Pensamiento complejo y metacognición en el área curricular filosófica de la educación media chilena
- Autores
- Vallejos Gómez, Rosse Marie
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Palacios, Analía Mirta
Pedragosa, María Alejandra - Descripción
- Esta tesis indaga el desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición en el área curricular filosófica en Liceos de la Región del Bio Bio, Chile. En lo específico, analiza críticamente los Programas de Estudio, las concepciones de los profesores en ejercicio y las prácticas y actividades para el desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición. Los fundamentos se nutren de aportes de la Filosofía para Niños, del desarrollo del currículum y la enseñanza de la Filosofía. En esta línea, recogen postulados de la Psicología Educacional, en una perspectiva cognitiva sociocultural. La metodología asume un enfoque cualitativo de cohorte descriptivo interpretativo de casos múltiples, mediante el análisis de documentos curriculares, observaciones y entrevistas. Los resultados obtenidos en el análisis de los Programas de Estudio consideran los objetivos, los contenidos, los aprendizajes esperados y la evaluación en función de los tipos de pensamiento creativo, ético, crítico- racional, crítico razonable y metacognitivo. Del mismo modo, exponen las concepciones de los profesores sobre las habilidades y disposiciones del pensamiento complejo y la metacognición y establecen relaciones con sus acciones de enseñanza. Finalmente, describen las formas de interacción verbal, de construcción de conocimientos y las principales estrategias para fomentar la participación en los procesos de las clases. La conclusión y la reflexión final aportan al mejoramiento del área curricular filosófica, como un espacio de desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición para dar lugar a la producción subjetiva de personas autónomas, críticas y productoras de su propio conocimiento intelectual. También, a la revisión de las políticas en la formación inicial docente y la resignificación de la mirada hacia los profesores, como investigadores reflexivos que pueden contribuir de manera innovadora y creativa al cambio educativo, en las condiciones reales de la enseñanza en las aulas.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
Pensamiento complejo
Metacognición
Curriculum
Educación filosófica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105143
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_428427df1b738c83dd74cbbad5dce8d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105143 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pensamiento complejo y metacognición en el área curricular filosófica de la educación media chilenaVallejos Gómez, Rosse MarieCiencias de la EducaciónPensamiento complejoMetacogniciónCurriculumEducación filosóficaEsta tesis indaga el desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición en el área curricular filosófica en Liceos de la Región del Bio Bio, Chile. En lo específico, analiza críticamente los Programas de Estudio, las concepciones de los profesores en ejercicio y las prácticas y actividades para el desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición. Los fundamentos se nutren de aportes de la Filosofía para Niños, del desarrollo del currículum y la enseñanza de la Filosofía. En esta línea, recogen postulados de la Psicología Educacional, en una perspectiva cognitiva sociocultural. La metodología asume un enfoque cualitativo de cohorte descriptivo interpretativo de casos múltiples, mediante el análisis de documentos curriculares, observaciones y entrevistas. Los resultados obtenidos en el análisis de los Programas de Estudio consideran los objetivos, los contenidos, los aprendizajes esperados y la evaluación en función de los tipos de pensamiento creativo, ético, crítico- racional, crítico razonable y metacognitivo. Del mismo modo, exponen las concepciones de los profesores sobre las habilidades y disposiciones del pensamiento complejo y la metacognición y establecen relaciones con sus acciones de enseñanza. Finalmente, describen las formas de interacción verbal, de construcción de conocimientos y las principales estrategias para fomentar la participación en los procesos de las clases. La conclusión y la reflexión final aportan al mejoramiento del área curricular filosófica, como un espacio de desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición para dar lugar a la producción subjetiva de personas autónomas, críticas y productoras de su propio conocimiento intelectual. También, a la revisión de las políticas en la formación inicial docente y la resignificación de la mirada hacia los profesores, como investigadores reflexivos que pueden contribuir de manera innovadora y creativa al cambio educativo, en las condiciones reales de la enseñanza en las aulas.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPalacios, Analía MirtaPedragosa, María Alejandra2020-09-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105143https://doi.org/10.35537/10915/105143spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:15:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105143Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:13.876SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensamiento complejo y metacognición en el área curricular filosófica de la educación media chilena |
title |
Pensamiento complejo y metacognición en el área curricular filosófica de la educación media chilena |
spellingShingle |
Pensamiento complejo y metacognición en el área curricular filosófica de la educación media chilena Vallejos Gómez, Rosse Marie Ciencias de la Educación Pensamiento complejo Metacognición Curriculum Educación filosófica |
title_short |
Pensamiento complejo y metacognición en el área curricular filosófica de la educación media chilena |
title_full |
Pensamiento complejo y metacognición en el área curricular filosófica de la educación media chilena |
title_fullStr |
Pensamiento complejo y metacognición en el área curricular filosófica de la educación media chilena |
title_full_unstemmed |
Pensamiento complejo y metacognición en el área curricular filosófica de la educación media chilena |
title_sort |
Pensamiento complejo y metacognición en el área curricular filosófica de la educación media chilena |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vallejos Gómez, Rosse Marie |
author |
Vallejos Gómez, Rosse Marie |
author_facet |
Vallejos Gómez, Rosse Marie |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Palacios, Analía Mirta Pedragosa, María Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Pensamiento complejo Metacognición Curriculum Educación filosófica |
topic |
Ciencias de la Educación Pensamiento complejo Metacognición Curriculum Educación filosófica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis indaga el desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición en el área curricular filosófica en Liceos de la Región del Bio Bio, Chile. En lo específico, analiza críticamente los Programas de Estudio, las concepciones de los profesores en ejercicio y las prácticas y actividades para el desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición. Los fundamentos se nutren de aportes de la Filosofía para Niños, del desarrollo del currículum y la enseñanza de la Filosofía. En esta línea, recogen postulados de la Psicología Educacional, en una perspectiva cognitiva sociocultural. La metodología asume un enfoque cualitativo de cohorte descriptivo interpretativo de casos múltiples, mediante el análisis de documentos curriculares, observaciones y entrevistas. Los resultados obtenidos en el análisis de los Programas de Estudio consideran los objetivos, los contenidos, los aprendizajes esperados y la evaluación en función de los tipos de pensamiento creativo, ético, crítico- racional, crítico razonable y metacognitivo. Del mismo modo, exponen las concepciones de los profesores sobre las habilidades y disposiciones del pensamiento complejo y la metacognición y establecen relaciones con sus acciones de enseñanza. Finalmente, describen las formas de interacción verbal, de construcción de conocimientos y las principales estrategias para fomentar la participación en los procesos de las clases. La conclusión y la reflexión final aportan al mejoramiento del área curricular filosófica, como un espacio de desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición para dar lugar a la producción subjetiva de personas autónomas, críticas y productoras de su propio conocimiento intelectual. También, a la revisión de las políticas en la formación inicial docente y la resignificación de la mirada hacia los profesores, como investigadores reflexivos que pueden contribuir de manera innovadora y creativa al cambio educativo, en las condiciones reales de la enseñanza en las aulas. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta tesis indaga el desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición en el área curricular filosófica en Liceos de la Región del Bio Bio, Chile. En lo específico, analiza críticamente los Programas de Estudio, las concepciones de los profesores en ejercicio y las prácticas y actividades para el desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición. Los fundamentos se nutren de aportes de la Filosofía para Niños, del desarrollo del currículum y la enseñanza de la Filosofía. En esta línea, recogen postulados de la Psicología Educacional, en una perspectiva cognitiva sociocultural. La metodología asume un enfoque cualitativo de cohorte descriptivo interpretativo de casos múltiples, mediante el análisis de documentos curriculares, observaciones y entrevistas. Los resultados obtenidos en el análisis de los Programas de Estudio consideran los objetivos, los contenidos, los aprendizajes esperados y la evaluación en función de los tipos de pensamiento creativo, ético, crítico- racional, crítico razonable y metacognitivo. Del mismo modo, exponen las concepciones de los profesores sobre las habilidades y disposiciones del pensamiento complejo y la metacognición y establecen relaciones con sus acciones de enseñanza. Finalmente, describen las formas de interacción verbal, de construcción de conocimientos y las principales estrategias para fomentar la participación en los procesos de las clases. La conclusión y la reflexión final aportan al mejoramiento del área curricular filosófica, como un espacio de desarrollo del pensamiento complejo y la metacognición para dar lugar a la producción subjetiva de personas autónomas, críticas y productoras de su propio conocimiento intelectual. También, a la revisión de las políticas en la formación inicial docente y la resignificación de la mirada hacia los profesores, como investigadores reflexivos que pueden contribuir de manera innovadora y creativa al cambio educativo, en las condiciones reales de la enseñanza en las aulas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105143 https://doi.org/10.35537/10915/105143 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105143 https://doi.org/10.35537/10915/105143 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064210149113856 |
score |
13.22299 |