La particularidad de la práctica e identidad del psicólogo argentino a partir de su profesionalización (1950-1960)

Autores
Campodónico, Nicolás Matías
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1954, cerca del final del segundo gobierno de Perón, se realizó en San Miguel de Tucumán el Primer Congreso Argentino de Psicología, a instancias de un pequeño grupo de personas que, de diversas maneras, aplicaban la psicología en el campo de la educación. Este congreso fue la culminación de una década durante la cual la psicología había ganado terreno en el país básicamente a partir de la utilización de los tests psicométricos y proyectivos en instituciones estatales vinculadas principalmente a la educación y a la orientación profesional. Si bien la disciplina no contaba con figuras que sobresalieran por sus desarrollos teóricos, como a principios de siglo, sus múltiples aplicaciones la habían difundido en el plano institucional a partir de la creación de institutos y carreras menores de psicología, que comenzaban a pugnar por un mayor reconocimiento oficial. Reconocemos que las carreras de psicología en Argentina nacieron en la década del ‘50 y en universidades públicas, en tiempos de renovación social, cultural y educativa, favorables para la emergencia de nuevas profesiones. No surgieron de un día para el otro, ni por obra de magia, sino que fueron el resultado de una decisión colectiva tal cual figura en las Actas del Primer Congreso de Psicología en nuestro país. La época fue de grandes transformaciones para la Argentina que determinaron las características fundamentales del país para las décadas siguientes, no sólo en lo económico y en lo político sino también en lo cultural, en lo ideológico y social. En este marco es destacable el carácter oficial de este primer congreso, no sólo porque fue organizado por una institución estatal sino porque la Psicología podría contribuir a una planificación racional de la actividad del estado. La transformación social y cultural que se produjo a partir de la segunda mitad de los ’50, luego de la caída del peronismo, implicó renovaciones de la formación universitaria. Las ciencias sociales pasaron a primer plano, y la psicología fue incorporada a los currículos junto a otras disciplinas como la sociología y la antropología. Así, para 1959 ya había en el país seis carreras mayores de psicología en universidades estatales tal como lo determinó la resolución del 1° Congreso para “construir profesionales de la psicología argentina propios”. (Actas de 1° Congreso Argentino de Psicología, 1952/ 1955, p. 6) De esta manera, veremos que la creación de las carreras de Psicología en la Argentina genera un fuerte desafío y un gran interrogante en torno a la conformación de la identidad profesional de la Psicología y la disputa por el ejercicio de la psicoterapia y el psicoanálisis en nuestro país. Por lo cual también resulta interesante plantear la implicancia en nuestra identidad profesional que tuvieron las consecuencias de la legislación nacional del momento, a partir del análisis de la “Ley Carrillo” como también lo propuesto en las actas del Primer Congreso Argentino. Este análisis apuntará a contribuir al exámen de los dilemas y los desafíos de las prácticas de la psicología, frente a las políticas y discursos hegemónicos en determinados momentos.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Identidad del Psicólogo
Práctica Profesional
Psicoterapia
Política Pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165139

id SEDICI_42f7a3ff604f8b0e842240ab61dcd00f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165139
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La particularidad de la práctica e identidad del psicólogo argentino a partir de su profesionalización (1950-1960)Campodónico, Nicolás MatíasPsicologíaIdentidad del PsicólogoPráctica ProfesionalPsicoterapiaPolítica PúblicaEn 1954, cerca del final del segundo gobierno de Perón, se realizó en San Miguel de Tucumán el Primer Congreso Argentino de Psicología, a instancias de un pequeño grupo de personas que, de diversas maneras, aplicaban la psicología en el campo de la educación. Este congreso fue la culminación de una década durante la cual la psicología había ganado terreno en el país básicamente a partir de la utilización de los tests psicométricos y proyectivos en instituciones estatales vinculadas principalmente a la educación y a la orientación profesional. Si bien la disciplina no contaba con figuras que sobresalieran por sus desarrollos teóricos, como a principios de siglo, sus múltiples aplicaciones la habían difundido en el plano institucional a partir de la creación de institutos y carreras menores de psicología, que comenzaban a pugnar por un mayor reconocimiento oficial. Reconocemos que las carreras de psicología en Argentina nacieron en la década del ‘50 y en universidades públicas, en tiempos de renovación social, cultural y educativa, favorables para la emergencia de nuevas profesiones. No surgieron de un día para el otro, ni por obra de magia, sino que fueron el resultado de una decisión colectiva tal cual figura en las Actas del Primer Congreso de Psicología en nuestro país. La época fue de grandes transformaciones para la Argentina que determinaron las características fundamentales del país para las décadas siguientes, no sólo en lo económico y en lo político sino también en lo cultural, en lo ideológico y social. En este marco es destacable el carácter oficial de este primer congreso, no sólo porque fue organizado por una institución estatal sino porque la Psicología podría contribuir a una planificación racional de la actividad del estado. La transformación social y cultural que se produjo a partir de la segunda mitad de los ’50, luego de la caída del peronismo, implicó renovaciones de la formación universitaria. Las ciencias sociales pasaron a primer plano, y la psicología fue incorporada a los currículos junto a otras disciplinas como la sociología y la antropología. Así, para 1959 ya había en el país seis carreras mayores de psicología en universidades estatales tal como lo determinó la resolución del 1° Congreso para “construir profesionales de la psicología argentina propios”. (Actas de 1° Congreso Argentino de Psicología, 1952/ 1955, p. 6) De esta manera, veremos que la creación de las carreras de Psicología en la Argentina genera un fuerte desafío y un gran interrogante en torno a la conformación de la identidad profesional de la Psicología y la disputa por el ejercicio de la psicoterapia y el psicoanálisis en nuestro país. Por lo cual también resulta interesante plantear la implicancia en nuestra identidad profesional que tuvieron las consecuencias de la legislación nacional del momento, a partir del análisis de la “Ley Carrillo” como también lo propuesto en las actas del Primer Congreso Argentino. Este análisis apuntará a contribuir al exámen de los dilemas y los desafíos de las prácticas de la psicología, frente a las políticas y discursos hegemónicos en determinados momentos.Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf671-679http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165139spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-897-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165139Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:41.242SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La particularidad de la práctica e identidad del psicólogo argentino a partir de su profesionalización (1950-1960)
title La particularidad de la práctica e identidad del psicólogo argentino a partir de su profesionalización (1950-1960)
spellingShingle La particularidad de la práctica e identidad del psicólogo argentino a partir de su profesionalización (1950-1960)
Campodónico, Nicolás Matías
Psicología
Identidad del Psicólogo
Práctica Profesional
Psicoterapia
Política Pública
title_short La particularidad de la práctica e identidad del psicólogo argentino a partir de su profesionalización (1950-1960)
title_full La particularidad de la práctica e identidad del psicólogo argentino a partir de su profesionalización (1950-1960)
title_fullStr La particularidad de la práctica e identidad del psicólogo argentino a partir de su profesionalización (1950-1960)
title_full_unstemmed La particularidad de la práctica e identidad del psicólogo argentino a partir de su profesionalización (1950-1960)
title_sort La particularidad de la práctica e identidad del psicólogo argentino a partir de su profesionalización (1950-1960)
dc.creator.none.fl_str_mv Campodónico, Nicolás Matías
author Campodónico, Nicolás Matías
author_facet Campodónico, Nicolás Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Identidad del Psicólogo
Práctica Profesional
Psicoterapia
Política Pública
topic Psicología
Identidad del Psicólogo
Práctica Profesional
Psicoterapia
Política Pública
dc.description.none.fl_txt_mv En 1954, cerca del final del segundo gobierno de Perón, se realizó en San Miguel de Tucumán el Primer Congreso Argentino de Psicología, a instancias de un pequeño grupo de personas que, de diversas maneras, aplicaban la psicología en el campo de la educación. Este congreso fue la culminación de una década durante la cual la psicología había ganado terreno en el país básicamente a partir de la utilización de los tests psicométricos y proyectivos en instituciones estatales vinculadas principalmente a la educación y a la orientación profesional. Si bien la disciplina no contaba con figuras que sobresalieran por sus desarrollos teóricos, como a principios de siglo, sus múltiples aplicaciones la habían difundido en el plano institucional a partir de la creación de institutos y carreras menores de psicología, que comenzaban a pugnar por un mayor reconocimiento oficial. Reconocemos que las carreras de psicología en Argentina nacieron en la década del ‘50 y en universidades públicas, en tiempos de renovación social, cultural y educativa, favorables para la emergencia de nuevas profesiones. No surgieron de un día para el otro, ni por obra de magia, sino que fueron el resultado de una decisión colectiva tal cual figura en las Actas del Primer Congreso de Psicología en nuestro país. La época fue de grandes transformaciones para la Argentina que determinaron las características fundamentales del país para las décadas siguientes, no sólo en lo económico y en lo político sino también en lo cultural, en lo ideológico y social. En este marco es destacable el carácter oficial de este primer congreso, no sólo porque fue organizado por una institución estatal sino porque la Psicología podría contribuir a una planificación racional de la actividad del estado. La transformación social y cultural que se produjo a partir de la segunda mitad de los ’50, luego de la caída del peronismo, implicó renovaciones de la formación universitaria. Las ciencias sociales pasaron a primer plano, y la psicología fue incorporada a los currículos junto a otras disciplinas como la sociología y la antropología. Así, para 1959 ya había en el país seis carreras mayores de psicología en universidades estatales tal como lo determinó la resolución del 1° Congreso para “construir profesionales de la psicología argentina propios”. (Actas de 1° Congreso Argentino de Psicología, 1952/ 1955, p. 6) De esta manera, veremos que la creación de las carreras de Psicología en la Argentina genera un fuerte desafío y un gran interrogante en torno a la conformación de la identidad profesional de la Psicología y la disputa por el ejercicio de la psicoterapia y el psicoanálisis en nuestro país. Por lo cual también resulta interesante plantear la implicancia en nuestra identidad profesional que tuvieron las consecuencias de la legislación nacional del momento, a partir del análisis de la “Ley Carrillo” como también lo propuesto en las actas del Primer Congreso Argentino. Este análisis apuntará a contribuir al exámen de los dilemas y los desafíos de las prácticas de la psicología, frente a las políticas y discursos hegemónicos en determinados momentos.
Facultad de Psicología
description En 1954, cerca del final del segundo gobierno de Perón, se realizó en San Miguel de Tucumán el Primer Congreso Argentino de Psicología, a instancias de un pequeño grupo de personas que, de diversas maneras, aplicaban la psicología en el campo de la educación. Este congreso fue la culminación de una década durante la cual la psicología había ganado terreno en el país básicamente a partir de la utilización de los tests psicométricos y proyectivos en instituciones estatales vinculadas principalmente a la educación y a la orientación profesional. Si bien la disciplina no contaba con figuras que sobresalieran por sus desarrollos teóricos, como a principios de siglo, sus múltiples aplicaciones la habían difundido en el plano institucional a partir de la creación de institutos y carreras menores de psicología, que comenzaban a pugnar por un mayor reconocimiento oficial. Reconocemos que las carreras de psicología en Argentina nacieron en la década del ‘50 y en universidades públicas, en tiempos de renovación social, cultural y educativa, favorables para la emergencia de nuevas profesiones. No surgieron de un día para el otro, ni por obra de magia, sino que fueron el resultado de una decisión colectiva tal cual figura en las Actas del Primer Congreso de Psicología en nuestro país. La época fue de grandes transformaciones para la Argentina que determinaron las características fundamentales del país para las décadas siguientes, no sólo en lo económico y en lo político sino también en lo cultural, en lo ideológico y social. En este marco es destacable el carácter oficial de este primer congreso, no sólo porque fue organizado por una institución estatal sino porque la Psicología podría contribuir a una planificación racional de la actividad del estado. La transformación social y cultural que se produjo a partir de la segunda mitad de los ’50, luego de la caída del peronismo, implicó renovaciones de la formación universitaria. Las ciencias sociales pasaron a primer plano, y la psicología fue incorporada a los currículos junto a otras disciplinas como la sociología y la antropología. Así, para 1959 ya había en el país seis carreras mayores de psicología en universidades estatales tal como lo determinó la resolución del 1° Congreso para “construir profesionales de la psicología argentina propios”. (Actas de 1° Congreso Argentino de Psicología, 1952/ 1955, p. 6) De esta manera, veremos que la creación de las carreras de Psicología en la Argentina genera un fuerte desafío y un gran interrogante en torno a la conformación de la identidad profesional de la Psicología y la disputa por el ejercicio de la psicoterapia y el psicoanálisis en nuestro país. Por lo cual también resulta interesante plantear la implicancia en nuestra identidad profesional que tuvieron las consecuencias de la legislación nacional del momento, a partir del análisis de la “Ley Carrillo” como también lo propuesto en las actas del Primer Congreso Argentino. Este análisis apuntará a contribuir al exámen de los dilemas y los desafíos de las prácticas de la psicología, frente a las políticas y discursos hegemónicos en determinados momentos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165139
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-897-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
671-679
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260661325791232
score 13.13397