Los diversos sentidos de la negación y en particular de la lógica paraconsistente

Autores
Palau, Gladys
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es sabido que el problema del significado de las constantes lógicas es uno de los problemas fundamentales de la filosofía de la lógica y que el mismo ha sido respondido desde perspectivas sintácticas y semánticas. Según las primeras, las constantes lógicas adquieren significado por las reglas que rigen su uso lógico tal como lo expuso Gentzen en sus cálculos de deducción natural y, según las segundas, por las condiciones de verdad, generalmente basadas en el concepto de verdad caracterizado por Tarski . También es sabido que ambos enfoques coinciden por lo general en las constantes lógicas positivas pero no en la conectiva unaria conocida como negación, ya que es precisamente ésta la que dividió por primera vez las aguas entre la lógica clásica y la intuicionista en el seno del formalismo matemático de Hilbert respecto de la fundamentación de la matemática. En efecto, si bien la problemática acerca de la caracterización de la negación aparece precisamente con el surgimiento de la lógica intuicionista, se agrava con la aparición de otras lógicas con distintas finalidades, tales como la lógica relevante, la lógica lineal y la lógica paraconsistente, entre otras. Para citar al menos un caso paradigmático: en la lógica paraconsistente los distintos sistemas paraconsistentes propuestos caracterizan negaciones paraconsistentes diferentes . En síntesis, a partir del surgimiento de otras lógicas subclásicas, han aparecido otras negaciones con diferentes propiedades tanto sintácticas como semánticas que por decirlo de alguna manera, han “inundado”, la literatura lógica. La situación que acabamos de describir ha dado lugar a la publicación de numerosos trabajos entre los que se destaca un libro entero dedicado al significado de la conectiva negación, que se titula precisamente What is Negation?compilado por Dov Gabbay y Heinrich Wansing, en el que diversos autores proponen diferentes abordajes de análisis para la negación en las lógicas subclásicas, coincidiendo en la posición actualmente vigente en la comunidadlógica de que el tratamiento de la negación, como asimismo el de todo signo lógico, debe realizarse siempre dentro del marco de una determinada noción de consecuencia lógica. En los parágrafos siguientes trataremos de presentar sumariamente algunos enfoques de la negación que enfatizan o bien la perspectiva sintáctica o bien la semántica, solo con el modesto fin de contribuir en algo al esclarecimiento de su o sus significados. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35619

id SEDICI_419b32a5fb6f1e1a015d2764dab5c997
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35619
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los diversos sentidos de la negación y en particular de la lógica paraconsistentePalau, GladysHumanidadesFilosofíaEs sabido que el problema del significado de las constantes lógicas es uno de los problemas fundamentales de la filosofía de la lógica y que el mismo ha sido respondido desde perspectivas sintácticas y semánticas. Según las primeras, las constantes lógicas adquieren significado por las reglas que rigen su uso lógico tal como lo expuso Gentzen en sus cálculos de deducción natural y, según las segundas, por las condiciones de verdad, generalmente basadas en el concepto de verdad caracterizado por Tarski . También es sabido que ambos enfoques coinciden por lo general en las constantes lógicas positivas pero no en la conectiva unaria conocida como negación, ya que es precisamente ésta la que dividió por primera vez las aguas entre la lógica clásica y la intuicionista en el seno del formalismo matemático de Hilbert respecto de la fundamentación de la matemática. En efecto, si bien la problemática acerca de la caracterización de la negación aparece precisamente con el surgimiento de la lógica intuicionista, se agrava con la aparición de otras lógicas con distintas finalidades, tales como la lógica relevante, la lógica lineal y la lógica paraconsistente, entre otras. Para citar al menos un caso paradigmático: en la lógica paraconsistente los distintos sistemas paraconsistentes propuestos caracterizan negaciones paraconsistentes diferentes . En síntesis, a partir del surgimiento de otras lógicas subclásicas, han aparecido otras negaciones con diferentes propiedades tanto sintácticas como semánticas que por decirlo de alguna manera, han “inundado”, la literatura lógica. La situación que acabamos de describir ha dado lugar a la publicación de numerosos trabajos entre los que se destaca un libro entero dedicado al significado de la conectiva negación, que se titula precisamente <i>What is Negation?</i>compilado por Dov Gabbay y Heinrich Wansing, en el que diversos autores proponen diferentes abordajes de análisis para la negación en las lógicas subclásicas, coincidiendo en la posición actualmente vigente en la comunidadlógica de que el tratamiento de la negación, como asimismo el de todo signo lógico, debe realizarse siempre dentro del marco de una determinada noción de consecuencia lógica. En los parágrafos siguientes trataremos de presentar sumariamente algunos enfoques de la negación que enfatizan o bien la perspectiva sintáctica o bien la semántica, solo con el modesto fin de contribuir en algo al esclarecimiento de su o sus significados. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35619spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/comision-logica/Palau-%20Gladys.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:40:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35619Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:40:51.598SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los diversos sentidos de la negación y en particular de la lógica paraconsistente
title Los diversos sentidos de la negación y en particular de la lógica paraconsistente
spellingShingle Los diversos sentidos de la negación y en particular de la lógica paraconsistente
Palau, Gladys
Humanidades
Filosofía
title_short Los diversos sentidos de la negación y en particular de la lógica paraconsistente
title_full Los diversos sentidos de la negación y en particular de la lógica paraconsistente
title_fullStr Los diversos sentidos de la negación y en particular de la lógica paraconsistente
title_full_unstemmed Los diversos sentidos de la negación y en particular de la lógica paraconsistente
title_sort Los diversos sentidos de la negación y en particular de la lógica paraconsistente
dc.creator.none.fl_str_mv Palau, Gladys
author Palau, Gladys
author_facet Palau, Gladys
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
topic Humanidades
Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv Es sabido que el problema del significado de las constantes lógicas es uno de los problemas fundamentales de la filosofía de la lógica y que el mismo ha sido respondido desde perspectivas sintácticas y semánticas. Según las primeras, las constantes lógicas adquieren significado por las reglas que rigen su uso lógico tal como lo expuso Gentzen en sus cálculos de deducción natural y, según las segundas, por las condiciones de verdad, generalmente basadas en el concepto de verdad caracterizado por Tarski . También es sabido que ambos enfoques coinciden por lo general en las constantes lógicas positivas pero no en la conectiva unaria conocida como negación, ya que es precisamente ésta la que dividió por primera vez las aguas entre la lógica clásica y la intuicionista en el seno del formalismo matemático de Hilbert respecto de la fundamentación de la matemática. En efecto, si bien la problemática acerca de la caracterización de la negación aparece precisamente con el surgimiento de la lógica intuicionista, se agrava con la aparición de otras lógicas con distintas finalidades, tales como la lógica relevante, la lógica lineal y la lógica paraconsistente, entre otras. Para citar al menos un caso paradigmático: en la lógica paraconsistente los distintos sistemas paraconsistentes propuestos caracterizan negaciones paraconsistentes diferentes . En síntesis, a partir del surgimiento de otras lógicas subclásicas, han aparecido otras negaciones con diferentes propiedades tanto sintácticas como semánticas que por decirlo de alguna manera, han “inundado”, la literatura lógica. La situación que acabamos de describir ha dado lugar a la publicación de numerosos trabajos entre los que se destaca un libro entero dedicado al significado de la conectiva negación, que se titula precisamente <i>What is Negation?</i>compilado por Dov Gabbay y Heinrich Wansing, en el que diversos autores proponen diferentes abordajes de análisis para la negación en las lógicas subclásicas, coincidiendo en la posición actualmente vigente en la comunidadlógica de que el tratamiento de la negación, como asimismo el de todo signo lógico, debe realizarse siempre dentro del marco de una determinada noción de consecuencia lógica. En los parágrafos siguientes trataremos de presentar sumariamente algunos enfoques de la negación que enfatizan o bien la perspectiva sintáctica o bien la semántica, solo con el modesto fin de contribuir en algo al esclarecimiento de su o sus significados. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Departamento de Filosofía
description Es sabido que el problema del significado de las constantes lógicas es uno de los problemas fundamentales de la filosofía de la lógica y que el mismo ha sido respondido desde perspectivas sintácticas y semánticas. Según las primeras, las constantes lógicas adquieren significado por las reglas que rigen su uso lógico tal como lo expuso Gentzen en sus cálculos de deducción natural y, según las segundas, por las condiciones de verdad, generalmente basadas en el concepto de verdad caracterizado por Tarski . También es sabido que ambos enfoques coinciden por lo general en las constantes lógicas positivas pero no en la conectiva unaria conocida como negación, ya que es precisamente ésta la que dividió por primera vez las aguas entre la lógica clásica y la intuicionista en el seno del formalismo matemático de Hilbert respecto de la fundamentación de la matemática. En efecto, si bien la problemática acerca de la caracterización de la negación aparece precisamente con el surgimiento de la lógica intuicionista, se agrava con la aparición de otras lógicas con distintas finalidades, tales como la lógica relevante, la lógica lineal y la lógica paraconsistente, entre otras. Para citar al menos un caso paradigmático: en la lógica paraconsistente los distintos sistemas paraconsistentes propuestos caracterizan negaciones paraconsistentes diferentes . En síntesis, a partir del surgimiento de otras lógicas subclásicas, han aparecido otras negaciones con diferentes propiedades tanto sintácticas como semánticas que por decirlo de alguna manera, han “inundado”, la literatura lógica. La situación que acabamos de describir ha dado lugar a la publicación de numerosos trabajos entre los que se destaca un libro entero dedicado al significado de la conectiva negación, que se titula precisamente <i>What is Negation?</i>compilado por Dov Gabbay y Heinrich Wansing, en el que diversos autores proponen diferentes abordajes de análisis para la negación en las lógicas subclásicas, coincidiendo en la posición actualmente vigente en la comunidadlógica de que el tratamiento de la negación, como asimismo el de todo signo lógico, debe realizarse siempre dentro del marco de una determinada noción de consecuencia lógica. En los parágrafos siguientes trataremos de presentar sumariamente algunos enfoques de la negación que enfatizan o bien la perspectiva sintáctica o bien la semántica, solo con el modesto fin de contribuir en algo al esclarecimiento de su o sus significados. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35619
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/comision-logica/Palau-%20Gladys.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782891546116096
score 12.982451