Evaluación de la Ley de Financiamiento Educativo : Aspectos teóricos y empíricos
- Autores
- De Urraza, Matías Miguel
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Porto, Alberto
- Descripción
- La combinación de la masificación definitiva de la educación secundaria con el crecimiento de la pobreza y las desigualdades, transformó el perfil social del sistema educativo, que debió sostener un rol de contención frente a su tradición de aislamiento relativo de las problemáticas sociales. Es más, hay instituciones educativas que están más preocupadas por contener al alumnado que por brindar una educación de calidad. A su vez, esta modificación estructural generó un proceso de privatización y segmentación de la oferta educativa, con circuitos cada vez más distanciados entre sí según el perfil social de la población, frente al tradicional rol homogeneizante del sistema educativo. Además, la revolución de las nuevas tecnologías, sumada a los profundos cambios culturales de los últimos años, ha condicionado el rol pedagógico y la autoridad intergeneracional de la educación tradicional. Hay que mencionar la provincialización definitiva del sistema educativo no universitario, que implicó una recomposición de las relaciones de fuerzas entre la Nación y las provincias, paralela al debilitamiento del rol regulador del Estado en el último cuarto del siglo XX. Sobre el final de ese siglo se aumentó la obligatoriedad escolar de 7 a 10 años. La antigua escuela primaria se transformó en la “escuela general básica” que incluía tres niveles de tres años y además se transformó el año preescolar del nivel inicial en obligatorio. Por último, en el año 2006 se introdujo una contrarreforma (ley 26.606) en la que se volvió a la división de escuela primaria y secundaria, pero se declaró obligatorio también al nivel secundario. Además se fijó el objetivo de universalizar los servicios educativos para los niños de 4 años. Con lo cual la obligatoriedad pasó a ser de 14 años. Esta tesis intentará profundizar el estudio de la ley de financiamiento educativo de Argentina, de fecha diciembre de 2005, cuyo propósito es ir en la dirección de la igualdad de oportunidades recién mencionada. Para lograr esto se evaluará la norma en función de distintos aspectos teóricos y prácticos.
Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
educación
leyes
nuevas tecnologías
instituciones educativas
financiamiento de la educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31738
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_42902d16ed94ee7d56a1cb91b0ff5981 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31738 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación de la Ley de Financiamiento Educativo : Aspectos teóricos y empíricosDe Urraza, Matías MiguelCiencias Económicaseducaciónleyesnuevas tecnologíasinstituciones educativasfinanciamiento de la educaciónLa combinación de la masificación definitiva de la educación secundaria con el crecimiento de la pobreza y las desigualdades, transformó el perfil social del sistema educativo, que debió sostener un rol de contención frente a su tradición de aislamiento relativo de las problemáticas sociales. Es más, hay instituciones educativas que están más preocupadas por contener al alumnado que por brindar una educación de calidad. A su vez, esta modificación estructural generó un proceso de privatización y segmentación de la oferta educativa, con circuitos cada vez más distanciados entre sí según el perfil social de la población, frente al tradicional rol homogeneizante del sistema educativo. Además, la revolución de las nuevas tecnologías, sumada a los profundos cambios culturales de los últimos años, ha condicionado el rol pedagógico y la autoridad intergeneracional de la educación tradicional. Hay que mencionar la provincialización definitiva del sistema educativo no universitario, que implicó una recomposición de las relaciones de fuerzas entre la Nación y las provincias, paralela al debilitamiento del rol regulador del Estado en el último cuarto del siglo XX. Sobre el final de ese siglo se aumentó la obligatoriedad escolar de 7 a 10 años. La antigua escuela primaria se transformó en la “escuela general básica” que incluía tres niveles de tres años y además se transformó el año preescolar del nivel inicial en obligatorio. Por último, en el año 2006 se introdujo una contrarreforma (ley 26.606) en la que se volvió a la división de escuela primaria y secundaria, pero se declaró obligatorio también al nivel secundario. Además se fijó el objetivo de universalizar los servicios educativos para los niños de 4 años. Con lo cual la obligatoriedad pasó a ser de 14 años. Esta tesis intentará profundizar el estudio de la ley de financiamiento educativo de Argentina, de fecha diciembre de 2005, cuyo propósito es ir en la dirección de la igualdad de oportunidades recién mencionada. Para lograr esto se evaluará la norma en función de distintos aspectos teóricos y prácticos.Magister en Finanzas Públicas Provinciales y MunicipalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasPorto, Alberto2010-06-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31738https://doi.org/10.35537/10915/31738spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31738Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:05.893SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la Ley de Financiamiento Educativo : Aspectos teóricos y empíricos |
title |
Evaluación de la Ley de Financiamiento Educativo : Aspectos teóricos y empíricos |
spellingShingle |
Evaluación de la Ley de Financiamiento Educativo : Aspectos teóricos y empíricos De Urraza, Matías Miguel Ciencias Económicas educación leyes nuevas tecnologías instituciones educativas financiamiento de la educación |
title_short |
Evaluación de la Ley de Financiamiento Educativo : Aspectos teóricos y empíricos |
title_full |
Evaluación de la Ley de Financiamiento Educativo : Aspectos teóricos y empíricos |
title_fullStr |
Evaluación de la Ley de Financiamiento Educativo : Aspectos teóricos y empíricos |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la Ley de Financiamiento Educativo : Aspectos teóricos y empíricos |
title_sort |
Evaluación de la Ley de Financiamiento Educativo : Aspectos teóricos y empíricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Urraza, Matías Miguel |
author |
De Urraza, Matías Miguel |
author_facet |
De Urraza, Matías Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Porto, Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas educación leyes nuevas tecnologías instituciones educativas financiamiento de la educación |
topic |
Ciencias Económicas educación leyes nuevas tecnologías instituciones educativas financiamiento de la educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La combinación de la masificación definitiva de la educación secundaria con el crecimiento de la pobreza y las desigualdades, transformó el perfil social del sistema educativo, que debió sostener un rol de contención frente a su tradición de aislamiento relativo de las problemáticas sociales. Es más, hay instituciones educativas que están más preocupadas por contener al alumnado que por brindar una educación de calidad. A su vez, esta modificación estructural generó un proceso de privatización y segmentación de la oferta educativa, con circuitos cada vez más distanciados entre sí según el perfil social de la población, frente al tradicional rol homogeneizante del sistema educativo. Además, la revolución de las nuevas tecnologías, sumada a los profundos cambios culturales de los últimos años, ha condicionado el rol pedagógico y la autoridad intergeneracional de la educación tradicional. Hay que mencionar la provincialización definitiva del sistema educativo no universitario, que implicó una recomposición de las relaciones de fuerzas entre la Nación y las provincias, paralela al debilitamiento del rol regulador del Estado en el último cuarto del siglo XX. Sobre el final de ese siglo se aumentó la obligatoriedad escolar de 7 a 10 años. La antigua escuela primaria se transformó en la “escuela general básica” que incluía tres niveles de tres años y además se transformó el año preescolar del nivel inicial en obligatorio. Por último, en el año 2006 se introdujo una contrarreforma (ley 26.606) en la que se volvió a la división de escuela primaria y secundaria, pero se declaró obligatorio también al nivel secundario. Además se fijó el objetivo de universalizar los servicios educativos para los niños de 4 años. Con lo cual la obligatoriedad pasó a ser de 14 años. Esta tesis intentará profundizar el estudio de la ley de financiamiento educativo de Argentina, de fecha diciembre de 2005, cuyo propósito es ir en la dirección de la igualdad de oportunidades recién mencionada. Para lograr esto se evaluará la norma en función de distintos aspectos teóricos y prácticos. Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
La combinación de la masificación definitiva de la educación secundaria con el crecimiento de la pobreza y las desigualdades, transformó el perfil social del sistema educativo, que debió sostener un rol de contención frente a su tradición de aislamiento relativo de las problemáticas sociales. Es más, hay instituciones educativas que están más preocupadas por contener al alumnado que por brindar una educación de calidad. A su vez, esta modificación estructural generó un proceso de privatización y segmentación de la oferta educativa, con circuitos cada vez más distanciados entre sí según el perfil social de la población, frente al tradicional rol homogeneizante del sistema educativo. Además, la revolución de las nuevas tecnologías, sumada a los profundos cambios culturales de los últimos años, ha condicionado el rol pedagógico y la autoridad intergeneracional de la educación tradicional. Hay que mencionar la provincialización definitiva del sistema educativo no universitario, que implicó una recomposición de las relaciones de fuerzas entre la Nación y las provincias, paralela al debilitamiento del rol regulador del Estado en el último cuarto del siglo XX. Sobre el final de ese siglo se aumentó la obligatoriedad escolar de 7 a 10 años. La antigua escuela primaria se transformó en la “escuela general básica” que incluía tres niveles de tres años y además se transformó el año preescolar del nivel inicial en obligatorio. Por último, en el año 2006 se introdujo una contrarreforma (ley 26.606) en la que se volvió a la división de escuela primaria y secundaria, pero se declaró obligatorio también al nivel secundario. Además se fijó el objetivo de universalizar los servicios educativos para los niños de 4 años. Con lo cual la obligatoriedad pasó a ser de 14 años. Esta tesis intentará profundizar el estudio de la ley de financiamiento educativo de Argentina, de fecha diciembre de 2005, cuyo propósito es ir en la dirección de la igualdad de oportunidades recién mencionada. Para lograr esto se evaluará la norma en función de distintos aspectos teóricos y prácticos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-06-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31738 https://doi.org/10.35537/10915/31738 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31738 https://doi.org/10.35537/10915/31738 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615843213737984 |
score |
13.070432 |