La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia central

Autores
Stanganelli, Isabel Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tello, Ángel Pablo
Descripción
Las teorías geopolíticas vigentes no dan cuenta de la mutante situación internacional en Asia central. Resulta un área de interés vital para la Federación de Rusia y de interés estratégico para China, Estados Unidos (EEUU) y sus aliados. Las políticas nacionales son erráticas y la interferencia de –y entre- estos actores y sus vectores, colabora en una situación de incertidumbre que deviene caótica. Desde su origen, la Geopolítica ha mutado sucesivamente sus alcances y limitaciones teórico-conceptuales, ligados a las etapas, medios y sociedades en que primaron sus respectivos paradigmas. Este recorrido por lo que ha sido su origen y desarrollo resulta de vital importancia. Intentaremos incluir los aportes pertinentes al conocimiento y comprensión de los fenómenos políticos ubicados en Asia central en un entorno, hoy por hoy, globalizado. Podemos adelantar que existen teorías y conceptos geopolíticos superpuestos y contradictorios en las RCA. En general, en las relaciones entre Estados, las evoluciones se dan en función de una dialéctica de orden y desorden. Una teoría general o el ascenso de un paradigma constituye una empresa intelectual sin sentido, por aquello que indica Ángel Tello, “Determinar (...) el comportamiento previsible que en nombre de la religión va a tener un individuo que en un acción terrorista se inmola, matando al mismo tiempo a otros con una poderosa carga explosiva, resulta sencillamente imposible desde un punto de vista dogmático o determinista”. Un hecho reciente es el debilitamiento de los Estados y la emergencia de elementos y actores perturbadores. Los estrategas, cientistas políticos y teóricos de las relaciones internacionales no estaban preparados para el repentino desmoronamiento de la Unión Soviética y el consecuente final de la Guerra Fría. Significativamente, ninguno de los paradigmas dominantes de las relaciones internacionales demostró ser capaz de predecir esos eventos. En la post Guerra Fría, el campo de las relaciones entre Estados permaneció fluctuante y no apareció ninguna teoría dominante capaz de explicar las nuevas realidades. Más aún, el proceso de construcción de nuevas teorías se complicó con la proliferación de conflictos étnicos, enfrentamientos culturales, el creciente rol de las asociaciones regionales, el impacto de la globalización y la revolución de las comunicaciones. Resulta imperioso restituir la discusión de las rivalidades territoriales al seno de las ciencias geográficas y al ámbito de la racionalidad estricta e ilustrada”. De lo que se trata es de ensayar explicaciones y de aproximarse a una realidad mutante. Las sociedades avanzan sobre la base de contradicciones y el tiempo actual nos muestra un retorno a los nacionalismos y fundamentalismos como parte de la conflictividad actual. Una aproximación profunda al tema obliga a un enfoque dialéctico: la contradicción es la evidencia del movimiento, del choque de contrarios, pensamiento griego desde cinco siglos antes de Cristo y aún vigente-. Los nacionalismos, fundamentalismos y particularismos regionales pueden ser comprendidos como una reacción contra la racionalidad y determinismos occidentales, en este caso aplicados a un conjunto de repúblicas consideradas “orientales”. La lucha por el poder condiciona en todos los aspectos la vida de las sociedades y es una manifestación dialéctica de las relaciones de fuerzas. Para analizar la competencia por áreas de influencia en las RCA es necesario identificar a los Estados de mayor magnitud estratégica mundial. Con Sherman Kent, acordamos que “para establecer el grado de poder o magnitud estratégica que posee un Estado se considera -además de su situación geográfica- sus vulnerabilidades; la suma total de los medios con que cuenta; su voluntad y pericia en usarlos ante una situación de gravedad -real o imaginaria-; las decisiones de sus pueblos y las posibilidades y los sacrificios que están dispuestos a realizar para llevarlas a cabo; los medios con los que han conducido sus asuntos internacionales en el pasado; la investidura de los líderes a cargo de los respectivos gobiernos y sus aliados probables; la capacidad de sus instrumentos no militares de política y estrategia y el potencial bélico -posible poder para hacer la guerra- del Estado en cuestión”. Por alguna razón -la búsqueda de grandeza nacional, el cumplimiento de ciertos objetivos ideológicos o económicos o el mesianismo político- “…algunos Estados con suficiente capacidad y voluntad nacional de ejercer poder o influencia más allá de sus fronteras, intentan alcanzar una posición de dominio regional o de importancia global”. Para lograrlo se valen de alianzas que intentan ampliar incorporando a otros Estados cuya situación, recursos, condición de potencial vulnerabilidad, etc. puedan producir cambios en la situación geoestratégica mundial y a través de los cuales intentan lograr sus propósitos. Ya se ha mencionado la existencia de Estados que reúnen las condiciones de poseer destacada magnitud estratégica y un variado espectro de intereses aplicados a las RCA, que serán objeto de análisis en base a las alianzas que constituyen con ellos. También analizaremos el accionar de actores no estatales, cuyas maniobras también afectan la reconfiguración del espacio geopolítico en las RCA.
Doctor en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Geografía
Política
geopolítica
Asia Central
geoestrategia
Federación de Rusia
Estados Unidos
China
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43395

id SEDICI_43a86d0bdbb78376683f7b62cffb6551
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43395
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia centralStanganelli, Isabel CeciliaHumanidadesGeografíaPolíticageopolíticaAsia CentralgeoestrategiaFederación de RusiaEstados UnidosChinaLas teorías geopolíticas vigentes no dan cuenta de la mutante situación internacional en Asia central. Resulta un área de interés vital para la Federación de Rusia y de interés estratégico para China, Estados Unidos (EEUU) y sus aliados. Las políticas nacionales son erráticas y la interferencia de –y entre- estos actores y sus vectores, colabora en una situación de incertidumbre que deviene caótica. Desde su origen, la Geopolítica ha mutado sucesivamente sus alcances y limitaciones teórico-conceptuales, ligados a las etapas, medios y sociedades en que primaron sus respectivos paradigmas. Este recorrido por lo que ha sido su origen y desarrollo resulta de vital importancia. Intentaremos incluir los aportes pertinentes al conocimiento y comprensión de los fenómenos políticos ubicados en Asia central en un entorno, hoy por hoy, globalizado. Podemos adelantar que existen teorías y conceptos geopolíticos superpuestos y contradictorios en las RCA. En general, en las relaciones entre Estados, las evoluciones se dan en función de una dialéctica de orden y desorden. Una teoría general o el ascenso de un paradigma constituye una empresa intelectual sin sentido, por aquello que indica Ángel Tello, “Determinar (...) el comportamiento previsible que en nombre de la religión va a tener un individuo que en un acción terrorista se inmola, matando al mismo tiempo a otros con una poderosa carga explosiva, resulta sencillamente imposible desde un punto de vista dogmático o determinista”. Un hecho reciente es el debilitamiento de los Estados y la emergencia de elementos y actores perturbadores. Los estrategas, cientistas políticos y teóricos de las relaciones internacionales no estaban preparados para el repentino desmoronamiento de la Unión Soviética y el consecuente final de la Guerra Fría. Significativamente, ninguno de los paradigmas dominantes de las relaciones internacionales demostró ser capaz de predecir esos eventos. En la post Guerra Fría, el campo de las relaciones entre Estados permaneció fluctuante y no apareció ninguna teoría dominante capaz de explicar las nuevas realidades. Más aún, el proceso de construcción de nuevas teorías se complicó con la proliferación de conflictos étnicos, enfrentamientos culturales, el creciente rol de las asociaciones regionales, el impacto de la globalización y la revolución de las comunicaciones. Resulta imperioso restituir la discusión de las rivalidades territoriales al seno de las ciencias geográficas y al ámbito de la racionalidad estricta e ilustrada”. De lo que se trata es de ensayar explicaciones y de aproximarse a una realidad mutante. Las sociedades avanzan sobre la base de contradicciones y el tiempo actual nos muestra un retorno a los nacionalismos y fundamentalismos como parte de la conflictividad actual. Una aproximación profunda al tema obliga a un enfoque dialéctico: la contradicción es la evidencia del movimiento, del choque de contrarios, pensamiento griego desde cinco siglos antes de Cristo y aún vigente-. Los nacionalismos, fundamentalismos y particularismos regionales pueden ser comprendidos como una reacción contra la racionalidad y determinismos occidentales, en este caso aplicados a un conjunto de repúblicas consideradas “orientales”. La lucha por el poder condiciona en todos los aspectos la vida de las sociedades y es una manifestación dialéctica de las relaciones de fuerzas. Para analizar la competencia por áreas de influencia en las RCA es necesario identificar a los Estados de mayor magnitud estratégica mundial. Con Sherman Kent, acordamos que “para establecer el grado de poder o magnitud estratégica que posee un Estado se considera -además de su situación geográfica- sus vulnerabilidades; la suma total de los medios con que cuenta; su voluntad y pericia en usarlos ante una situación de gravedad -real o imaginaria-; las decisiones de sus pueblos y las posibilidades y los sacrificios que están dispuestos a realizar para llevarlas a cabo; los medios con los que han conducido sus asuntos internacionales en el pasado; la investidura de los líderes a cargo de los respectivos gobiernos y sus aliados probables; la capacidad de sus instrumentos no militares de política y estrategia y el potencial bélico -posible poder para hacer la guerra- del Estado en cuestión”. Por alguna razón -la búsqueda de grandeza nacional, el cumplimiento de ciertos objetivos ideológicos o económicos o el mesianismo político- “…algunos Estados con suficiente capacidad y voluntad nacional de ejercer poder o influencia más allá de sus fronteras, intentan alcanzar una posición de dominio regional o de importancia global”. Para lograrlo se valen de alianzas que intentan ampliar incorporando a otros Estados cuya situación, recursos, condición de potencial vulnerabilidad, etc. puedan producir cambios en la situación geoestratégica mundial y a través de los cuales intentan lograr sus propósitos. Ya se ha mencionado la existencia de Estados que reúnen las condiciones de poseer destacada magnitud estratégica y un variado espectro de intereses aplicados a las RCA, que serán objeto de análisis en base a las alianzas que constituyen con ellos. También analizaremos el accionar de actores no estatales, cuyas maniobras también afectan la reconfiguración del espacio geopolítico en las RCA.Doctor en GeografíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónTello, Ángel Pablo2014-12-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43395https://doi.org/10.35537/10915/43395spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43395Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:43.679SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia central
title La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia central
spellingShingle La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia central
Stanganelli, Isabel Cecilia
Humanidades
Geografía
Política
geopolítica
Asia Central
geoestrategia
Federación de Rusia
Estados Unidos
China
title_short La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia central
title_full La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia central
title_fullStr La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia central
title_full_unstemmed La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia central
title_sort La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia central
dc.creator.none.fl_str_mv Stanganelli, Isabel Cecilia
author Stanganelli, Isabel Cecilia
author_facet Stanganelli, Isabel Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tello, Ángel Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Geografía
Política
geopolítica
Asia Central
geoestrategia
Federación de Rusia
Estados Unidos
China
topic Humanidades
Geografía
Política
geopolítica
Asia Central
geoestrategia
Federación de Rusia
Estados Unidos
China
dc.description.none.fl_txt_mv Las teorías geopolíticas vigentes no dan cuenta de la mutante situación internacional en Asia central. Resulta un área de interés vital para la Federación de Rusia y de interés estratégico para China, Estados Unidos (EEUU) y sus aliados. Las políticas nacionales son erráticas y la interferencia de –y entre- estos actores y sus vectores, colabora en una situación de incertidumbre que deviene caótica. Desde su origen, la Geopolítica ha mutado sucesivamente sus alcances y limitaciones teórico-conceptuales, ligados a las etapas, medios y sociedades en que primaron sus respectivos paradigmas. Este recorrido por lo que ha sido su origen y desarrollo resulta de vital importancia. Intentaremos incluir los aportes pertinentes al conocimiento y comprensión de los fenómenos políticos ubicados en Asia central en un entorno, hoy por hoy, globalizado. Podemos adelantar que existen teorías y conceptos geopolíticos superpuestos y contradictorios en las RCA. En general, en las relaciones entre Estados, las evoluciones se dan en función de una dialéctica de orden y desorden. Una teoría general o el ascenso de un paradigma constituye una empresa intelectual sin sentido, por aquello que indica Ángel Tello, “Determinar (...) el comportamiento previsible que en nombre de la religión va a tener un individuo que en un acción terrorista se inmola, matando al mismo tiempo a otros con una poderosa carga explosiva, resulta sencillamente imposible desde un punto de vista dogmático o determinista”. Un hecho reciente es el debilitamiento de los Estados y la emergencia de elementos y actores perturbadores. Los estrategas, cientistas políticos y teóricos de las relaciones internacionales no estaban preparados para el repentino desmoronamiento de la Unión Soviética y el consecuente final de la Guerra Fría. Significativamente, ninguno de los paradigmas dominantes de las relaciones internacionales demostró ser capaz de predecir esos eventos. En la post Guerra Fría, el campo de las relaciones entre Estados permaneció fluctuante y no apareció ninguna teoría dominante capaz de explicar las nuevas realidades. Más aún, el proceso de construcción de nuevas teorías se complicó con la proliferación de conflictos étnicos, enfrentamientos culturales, el creciente rol de las asociaciones regionales, el impacto de la globalización y la revolución de las comunicaciones. Resulta imperioso restituir la discusión de las rivalidades territoriales al seno de las ciencias geográficas y al ámbito de la racionalidad estricta e ilustrada”. De lo que se trata es de ensayar explicaciones y de aproximarse a una realidad mutante. Las sociedades avanzan sobre la base de contradicciones y el tiempo actual nos muestra un retorno a los nacionalismos y fundamentalismos como parte de la conflictividad actual. Una aproximación profunda al tema obliga a un enfoque dialéctico: la contradicción es la evidencia del movimiento, del choque de contrarios, pensamiento griego desde cinco siglos antes de Cristo y aún vigente-. Los nacionalismos, fundamentalismos y particularismos regionales pueden ser comprendidos como una reacción contra la racionalidad y determinismos occidentales, en este caso aplicados a un conjunto de repúblicas consideradas “orientales”. La lucha por el poder condiciona en todos los aspectos la vida de las sociedades y es una manifestación dialéctica de las relaciones de fuerzas. Para analizar la competencia por áreas de influencia en las RCA es necesario identificar a los Estados de mayor magnitud estratégica mundial. Con Sherman Kent, acordamos que “para establecer el grado de poder o magnitud estratégica que posee un Estado se considera -además de su situación geográfica- sus vulnerabilidades; la suma total de los medios con que cuenta; su voluntad y pericia en usarlos ante una situación de gravedad -real o imaginaria-; las decisiones de sus pueblos y las posibilidades y los sacrificios que están dispuestos a realizar para llevarlas a cabo; los medios con los que han conducido sus asuntos internacionales en el pasado; la investidura de los líderes a cargo de los respectivos gobiernos y sus aliados probables; la capacidad de sus instrumentos no militares de política y estrategia y el potencial bélico -posible poder para hacer la guerra- del Estado en cuestión”. Por alguna razón -la búsqueda de grandeza nacional, el cumplimiento de ciertos objetivos ideológicos o económicos o el mesianismo político- “…algunos Estados con suficiente capacidad y voluntad nacional de ejercer poder o influencia más allá de sus fronteras, intentan alcanzar una posición de dominio regional o de importancia global”. Para lograrlo se valen de alianzas que intentan ampliar incorporando a otros Estados cuya situación, recursos, condición de potencial vulnerabilidad, etc. puedan producir cambios en la situación geoestratégica mundial y a través de los cuales intentan lograr sus propósitos. Ya se ha mencionado la existencia de Estados que reúnen las condiciones de poseer destacada magnitud estratégica y un variado espectro de intereses aplicados a las RCA, que serán objeto de análisis en base a las alianzas que constituyen con ellos. También analizaremos el accionar de actores no estatales, cuyas maniobras también afectan la reconfiguración del espacio geopolítico en las RCA.
Doctor en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las teorías geopolíticas vigentes no dan cuenta de la mutante situación internacional en Asia central. Resulta un área de interés vital para la Federación de Rusia y de interés estratégico para China, Estados Unidos (EEUU) y sus aliados. Las políticas nacionales son erráticas y la interferencia de –y entre- estos actores y sus vectores, colabora en una situación de incertidumbre que deviene caótica. Desde su origen, la Geopolítica ha mutado sucesivamente sus alcances y limitaciones teórico-conceptuales, ligados a las etapas, medios y sociedades en que primaron sus respectivos paradigmas. Este recorrido por lo que ha sido su origen y desarrollo resulta de vital importancia. Intentaremos incluir los aportes pertinentes al conocimiento y comprensión de los fenómenos políticos ubicados en Asia central en un entorno, hoy por hoy, globalizado. Podemos adelantar que existen teorías y conceptos geopolíticos superpuestos y contradictorios en las RCA. En general, en las relaciones entre Estados, las evoluciones se dan en función de una dialéctica de orden y desorden. Una teoría general o el ascenso de un paradigma constituye una empresa intelectual sin sentido, por aquello que indica Ángel Tello, “Determinar (...) el comportamiento previsible que en nombre de la religión va a tener un individuo que en un acción terrorista se inmola, matando al mismo tiempo a otros con una poderosa carga explosiva, resulta sencillamente imposible desde un punto de vista dogmático o determinista”. Un hecho reciente es el debilitamiento de los Estados y la emergencia de elementos y actores perturbadores. Los estrategas, cientistas políticos y teóricos de las relaciones internacionales no estaban preparados para el repentino desmoronamiento de la Unión Soviética y el consecuente final de la Guerra Fría. Significativamente, ninguno de los paradigmas dominantes de las relaciones internacionales demostró ser capaz de predecir esos eventos. En la post Guerra Fría, el campo de las relaciones entre Estados permaneció fluctuante y no apareció ninguna teoría dominante capaz de explicar las nuevas realidades. Más aún, el proceso de construcción de nuevas teorías se complicó con la proliferación de conflictos étnicos, enfrentamientos culturales, el creciente rol de las asociaciones regionales, el impacto de la globalización y la revolución de las comunicaciones. Resulta imperioso restituir la discusión de las rivalidades territoriales al seno de las ciencias geográficas y al ámbito de la racionalidad estricta e ilustrada”. De lo que se trata es de ensayar explicaciones y de aproximarse a una realidad mutante. Las sociedades avanzan sobre la base de contradicciones y el tiempo actual nos muestra un retorno a los nacionalismos y fundamentalismos como parte de la conflictividad actual. Una aproximación profunda al tema obliga a un enfoque dialéctico: la contradicción es la evidencia del movimiento, del choque de contrarios, pensamiento griego desde cinco siglos antes de Cristo y aún vigente-. Los nacionalismos, fundamentalismos y particularismos regionales pueden ser comprendidos como una reacción contra la racionalidad y determinismos occidentales, en este caso aplicados a un conjunto de repúblicas consideradas “orientales”. La lucha por el poder condiciona en todos los aspectos la vida de las sociedades y es una manifestación dialéctica de las relaciones de fuerzas. Para analizar la competencia por áreas de influencia en las RCA es necesario identificar a los Estados de mayor magnitud estratégica mundial. Con Sherman Kent, acordamos que “para establecer el grado de poder o magnitud estratégica que posee un Estado se considera -además de su situación geográfica- sus vulnerabilidades; la suma total de los medios con que cuenta; su voluntad y pericia en usarlos ante una situación de gravedad -real o imaginaria-; las decisiones de sus pueblos y las posibilidades y los sacrificios que están dispuestos a realizar para llevarlas a cabo; los medios con los que han conducido sus asuntos internacionales en el pasado; la investidura de los líderes a cargo de los respectivos gobiernos y sus aliados probables; la capacidad de sus instrumentos no militares de política y estrategia y el potencial bélico -posible poder para hacer la guerra- del Estado en cuestión”. Por alguna razón -la búsqueda de grandeza nacional, el cumplimiento de ciertos objetivos ideológicos o económicos o el mesianismo político- “…algunos Estados con suficiente capacidad y voluntad nacional de ejercer poder o influencia más allá de sus fronteras, intentan alcanzar una posición de dominio regional o de importancia global”. Para lograrlo se valen de alianzas que intentan ampliar incorporando a otros Estados cuya situación, recursos, condición de potencial vulnerabilidad, etc. puedan producir cambios en la situación geoestratégica mundial y a través de los cuales intentan lograr sus propósitos. Ya se ha mencionado la existencia de Estados que reúnen las condiciones de poseer destacada magnitud estratégica y un variado espectro de intereses aplicados a las RCA, que serán objeto de análisis en base a las alianzas que constituyen con ellos. También analizaremos el accionar de actores no estatales, cuyas maniobras también afectan la reconfiguración del espacio geopolítico en las RCA.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43395
https://doi.org/10.35537/10915/43395
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43395
https://doi.org/10.35537/10915/43395
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615884117639168
score 13.069144