La influencia de los medios de comunicación en el posicionamiento de Argentina como país espacial
- Autores
- Salas, María Paula
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Badenes, Daniel
De León, Pablo Gabriel - Descripción
- La esfera celeste, las estrellas y planetas, y la posibilidad de la existencia de otros seres vivos fuera de la Tierra, han despertado la curiosidad humana recurrente a lo largo de nuestra larga historia como especie. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha fantaseado con la vida en otros planetas. Antiguas civilizaciones observaron diferentes fenómenos relacionados con la esfera celeste, componiendo con relación a los astros, instrumentos de medición del tiempo, el movimiento de los planetas, la navegación, y otras. El desarrollo de la literatura de ciencia ficción da cuenta de esta preocupación en las prolíficas obras de célebres autores como Julio Verne, Herbert G. Wells o Ray Bradbury. Con el correr de los años y los avances de la ciencia y la tecnología, muchas de las situaciones imaginarias descriptas por la literatura ―del género fantaciencia― fueron tomando forma en el plano de la realidad. Así, el 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética marca el hito fundacional en la carrera espacial, el lanzamiento del primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik I. Años más tarde, el 20 de junio de 1969, Estados Unidos de América deslumbra al mundo entero con la llegada del hombre a la Luna. En este marco, nuestro país inicia una “carrera espacial” propia cuando, en 1960, el presidente Arturo Frondizi crea la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, primer ente del Estado Nacional dedicado al quehacer espacial, sentando las bases para el desarrollo argentino en la materia. Este desarrollo científico-tecnológico fue acompañado activamente desde el plano de la comunicación, dando lugar a libros, fascículos, exposiciones, revistas y programas radiales y televisivos sobre la astronáutica. Estas publicaciones contribuyeron a la conformación de lo que Pablo de León denomina una “cultura espacial”. El rol de los medios de comunicación fue fundamental en la construcción de sentidos acerca de la Argentina como un país protagonista de la actividad espacial a nivel mundial.
Magister en Periodismo y Medios de Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Medios impresos
Exploración espacial
Comunicación espacial
Comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182917
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_44b80e9e872008fea176b73b74a227c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182917 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La influencia de los medios de comunicación en el posicionamiento de Argentina como país espacialSalas, María PaulaComunicación SocialMedios impresosExploración espacialComunicación espacialComunicaciónLa esfera celeste, las estrellas y planetas, y la posibilidad de la existencia de otros seres vivos fuera de la Tierra, han despertado la curiosidad humana recurrente a lo largo de nuestra larga historia como especie. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha fantaseado con la vida en otros planetas. Antiguas civilizaciones observaron diferentes fenómenos relacionados con la esfera celeste, componiendo con relación a los astros, instrumentos de medición del tiempo, el movimiento de los planetas, la navegación, y otras. El desarrollo de la literatura de ciencia ficción da cuenta de esta preocupación en las prolíficas obras de célebres autores como Julio Verne, Herbert G. Wells o Ray Bradbury. Con el correr de los años y los avances de la ciencia y la tecnología, muchas de las situaciones imaginarias descriptas por la literatura ―del género fantaciencia― fueron tomando forma en el plano de la realidad. Así, el 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética marca el hito fundacional en la carrera espacial, el lanzamiento del primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik I. Años más tarde, el 20 de junio de 1969, Estados Unidos de América deslumbra al mundo entero con la llegada del hombre a la Luna. En este marco, nuestro país inicia una “carrera espacial” propia cuando, en 1960, el presidente Arturo Frondizi crea la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, primer ente del Estado Nacional dedicado al quehacer espacial, sentando las bases para el desarrollo argentino en la materia. Este desarrollo científico-tecnológico fue acompañado activamente desde el plano de la comunicación, dando lugar a libros, fascículos, exposiciones, revistas y programas radiales y televisivos sobre la astronáutica. Estas publicaciones contribuyeron a la conformación de lo que Pablo de León denomina una “cultura espacial”. El rol de los medios de comunicación fue fundamental en la construcción de sentidos acerca de la Argentina como un país protagonista de la actividad espacial a nivel mundial.Magister en Periodismo y Medios de ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialBadenes, DanielDe León, Pablo Gabriel2025-08-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182917https://doi.org/10.35537/10915/182917spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182917Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:02.853SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La influencia de los medios de comunicación en el posicionamiento de Argentina como país espacial |
title |
La influencia de los medios de comunicación en el posicionamiento de Argentina como país espacial |
spellingShingle |
La influencia de los medios de comunicación en el posicionamiento de Argentina como país espacial Salas, María Paula Comunicación Social Medios impresos Exploración espacial Comunicación espacial Comunicación |
title_short |
La influencia de los medios de comunicación en el posicionamiento de Argentina como país espacial |
title_full |
La influencia de los medios de comunicación en el posicionamiento de Argentina como país espacial |
title_fullStr |
La influencia de los medios de comunicación en el posicionamiento de Argentina como país espacial |
title_full_unstemmed |
La influencia de los medios de comunicación en el posicionamiento de Argentina como país espacial |
title_sort |
La influencia de los medios de comunicación en el posicionamiento de Argentina como país espacial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salas, María Paula |
author |
Salas, María Paula |
author_facet |
Salas, María Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Badenes, Daniel De León, Pablo Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Medios impresos Exploración espacial Comunicación espacial Comunicación |
topic |
Comunicación Social Medios impresos Exploración espacial Comunicación espacial Comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La esfera celeste, las estrellas y planetas, y la posibilidad de la existencia de otros seres vivos fuera de la Tierra, han despertado la curiosidad humana recurrente a lo largo de nuestra larga historia como especie. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha fantaseado con la vida en otros planetas. Antiguas civilizaciones observaron diferentes fenómenos relacionados con la esfera celeste, componiendo con relación a los astros, instrumentos de medición del tiempo, el movimiento de los planetas, la navegación, y otras. El desarrollo de la literatura de ciencia ficción da cuenta de esta preocupación en las prolíficas obras de célebres autores como Julio Verne, Herbert G. Wells o Ray Bradbury. Con el correr de los años y los avances de la ciencia y la tecnología, muchas de las situaciones imaginarias descriptas por la literatura ―del género fantaciencia― fueron tomando forma en el plano de la realidad. Así, el 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética marca el hito fundacional en la carrera espacial, el lanzamiento del primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik I. Años más tarde, el 20 de junio de 1969, Estados Unidos de América deslumbra al mundo entero con la llegada del hombre a la Luna. En este marco, nuestro país inicia una “carrera espacial” propia cuando, en 1960, el presidente Arturo Frondizi crea la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, primer ente del Estado Nacional dedicado al quehacer espacial, sentando las bases para el desarrollo argentino en la materia. Este desarrollo científico-tecnológico fue acompañado activamente desde el plano de la comunicación, dando lugar a libros, fascículos, exposiciones, revistas y programas radiales y televisivos sobre la astronáutica. Estas publicaciones contribuyeron a la conformación de lo que Pablo de León denomina una “cultura espacial”. El rol de los medios de comunicación fue fundamental en la construcción de sentidos acerca de la Argentina como un país protagonista de la actividad espacial a nivel mundial. Magister en Periodismo y Medios de Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La esfera celeste, las estrellas y planetas, y la posibilidad de la existencia de otros seres vivos fuera de la Tierra, han despertado la curiosidad humana recurrente a lo largo de nuestra larga historia como especie. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha fantaseado con la vida en otros planetas. Antiguas civilizaciones observaron diferentes fenómenos relacionados con la esfera celeste, componiendo con relación a los astros, instrumentos de medición del tiempo, el movimiento de los planetas, la navegación, y otras. El desarrollo de la literatura de ciencia ficción da cuenta de esta preocupación en las prolíficas obras de célebres autores como Julio Verne, Herbert G. Wells o Ray Bradbury. Con el correr de los años y los avances de la ciencia y la tecnología, muchas de las situaciones imaginarias descriptas por la literatura ―del género fantaciencia― fueron tomando forma en el plano de la realidad. Así, el 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética marca el hito fundacional en la carrera espacial, el lanzamiento del primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik I. Años más tarde, el 20 de junio de 1969, Estados Unidos de América deslumbra al mundo entero con la llegada del hombre a la Luna. En este marco, nuestro país inicia una “carrera espacial” propia cuando, en 1960, el presidente Arturo Frondizi crea la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, primer ente del Estado Nacional dedicado al quehacer espacial, sentando las bases para el desarrollo argentino en la materia. Este desarrollo científico-tecnológico fue acompañado activamente desde el plano de la comunicación, dando lugar a libros, fascículos, exposiciones, revistas y programas radiales y televisivos sobre la astronáutica. Estas publicaciones contribuyeron a la conformación de lo que Pablo de León denomina una “cultura espacial”. El rol de los medios de comunicación fue fundamental en la construcción de sentidos acerca de la Argentina como un país protagonista de la actividad espacial a nivel mundial. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182917 https://doi.org/10.35537/10915/182917 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182917 https://doi.org/10.35537/10915/182917 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616359818821632 |
score |
13.070432 |