La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830)

Autores
Mayo, Carlos A.
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A fines del orden colonial Buenos Aires era una de las ciudades con mayor número de pulperías en América Española. A poco de producida la revolución, la capital del virreinato del Río de la Plata tenía algo más de 400 de ellas. Uno de los aspectos menos conocidos de aquellas pulperías porteñas es su funcionamiento como empresas. No faltan sin duda referencias a este tema, pero, salvo el aporte relativamente reciente de Jay Kinsbrunner, que por otra parte no se centra exclusivamente en la pulpería portena, conocemos poco acerca del monto y el origen del capital necesario para explotar una pulpería en la Buenos Aires colonial y del período independiente, nada sabemos de las normas operativas que regían su funcionamiento interno, su rentabilidad y su rol en la asignación de crédito entre las capas medias y bajas de la sociedad urbana, que aportaban el grueso de su clientela. Este trabajo se propone precisamente indagar en todas esas cuestiones. Para ello nos hemos basado en la rica información aportada por numerosos testamentos y sucesiones de pulperos porteños. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Historia
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Historia
Buenos Aires (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11679

id SEDICI_4323a12a5da3af08c9b1a58d78496bd8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11679
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830)Mayo, Carlos A.HumanidadesHistoriaBuenos Aires (Argentina)A fines del orden colonial Buenos Aires era una de las ciudades con mayor número de pulperías en América Española. A poco de producida la revolución, la capital del virreinato del Río de la Plata tenía algo más de 400 de ellas. Uno de los aspectos menos conocidos de aquellas pulperías porteñas es su funcionamiento como empresas. No faltan sin duda referencias a este tema, pero, salvo el aporte relativamente reciente de Jay Kinsbrunner, que por otra parte no se centra exclusivamente en la pulpería portena, conocemos poco acerca del monto y el origen del capital necesario para explotar una pulpería en la Buenos Aires colonial y del período independiente, nada sabemos de las normas operativas que regían su funcionamiento interno, su rentabilidad y su rol en la asignación de crédito entre las capas medias y bajas de la sociedad urbana, que aportaban el grueso de su clientela. Este trabajo se propone precisamente indagar en todas esas cuestiones. Para ello nos hemos basado en la rica información aportada por numerosos testamentos y sucesiones de pulperos porteños. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Historia1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf95-132http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11679<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC1996n24a04/pdf_136info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11679Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:23.569SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830)
title La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830)
spellingShingle La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830)
Mayo, Carlos A.
Humanidades
Historia
Buenos Aires (Argentina)
title_short La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830)
title_full La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830)
title_fullStr La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830)
title_full_unstemmed La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830)
title_sort La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830)
dc.creator.none.fl_str_mv Mayo, Carlos A.
author Mayo, Carlos A.
author_facet Mayo, Carlos A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
Buenos Aires (Argentina)
topic Humanidades
Historia
Buenos Aires (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv A fines del orden colonial Buenos Aires era una de las ciudades con mayor número de pulperías en América Española. A poco de producida la revolución, la capital del virreinato del Río de la Plata tenía algo más de 400 de ellas. Uno de los aspectos menos conocidos de aquellas pulperías porteñas es su funcionamiento como empresas. No faltan sin duda referencias a este tema, pero, salvo el aporte relativamente reciente de Jay Kinsbrunner, que por otra parte no se centra exclusivamente en la pulpería portena, conocemos poco acerca del monto y el origen del capital necesario para explotar una pulpería en la Buenos Aires colonial y del período independiente, nada sabemos de las normas operativas que regían su funcionamiento interno, su rentabilidad y su rol en la asignación de crédito entre las capas medias y bajas de la sociedad urbana, que aportaban el grueso de su clientela. Este trabajo se propone precisamente indagar en todas esas cuestiones. Para ello nos hemos basado en la rica información aportada por numerosos testamentos y sucesiones de pulperos porteños. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Departamento de Historia
description A fines del orden colonial Buenos Aires era una de las ciudades con mayor número de pulperías en América Española. A poco de producida la revolución, la capital del virreinato del Río de la Plata tenía algo más de 400 de ellas. Uno de los aspectos menos conocidos de aquellas pulperías porteñas es su funcionamiento como empresas. No faltan sin duda referencias a este tema, pero, salvo el aporte relativamente reciente de Jay Kinsbrunner, que por otra parte no se centra exclusivamente en la pulpería portena, conocemos poco acerca del monto y el origen del capital necesario para explotar una pulpería en la Buenos Aires colonial y del período independiente, nada sabemos de las normas operativas que regían su funcionamiento interno, su rentabilidad y su rol en la asignación de crédito entre las capas medias y bajas de la sociedad urbana, que aportaban el grueso de su clientela. Este trabajo se propone precisamente indagar en todas esas cuestiones. Para ello nos hemos basado en la rica información aportada por numerosos testamentos y sucesiones de pulperos porteños. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11679
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11679
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC1996n24a04/pdf_136
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
95-132
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615766510403584
score 13.070432