Introducción al estudio de algoritmos criptográficos livianos

Autores
Eterovic, Jorge; Cipriano, Marcelo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La llamada Internet de las Cosas trata acerca de la conectividad, usando la red Internet, que se realizará entre objetos de diversa naturaleza (tanto en hardware como en software). Los cuales a su vez podrán interconectarse de manera variada y persiguiendo diferentes finalidades. Extendiendo los límites del concepto MtoM (o también M2M). Las Redes WSN y dispositivos de tipo RFID de manera invisible se suman al ecosistema en el que los seres humanos conviven. Conforman el andamiaje de la IoT, que promete un cambio de paradigma para la humanidad. Sólo a modo de ejemplo ya existen zapatillas con sensores GPS y conexión Bluetooth, que reciben órdenes de un teléfono móvil conectado a Google Maps[1] pensadas para ayudar a personas invidentes para guiarlos. Esta nueva era que se vislumbra con el advenimiento de la IoT conlleva consigo un enorme desafío: proteger la información que procesan los dispositivos, que se mueve por las redes y es almacenada en equipos y reservóreos. Muchos de ellos, tal vez, no cuenten con los mecanismos de seguridad adecuados. Volviendo al ejemplo pero aportando un nuevo punto de vista: ¿Qué consecuencias le podrían acarrear al usuario de las zapatillas que terceras partes tengan acceso a la información de su posición en tiempo real, al recorrido o a su destino? ¿Qué podría ocurrir si se hiciesen cambios no autorizados de los mismos? Éstas y muchas otras preguntas surgen al realizar un analisis del tipo de información que estos dispositivos procesan. Queda expuesto el impacto desfavorable sobre los usuarios si su información no estuviese protegida por técnicas de confidencialidad, entre otras. Este proyecto persigue realizar un estudio y análisis de algoritmos criptográficos que podrían ser ejecutados en dispositivos con limitados recursos de hardware y software haciendo uso de Criptografía Ligera.
Eje: Seguridad Informática.
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
criptografía
RFID
Internet de las cosas
Internet of Things
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62719

id SEDICI_43ee5015b3a717955c9d5d787469fdd7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62719
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Introducción al estudio de algoritmos criptográficos livianosEterovic, JorgeCipriano, MarceloCiencias InformáticascriptografíaRFIDInternet de las cosasInternet of ThingsLa llamada Internet de las Cosas trata acerca de la conectividad, usando la red Internet, que se realizará entre objetos de diversa naturaleza (tanto en hardware como en software). Los cuales a su vez podrán interconectarse de manera variada y persiguiendo diferentes finalidades. Extendiendo los límites del concepto MtoM (o también M2M). Las Redes WSN y dispositivos de tipo RFID de manera invisible se suman al ecosistema en el que los seres humanos conviven. Conforman el andamiaje de la IoT, que promete un cambio de paradigma para la humanidad. Sólo a modo de ejemplo ya existen zapatillas con sensores GPS y conexión Bluetooth, que reciben órdenes de un teléfono móvil conectado a Google Maps[1] pensadas para ayudar a personas invidentes para guiarlos. Esta nueva era que se vislumbra con el advenimiento de la IoT conlleva consigo un enorme desafío: proteger la información que procesan los dispositivos, que se mueve por las redes y es almacenada en equipos y reservóreos. Muchos de ellos, tal vez, no cuenten con los mecanismos de seguridad adecuados. Volviendo al ejemplo pero aportando un nuevo punto de vista: ¿Qué consecuencias le podrían acarrear al usuario de las zapatillas que terceras partes tengan acceso a la información de su posición en tiempo real, al recorrido o a su destino? ¿Qué podría ocurrir si se hiciesen cambios no autorizados de los mismos? Éstas y muchas otras preguntas surgen al realizar un analisis del tipo de información que estos dispositivos procesan. Queda expuesto el impacto desfavorable sobre los usuarios si su información no estuviese protegida por técnicas de confidencialidad, entre otras. Este proyecto persigue realizar un estudio y análisis de algoritmos criptográficos que podrían ser ejecutados en dispositivos con limitados recursos de hardware y software haciendo uso de Criptografía Ligera.Eje: Seguridad Informática.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1061-1064http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62719spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-5143-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/61343info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:41.969SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción al estudio de algoritmos criptográficos livianos
title Introducción al estudio de algoritmos criptográficos livianos
spellingShingle Introducción al estudio de algoritmos criptográficos livianos
Eterovic, Jorge
Ciencias Informáticas
criptografía
RFID
Internet de las cosas
Internet of Things
title_short Introducción al estudio de algoritmos criptográficos livianos
title_full Introducción al estudio de algoritmos criptográficos livianos
title_fullStr Introducción al estudio de algoritmos criptográficos livianos
title_full_unstemmed Introducción al estudio de algoritmos criptográficos livianos
title_sort Introducción al estudio de algoritmos criptográficos livianos
dc.creator.none.fl_str_mv Eterovic, Jorge
Cipriano, Marcelo
author Eterovic, Jorge
author_facet Eterovic, Jorge
Cipriano, Marcelo
author_role author
author2 Cipriano, Marcelo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
criptografía
RFID
Internet de las cosas
Internet of Things
topic Ciencias Informáticas
criptografía
RFID
Internet de las cosas
Internet of Things
dc.description.none.fl_txt_mv La llamada Internet de las Cosas trata acerca de la conectividad, usando la red Internet, que se realizará entre objetos de diversa naturaleza (tanto en hardware como en software). Los cuales a su vez podrán interconectarse de manera variada y persiguiendo diferentes finalidades. Extendiendo los límites del concepto MtoM (o también M2M). Las Redes WSN y dispositivos de tipo RFID de manera invisible se suman al ecosistema en el que los seres humanos conviven. Conforman el andamiaje de la IoT, que promete un cambio de paradigma para la humanidad. Sólo a modo de ejemplo ya existen zapatillas con sensores GPS y conexión Bluetooth, que reciben órdenes de un teléfono móvil conectado a Google Maps[1] pensadas para ayudar a personas invidentes para guiarlos. Esta nueva era que se vislumbra con el advenimiento de la IoT conlleva consigo un enorme desafío: proteger la información que procesan los dispositivos, que se mueve por las redes y es almacenada en equipos y reservóreos. Muchos de ellos, tal vez, no cuenten con los mecanismos de seguridad adecuados. Volviendo al ejemplo pero aportando un nuevo punto de vista: ¿Qué consecuencias le podrían acarrear al usuario de las zapatillas que terceras partes tengan acceso a la información de su posición en tiempo real, al recorrido o a su destino? ¿Qué podría ocurrir si se hiciesen cambios no autorizados de los mismos? Éstas y muchas otras preguntas surgen al realizar un analisis del tipo de información que estos dispositivos procesan. Queda expuesto el impacto desfavorable sobre los usuarios si su información no estuviese protegida por técnicas de confidencialidad, entre otras. Este proyecto persigue realizar un estudio y análisis de algoritmos criptográficos que podrían ser ejecutados en dispositivos con limitados recursos de hardware y software haciendo uso de Criptografía Ligera.
Eje: Seguridad Informática.
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description La llamada Internet de las Cosas trata acerca de la conectividad, usando la red Internet, que se realizará entre objetos de diversa naturaleza (tanto en hardware como en software). Los cuales a su vez podrán interconectarse de manera variada y persiguiendo diferentes finalidades. Extendiendo los límites del concepto MtoM (o también M2M). Las Redes WSN y dispositivos de tipo RFID de manera invisible se suman al ecosistema en el que los seres humanos conviven. Conforman el andamiaje de la IoT, que promete un cambio de paradigma para la humanidad. Sólo a modo de ejemplo ya existen zapatillas con sensores GPS y conexión Bluetooth, que reciben órdenes de un teléfono móvil conectado a Google Maps[1] pensadas para ayudar a personas invidentes para guiarlos. Esta nueva era que se vislumbra con el advenimiento de la IoT conlleva consigo un enorme desafío: proteger la información que procesan los dispositivos, que se mueve por las redes y es almacenada en equipos y reservóreos. Muchos de ellos, tal vez, no cuenten con los mecanismos de seguridad adecuados. Volviendo al ejemplo pero aportando un nuevo punto de vista: ¿Qué consecuencias le podrían acarrear al usuario de las zapatillas que terceras partes tengan acceso a la información de su posición en tiempo real, al recorrido o a su destino? ¿Qué podría ocurrir si se hiciesen cambios no autorizados de los mismos? Éstas y muchas otras preguntas surgen al realizar un analisis del tipo de información que estos dispositivos procesan. Queda expuesto el impacto desfavorable sobre los usuarios si su información no estuviese protegida por técnicas de confidencialidad, entre otras. Este proyecto persigue realizar un estudio y análisis de algoritmos criptográficos que podrían ser ejecutados en dispositivos con limitados recursos de hardware y software haciendo uso de Criptografía Ligera.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62719
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-5143-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/61343
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1061-1064
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260272812654592
score 13.13397