Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia : Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspe...

Autores
Macera, Irene; Marini, Paula; Prados, María Luz; Pierella, María Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia presentamos algunos avances del proyecto de investigación “Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia. Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años” (UNR, 2023-2026), dirigido por María Paula Pierella e integrado por María Luz Prados, Irene Macera y Paula Marini. El mismo parte de la constatación de que la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 afectó a las instituciones educativas reconfigurando algunos de los sentidos históricos que les daban identidad. En este sentido, la virtualización forzosa obligó a repensar una serie de dimensiones como los saberes producidos, los vínculos pedagógicos y entre pares, la temporalidad, los modos de habitar los espacios educativos, la sociabilidad, las evaluaciones, el acompañamiento, la apropiación del conocimiento, entre otras (Pierella et al., 2022). En función de las transformaciones que la universidad viene atravesando en el largo plazo y de las mutaciones mencionadas producto de la pandemia, con este proyecto nos propusimos indagar cuáles son los sentidos que se van construyendo en este nuevo ciclo postpandémico desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años de la Universidad Nacional de Rosario, focalizando en las categorías de relación con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios. Los sentidos de la universidad para los y las estudiantes se construyen en cada historia individual atravesada por mediaciones sociales y psicológicas, por las prácticas y el deseo. Es allí donde se traman las relaciones con el saber (Charlot, 2008). Esta categoría no alude solamente a los métodos de estudio, aunque a eso se refiere también, sino que refiere fundamentalmente a la relación con el mundo, con el tiempo, con los objetos de la cultura, con el lenguaje, con los otros, consigo mismo (Charlot, 2008). En esa trama de relaciones que incluyen aspectos cognitivos, subjetivos, sociales, culturales, pedagógicos, se van tejiendo experiencias de sociabilidad que, en muchos casos, operan a modo de sostén durante el ingreso. En este sentido, los vínculos entre pares fueron identificados por un buen número de estudiantes como un sostén crucial en tiempos de desestabilización institucional (Carli, 2006); figuras de referencia que contribuyeron en el proceso de afiliación a la vida universitaria (Coulon, 2008; Pierella, 2014). Los procesos mencionados asumen rasgos específicos en función de las coordenadas témporo-espaciales en que se desenvuelven. Es así que nos interesó abordar el lugar -en este caso diferentes facultades de la UNR- entendiendo dicha categoría como una localización dotada de historia y sentido (López Levi, 2020). En esta línea es que nos interesa analizar cómo los/as estudiantes de los primeros años hacen territorio universitario, cómo se relacionan y se diferencian, cómo se vinculan con sus pares, profesores, autoridades, espacios, temporalidades, reuniones, clases, cuáles son los vínculos con el afuera universitario, con las problemáticas y nuevas agendas juveniles. Indagar esos sentidos exige una práctica de investigar atenta a la recuperación de relatos y a la construcción de diferentes tipos de textos. Es así que adoptamos una estrategia metodológica cualitativa centrada en las técnicas de los grupos focales y las entrevistas narrativas con estudiantes de 1º y 2º año de diferentes instituciones de la Universidad Nacional de Rosario, seleccionadas teniendo en cuenta la representatividad de diferentes áreas del conocimiento: Ciencias Aplicadas, Ciencias Básicas, Ciencias Humanas, Salud y Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Universidad
Postpandemia
Ingresantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179293

id SEDICI_424c773f91763d8cb2ac331b96aeb89c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179293
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia : Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros añosMacera, IreneMarini, PaulaPrados, María LuzPierella, María PaulaEducaciónUniversidadPostpandemiaIngresantesEn esta ponencia presentamos algunos avances del proyecto de investigación “Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia. Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años” (UNR, 2023-2026), dirigido por María Paula Pierella e integrado por María Luz Prados, Irene Macera y Paula Marini. El mismo parte de la constatación de que la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 afectó a las instituciones educativas reconfigurando algunos de los sentidos históricos que les daban identidad. En este sentido, la virtualización forzosa obligó a repensar una serie de dimensiones como los saberes producidos, los vínculos pedagógicos y entre pares, la temporalidad, los modos de habitar los espacios educativos, la sociabilidad, las evaluaciones, el acompañamiento, la apropiación del conocimiento, entre otras (Pierella et al., 2022). En función de las transformaciones que la universidad viene atravesando en el largo plazo y de las mutaciones mencionadas producto de la pandemia, con este proyecto nos propusimos indagar cuáles son los sentidos que se van construyendo en este nuevo ciclo postpandémico desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años de la Universidad Nacional de Rosario, focalizando en las categorías de relación con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios. Los sentidos de la universidad para los y las estudiantes se construyen en cada historia individual atravesada por mediaciones sociales y psicológicas, por las prácticas y el deseo. Es allí donde se traman las relaciones con el saber (Charlot, 2008). Esta categoría no alude solamente a los métodos de estudio, aunque a eso se refiere también, sino que refiere fundamentalmente a la relación con el mundo, con el tiempo, con los objetos de la cultura, con el lenguaje, con los otros, consigo mismo (Charlot, 2008). En esa trama de relaciones que incluyen aspectos cognitivos, subjetivos, sociales, culturales, pedagógicos, se van tejiendo experiencias de sociabilidad que, en muchos casos, operan a modo de sostén durante el ingreso. En este sentido, los vínculos entre pares fueron identificados por un buen número de estudiantes como un sostén crucial en tiempos de desestabilización institucional (Carli, 2006); figuras de referencia que contribuyeron en el proceso de afiliación a la vida universitaria (Coulon, 2008; Pierella, 2014). Los procesos mencionados asumen rasgos específicos en función de las coordenadas témporo-espaciales en que se desenvuelven. Es así que nos interesó abordar el lugar -en este caso diferentes facultades de la UNR- entendiendo dicha categoría como una localización dotada de historia y sentido (López Levi, 2020). En esta línea es que nos interesa analizar cómo los/as estudiantes de los primeros años hacen territorio universitario, cómo se relacionan y se diferencian, cómo se vinculan con sus pares, profesores, autoridades, espacios, temporalidades, reuniones, clases, cuáles son los vínculos con el afuera universitario, con las problemáticas y nuevas agendas juveniles. Indagar esos sentidos exige una práctica de investigar atenta a la recuperación de relatos y a la construcción de diferentes tipos de textos. Es así que adoptamos una estrategia metodológica cualitativa centrada en las técnicas de los grupos focales y las entrevistas narrativas con estudiantes de 1º y 2º año de diferentes instituciones de la Universidad Nacional de Rosario, seleccionadas teniendo en cuenta la representatividad de diferentes áreas del conocimiento: Ciencias Aplicadas, Ciencias Básicas, Ciencias Humanas, Salud y Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179293spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240610104827721123/@@display-file/file/Macera PONmesa6.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:33.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia : Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años
title Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia : Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años
spellingShingle Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia : Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años
Macera, Irene
Educación
Universidad
Postpandemia
Ingresantes
title_short Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia : Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años
title_full Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia : Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años
title_fullStr Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia : Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años
title_full_unstemmed Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia : Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años
title_sort Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia : Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años
dc.creator.none.fl_str_mv Macera, Irene
Marini, Paula
Prados, María Luz
Pierella, María Paula
author Macera, Irene
author_facet Macera, Irene
Marini, Paula
Prados, María Luz
Pierella, María Paula
author_role author
author2 Marini, Paula
Prados, María Luz
Pierella, María Paula
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Universidad
Postpandemia
Ingresantes
topic Educación
Universidad
Postpandemia
Ingresantes
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia presentamos algunos avances del proyecto de investigación “Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia. Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años” (UNR, 2023-2026), dirigido por María Paula Pierella e integrado por María Luz Prados, Irene Macera y Paula Marini. El mismo parte de la constatación de que la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 afectó a las instituciones educativas reconfigurando algunos de los sentidos históricos que les daban identidad. En este sentido, la virtualización forzosa obligó a repensar una serie de dimensiones como los saberes producidos, los vínculos pedagógicos y entre pares, la temporalidad, los modos de habitar los espacios educativos, la sociabilidad, las evaluaciones, el acompañamiento, la apropiación del conocimiento, entre otras (Pierella et al., 2022). En función de las transformaciones que la universidad viene atravesando en el largo plazo y de las mutaciones mencionadas producto de la pandemia, con este proyecto nos propusimos indagar cuáles son los sentidos que se van construyendo en este nuevo ciclo postpandémico desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años de la Universidad Nacional de Rosario, focalizando en las categorías de relación con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios. Los sentidos de la universidad para los y las estudiantes se construyen en cada historia individual atravesada por mediaciones sociales y psicológicas, por las prácticas y el deseo. Es allí donde se traman las relaciones con el saber (Charlot, 2008). Esta categoría no alude solamente a los métodos de estudio, aunque a eso se refiere también, sino que refiere fundamentalmente a la relación con el mundo, con el tiempo, con los objetos de la cultura, con el lenguaje, con los otros, consigo mismo (Charlot, 2008). En esa trama de relaciones que incluyen aspectos cognitivos, subjetivos, sociales, culturales, pedagógicos, se van tejiendo experiencias de sociabilidad que, en muchos casos, operan a modo de sostén durante el ingreso. En este sentido, los vínculos entre pares fueron identificados por un buen número de estudiantes como un sostén crucial en tiempos de desestabilización institucional (Carli, 2006); figuras de referencia que contribuyeron en el proceso de afiliación a la vida universitaria (Coulon, 2008; Pierella, 2014). Los procesos mencionados asumen rasgos específicos en función de las coordenadas témporo-espaciales en que se desenvuelven. Es así que nos interesó abordar el lugar -en este caso diferentes facultades de la UNR- entendiendo dicha categoría como una localización dotada de historia y sentido (López Levi, 2020). En esta línea es que nos interesa analizar cómo los/as estudiantes de los primeros años hacen territorio universitario, cómo se relacionan y se diferencian, cómo se vinculan con sus pares, profesores, autoridades, espacios, temporalidades, reuniones, clases, cuáles son los vínculos con el afuera universitario, con las problemáticas y nuevas agendas juveniles. Indagar esos sentidos exige una práctica de investigar atenta a la recuperación de relatos y a la construcción de diferentes tipos de textos. Es así que adoptamos una estrategia metodológica cualitativa centrada en las técnicas de los grupos focales y las entrevistas narrativas con estudiantes de 1º y 2º año de diferentes instituciones de la Universidad Nacional de Rosario, seleccionadas teniendo en cuenta la representatividad de diferentes áreas del conocimiento: Ciencias Aplicadas, Ciencias Básicas, Ciencias Humanas, Salud y Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta ponencia presentamos algunos avances del proyecto de investigación “Los sentidos sobre la universidad en tiempos de postpandemia. Relaciones con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios institucionales desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años” (UNR, 2023-2026), dirigido por María Paula Pierella e integrado por María Luz Prados, Irene Macera y Paula Marini. El mismo parte de la constatación de que la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 afectó a las instituciones educativas reconfigurando algunos de los sentidos históricos que les daban identidad. En este sentido, la virtualización forzosa obligó a repensar una serie de dimensiones como los saberes producidos, los vínculos pedagógicos y entre pares, la temporalidad, los modos de habitar los espacios educativos, la sociabilidad, las evaluaciones, el acompañamiento, la apropiación del conocimiento, entre otras (Pierella et al., 2022). En función de las transformaciones que la universidad viene atravesando en el largo plazo y de las mutaciones mencionadas producto de la pandemia, con este proyecto nos propusimos indagar cuáles son los sentidos que se van construyendo en este nuevo ciclo postpandémico desde la perspectiva de estudiantes de los primeros años de la Universidad Nacional de Rosario, focalizando en las categorías de relación con el saber, experiencias de sociabilidad y modos de habitar los espacios. Los sentidos de la universidad para los y las estudiantes se construyen en cada historia individual atravesada por mediaciones sociales y psicológicas, por las prácticas y el deseo. Es allí donde se traman las relaciones con el saber (Charlot, 2008). Esta categoría no alude solamente a los métodos de estudio, aunque a eso se refiere también, sino que refiere fundamentalmente a la relación con el mundo, con el tiempo, con los objetos de la cultura, con el lenguaje, con los otros, consigo mismo (Charlot, 2008). En esa trama de relaciones que incluyen aspectos cognitivos, subjetivos, sociales, culturales, pedagógicos, se van tejiendo experiencias de sociabilidad que, en muchos casos, operan a modo de sostén durante el ingreso. En este sentido, los vínculos entre pares fueron identificados por un buen número de estudiantes como un sostén crucial en tiempos de desestabilización institucional (Carli, 2006); figuras de referencia que contribuyeron en el proceso de afiliación a la vida universitaria (Coulon, 2008; Pierella, 2014). Los procesos mencionados asumen rasgos específicos en función de las coordenadas témporo-espaciales en que se desenvuelven. Es así que nos interesó abordar el lugar -en este caso diferentes facultades de la UNR- entendiendo dicha categoría como una localización dotada de historia y sentido (López Levi, 2020). En esta línea es que nos interesa analizar cómo los/as estudiantes de los primeros años hacen territorio universitario, cómo se relacionan y se diferencian, cómo se vinculan con sus pares, profesores, autoridades, espacios, temporalidades, reuniones, clases, cuáles son los vínculos con el afuera universitario, con las problemáticas y nuevas agendas juveniles. Indagar esos sentidos exige una práctica de investigar atenta a la recuperación de relatos y a la construcción de diferentes tipos de textos. Es así que adoptamos una estrategia metodológica cualitativa centrada en las técnicas de los grupos focales y las entrevistas narrativas con estudiantes de 1º y 2º año de diferentes instituciones de la Universidad Nacional de Rosario, seleccionadas teniendo en cuenta la representatividad de diferentes áreas del conocimiento: Ciencias Aplicadas, Ciencias Básicas, Ciencias Humanas, Salud y Ciencias Sociales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179293
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240610104827721123/@@display-file/file/Macera PONmesa6.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616347667922944
score 13.070432