Itinerario de Teseo: de Gide a Cortázar

Autores
Ferrari, Margarita
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de los siglos y de las maneras más diversas, la mitología clásica no ha dejado de atraer al hombre de Occidente; es un componente esencial en la admirable cultura que los clásicos nos han legado. Prueba de ello es la vigorosa perennidad del mito, en particular durante el siglo XX, época de grandes convulsiones y dolorosas contiendas, deshumanizada y tecnlficada en extremo, en que la magnificencia extra-cotidiana del mito y su poesía primigenia, se prestan admirablemente a la exposición de ideas universales y a conmover. El mito de Teseo, vencedor del Minotauro, ha sido recreado en la pluma de ilustres escritores, desde Borges a Kazantzaki, pasando por Gide, Cortázar y otros. En el caso de los autores que nos ocupan, el mito es enfocado desde dos ángulos diametralmente opuestos, lo que hace mucho más fecundo este cotejo. Respecto de la cronología de las obras y de su ubicación en ia producción de ambos autores, tiene lugar una curiosa circunstancia: Los reyes, poema dramático publicado en 1939, es la primera obra que Julio Cortázar firma con su nombre. El Teseo de Gide, por el contrario, es su último libro importante, el “canto del cisne” como lo denomina la crítica. Así, mientras Cortázar con Los reyes inaugura su trayectoria de escritor, Gide, con su Teseo, corona su vasta obra literaria.
Trabajo publicado en Blarduni de Bugallo, Elena Estela (comp.). Actas XIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Association Argentine de Professeurs de Littérature Française Francophone (AAPLFF): La Plata, 2003.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Teseo
Gide
Cortázar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120828

id SEDICI_43b65b132a8017fbd9fd4d0bb340f124
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120828
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Itinerario de Teseo: de Gide a CortázarFerrari, MargaritaLetrasTeseoGideCortázarA lo largo de los siglos y de las maneras más diversas, la mitología clásica no ha dejado de atraer al hombre de Occidente; es un componente esencial en la admirable cultura que los clásicos nos han legado. Prueba de ello es la vigorosa perennidad del mito, en particular durante el siglo XX, época de grandes convulsiones y dolorosas contiendas, deshumanizada y tecnlficada en extremo, en que la magnificencia extra-cotidiana del mito y su poesía primigenia, se prestan admirablemente a la exposición de ideas universales y a conmover. El mito de Teseo, vencedor del Minotauro, ha sido recreado en la pluma de ilustres escritores, desde Borges a Kazantzaki, pasando por Gide, Cortázar y otros. En el caso de los autores que nos ocupan, el mito es enfocado desde dos ángulos diametralmente opuestos, lo que hace mucho más fecundo este cotejo. Respecto de la cronología de las obras y de su ubicación en ia producción de ambos autores, tiene lugar una curiosa circunstancia: Los reyes, poema dramático publicado en 1939, es la primera obra que Julio Cortázar firma con su nombre. El Teseo de Gide, por el contrario, es su último libro importante, el “canto del cisne” como lo denomina la crítica. Así, mientras Cortázar con Los reyes inaugura su trayectoria de escritor, Gide, con su Teseo, corona su vasta obra literaria.Trabajo publicado en Blarduni de Bugallo, Elena Estela (comp.). <i>Actas XIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona</i>. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Association Argentine de Professeurs de Littérature Française Francophone (AAPLFF): La Plata, 2003.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf475-483http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120828spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0208-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/120566info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120828Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:39.574SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Itinerario de Teseo: de Gide a Cortázar
title Itinerario de Teseo: de Gide a Cortázar
spellingShingle Itinerario de Teseo: de Gide a Cortázar
Ferrari, Margarita
Letras
Teseo
Gide
Cortázar
title_short Itinerario de Teseo: de Gide a Cortázar
title_full Itinerario de Teseo: de Gide a Cortázar
title_fullStr Itinerario de Teseo: de Gide a Cortázar
title_full_unstemmed Itinerario de Teseo: de Gide a Cortázar
title_sort Itinerario de Teseo: de Gide a Cortázar
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, Margarita
author Ferrari, Margarita
author_facet Ferrari, Margarita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Teseo
Gide
Cortázar
topic Letras
Teseo
Gide
Cortázar
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de los siglos y de las maneras más diversas, la mitología clásica no ha dejado de atraer al hombre de Occidente; es un componente esencial en la admirable cultura que los clásicos nos han legado. Prueba de ello es la vigorosa perennidad del mito, en particular durante el siglo XX, época de grandes convulsiones y dolorosas contiendas, deshumanizada y tecnlficada en extremo, en que la magnificencia extra-cotidiana del mito y su poesía primigenia, se prestan admirablemente a la exposición de ideas universales y a conmover. El mito de Teseo, vencedor del Minotauro, ha sido recreado en la pluma de ilustres escritores, desde Borges a Kazantzaki, pasando por Gide, Cortázar y otros. En el caso de los autores que nos ocupan, el mito es enfocado desde dos ángulos diametralmente opuestos, lo que hace mucho más fecundo este cotejo. Respecto de la cronología de las obras y de su ubicación en ia producción de ambos autores, tiene lugar una curiosa circunstancia: Los reyes, poema dramático publicado en 1939, es la primera obra que Julio Cortázar firma con su nombre. El Teseo de Gide, por el contrario, es su último libro importante, el “canto del cisne” como lo denomina la crítica. Así, mientras Cortázar con Los reyes inaugura su trayectoria de escritor, Gide, con su Teseo, corona su vasta obra literaria.
Trabajo publicado en Blarduni de Bugallo, Elena Estela (comp.). <i>Actas XIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona</i>. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Association Argentine de Professeurs de Littérature Française Francophone (AAPLFF): La Plata, 2003.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A lo largo de los siglos y de las maneras más diversas, la mitología clásica no ha dejado de atraer al hombre de Occidente; es un componente esencial en la admirable cultura que los clásicos nos han legado. Prueba de ello es la vigorosa perennidad del mito, en particular durante el siglo XX, época de grandes convulsiones y dolorosas contiendas, deshumanizada y tecnlficada en extremo, en que la magnificencia extra-cotidiana del mito y su poesía primigenia, se prestan admirablemente a la exposición de ideas universales y a conmover. El mito de Teseo, vencedor del Minotauro, ha sido recreado en la pluma de ilustres escritores, desde Borges a Kazantzaki, pasando por Gide, Cortázar y otros. En el caso de los autores que nos ocupan, el mito es enfocado desde dos ángulos diametralmente opuestos, lo que hace mucho más fecundo este cotejo. Respecto de la cronología de las obras y de su ubicación en ia producción de ambos autores, tiene lugar una curiosa circunstancia: Los reyes, poema dramático publicado en 1939, es la primera obra que Julio Cortázar firma con su nombre. El Teseo de Gide, por el contrario, es su último libro importante, el “canto del cisne” como lo denomina la crítica. Así, mientras Cortázar con Los reyes inaugura su trayectoria de escritor, Gide, con su Teseo, corona su vasta obra literaria.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120828
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120828
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0208-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/120566
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
475-483
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616164741742592
score 13.070432