donde respondieron una encuesta presentada por un profesional nutricionista, previa firma del consentimiento informado. La encuesta se compone por datos filiatorios, datos en relación a la evolución de su peso, a sus hábitos alimentarios post cirugía, acceso a servicios de apoyo junto a un cuestionario validado de calidad de vida (BAROS). En una primera etapa, los datos fueron procesados en análisis tanto descriptivos como inferenciales, utilizando test paramétricos y no paramétricos para comparaciones de registros. En una segunda etapa, considerando el status de “reganador de peso” o “no reganador de peso”, se utilizaron test no paramétricos de asociación de variables. En los casos donde estos test resultaron significativos, se procedió a realizar el cálculo de los Odds Ratios y sus intervalos de confianza correspondientes. Resultados Se observaron diferencias significativas y no significativas a lo largo de todas las categorías encuestadas con comportamiento diferencial de las variables. Se encontró diferencias significativas entre los "reganadores" y los "mantenedores" con respecto a frecuencia de control nutricional (sin control p = 0,005), hábito de almorzar (p = 0,004), hábito de cenar (p = 0,021), comida principal antes de las 15h (p = 0,016), desayuno o almuerzo como comida principal (p = 0,005), hábitos alimenticios saludables (p <0,0001), picoteo (p <0,0001), comedor de dulces (p = 0,037), consumo de alcohol (p = 0,024), ejercicio físico habitual (p = 0,006), diagnóstico de enfermedad psiquiátrica después de la cirugía (p = 0,0002), evento traumático post cirugía (p = 0,0002), y por último según el cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud después de la cirugía bariátrica (BAROS) que valora la autoestima del paciente como mejor (p = 0,001), tener más relaciones sociales (p = 0,019), más trabajo (p = 0,019), y mejor sexualidad (p = 0,012). Conclusión En la muestra estudiada la cirugía bariátrica mostró un alto grado de efectividad medida por el peso perdido alcanzado entre los 6 y los 24 meses postoperatorios con una adecuada reducción del exceso de peso corporal. Observados en un período mayor a 5 años, estos porcentajes de pérdida de peso se reducen en diferentes proporciones, así un 44% de la muestra regana un promedio de 16,5% de peso. Las variables más destacadas fueron la frecuencia de consulta nutricional, los hábitos alimenticios saludables, no picotear, realizar ejercicio, no presentar una enfermedad psiquiátrica o un evento traumático después de la cirugía. Es por ello que podemos concluir que después de un procedimiento quirúrgico para la obesidad es necesario mantener a lo largo del tiempo una alimentación saludable, ejercicio físico y estabilidad emocional. El peso perdido no logra ser mantenido si el paciente no sostiene hábitos saludables de por vida.
Magister en Nutrición Humana
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Médicas (FCM)
description La reganancia de peso es un efecto no deseado a largo plazo que ocurre después de la cirugía bariátrica y podría comprometer muchos de los beneficios para la salud que se logran con la misma. Los mecanismos y los factores relacionados con la recuperación de peso aún no se conocen por completo. Objetivo Explorar las posibles variables que se asociarían a la reganancia de peso de pacientes luego de 5 años de ser sometidos a cirugía bariátrica por equipos quirúrgicos privados de la República Argentina. Hipótesis Las mujeres solteras jóvenes tienen un porcentaje menor de recuperación de peso a largo plazo después de la cirugía bariátrica. Los sujetos que tienen sobrepeso después de la edad adulta logran una mayor pérdida de peso postoperatoria (> 50% de porcentaje de pérdida de peso) con tasas más bajas de recuperación de peso a largo plazo. Los pacientes con súper obesidad (IMC > 50) tienen una mayor prevalencia de recuperación de peso después de la cirugía. Los pacientes que realizan un mínimo de 150 minutos de actividad física aeróbica semanal con una intensidad promedio alta logran mantener su peso más fácilmente que aquellos que no realizan actividad física o no logran alcanzar este tiempo. Existe una asociación entre aquellos sujetos que no presentan un trastorno psicológico y que reciben apoyo psicológico durante más de 6 meses durante el período postoperatorio y una tasa más baja de reganancia. Las personas que tienen un buen cumplimiento de las recomendaciones médicas, no abusan del alcohol y descansan durante al menos 7 horas al día tienen un porcentaje menor de recuperación de peso después de la cirugía bariátrica. Los sujetos con hábitos de picoteo o atracones, son comedores nocturnos, comen dulces o comen en respuesta a sus emociones después de la cirugía, tienen mayores tasas de recuperación de peso. Por el contrario, aquellos que realizan de 5 a 6 comidas y consumen una dieta saludable al día no muestran recuperación de peso. Las personas que mantienen su peso tienen una mejor calidad de vida en comparación con aquellos que recuperan peso. Metodología Se realizó un estudio de tipo descriptivo, exploratorio, retrospectivo y multicéntrico. Para tal fin se revisó en forma exhaustiva, estudios con similares objetivos, seleccionando las variables asociadas a la reganancia de peso post cirugía bariátrica que mostraron mayor presencia. La muestra se diseñó seleccionando una cohorte de 254 pacientes bariátricos operados de bypass gástrico en Y de Roux o manga gástrica con seguimiento postoperatorio durante 5 años o más. Se seleccionó para tal fin 11 equipos quirúrgicos de 8 ciudades de 6 provincias de la Argentina. El criterio de recuperación se definió como ≥15% del nadir de peso y se agruparon como "reganadores", y los individuos por debajo de este porcentaje se categorizaron como "mantenedores". Los participantes fueron contactados telefónicamente para citarlos en consultorio donde respondieron una encuesta presentada por un profesional nutricionista, previa firma del consentimiento informado. La encuesta se compone por datos filiatorios, datos en relación a la evolución de su peso, a sus hábitos alimentarios post cirugía, acceso a servicios de apoyo junto a un cuestionario validado de calidad de vida (BAROS). En una primera etapa, los datos fueron procesados en análisis tanto descriptivos como inferenciales, utilizando test paramétricos y no paramétricos para comparaciones de registros. En una segunda etapa, considerando el status de “reganador de peso” o “no reganador de peso”, se utilizaron test no paramétricos de asociación de variables. En los casos donde estos test resultaron significativos, se procedió a realizar el cálculo de los Odds Ratios y sus intervalos de confianza correspondientes. Resultados Se observaron diferencias significativas y no significativas a lo largo de todas las categorías encuestadas con comportamiento diferencial de las variables. Se encontró diferencias significativas entre los "reganadores" y los "mantenedores" con respecto a frecuencia de control nutricional (sin control p = 0,005), hábito de almorzar (p = 0,004), hábito de cenar (p = 0,021), comida principal antes de las 15h (p = 0,016), desayuno o almuerzo como comida principal (p = 0,005), hábitos alimenticios saludables (p <0,0001), picoteo (p <0,0001), comedor de dulces (p = 0,037), consumo de alcohol (p = 0,024), ejercicio físico habitual (p = 0,006), diagnóstico de enfermedad psiquiátrica después de la cirugía (p = 0,0002), evento traumático post cirugía (p = 0,0002), y por último según el cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud después de la cirugía bariátrica (BAROS) que valora la autoestima del paciente como mejor (p = 0,001), tener más relaciones sociales (p = 0,019), más trabajo (p = 0,019), y mejor sexualidad (p = 0,012). Conclusión En la muestra estudiada la cirugía bariátrica mostró un alto grado de efectividad medida por el peso perdido alcanzado entre los 6 y los 24 meses postoperatorios con una adecuada reducción del exceso de peso corporal. Observados en un período mayor a 5 años, estos porcentajes de pérdida de peso se reducen en diferentes proporciones, así un 44% de la muestra regana un promedio de 16,5% de peso. Las variables más destacadas fueron la frecuencia de consulta nutricional, los hábitos alimenticios saludables, no picotear, realizar ejercicio, no presentar una enfermedad psiquiátrica o un evento traumático después de la cirugía. Es por ello que podemos concluir que después de un procedimiento quirúrgico para la obesidad es necesario mantener a lo largo del tiempo una alimentación saludable, ejercicio físico y estabilidad emocional. El peso perdido no logra ser mantenido si el paciente no sostiene hábitos saludables de por vida.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80733
https://doi.org/10.35537/10915/80733
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80733
https://doi.org/10.35537/10915/80733
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260344163008512
score 13.13397