Del veto a la sanción: un análisis político-institucional de la Ley de Glaciares

Autores
Packmann, Martín
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo busca alumbrar los caminos que tuvo que recorrer la Ley de Glaciares, desde el año 2007 hasta el año 2010, para lograr la sanción en el Congreso y la promulgación por parte del Poder Ejecutivo. El eje del trabajo estará en visualizar cómo ha sido la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, teniendo en cuenta que durante los períodos en los que la Ley de Glaciares se trató en el Congreso, la composición de las Cámaras y su respectiva relación con el Ejecutivo, sufrieron modificaciones. Sin lugar a dudas, luego de la crisis por la Resolución 125 en 2008 y las elecciones del año 2009, el mapa político del Congreso tuvo cambios con respecto al año 2007 y al año 2008, cuando la ley tuvo su primer paso por el Parlamento. Para poder realizar este estudio, tendremos en cuenta no solamente la composición parlamentaria, sino también el posicionamiento de la Presidenta y su partido, los arreglos institucionales con que cuenta la Argentina, los cambios en el contexto social, la disciplina partidaria y su proceso de conformación u obtención, entre otros. Todos estos elementos nos ayudarán a entender porqué la ley en cuestión, luego de un trámite sin mayores dificultades por el Congreso, fue vetada en el año 2008, aunque esta situación no se repitió en 2010: el trámite parlamentario fue sumamente más complejo y discutido, pero la ley fue promulgada tal cual fue sancionada. Asimismo, en aras de comprender el contexto en el cuál esta ley es tratada, se hará una reseña del contexto del desarrollo de la minería en Argentina, ya que este ha sido uno de los fuertes ejes de debate sobre la Ley de Glaciares.
Mesa 18: El Estado como problema y solución: Estado, administración y políticas públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
legislación
leyes nacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54581

id SEDICI_4189a92b2259eb2980a0b213b3360a82
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54581
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del veto a la sanción: un análisis político-institucional de la Ley de GlaciaresPackmann, MartínSociologíalegislaciónleyes nacionalesEste trabajo busca alumbrar los caminos que tuvo que recorrer la Ley de Glaciares, desde el año 2007 hasta el año 2010, para lograr la sanción en el Congreso y la promulgación por parte del Poder Ejecutivo. El eje del trabajo estará en visualizar cómo ha sido la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, teniendo en cuenta que durante los períodos en los que la Ley de Glaciares se trató en el Congreso, la composición de las Cámaras y su respectiva relación con el Ejecutivo, sufrieron modificaciones. Sin lugar a dudas, luego de la crisis por la Resolución 125 en 2008 y las elecciones del año 2009, el mapa político del Congreso tuvo cambios con respecto al año 2007 y al año 2008, cuando la ley tuvo su primer paso por el Parlamento. Para poder realizar este estudio, tendremos en cuenta no solamente la composición parlamentaria, sino también el posicionamiento de la Presidenta y su partido, los arreglos institucionales con que cuenta la Argentina, los cambios en el contexto social, la disciplina partidaria y su proceso de conformación u obtención, entre otros. Todos estos elementos nos ayudarán a entender porqué la ley en cuestión, luego de un trámite sin mayores dificultades por el Congreso, fue vetada en el año 2008, aunque esta situación no se repitió en 2010: el trámite parlamentario fue sumamente más complejo y discutido, pero la ley fue promulgada tal cual fue sancionada. Asimismo, en aras de comprender el contexto en el cuál esta ley es tratada, se hará una reseña del contexto del desarrollo de la minería en Argentina, ya que este ha sido uno de los fuertes ejes de debate sobre la Ley de Glaciares.Mesa 18: El Estado como problema y solución: Estado, administración y políticas públicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54581spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa18Packmann.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54581Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:24.741SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del veto a la sanción: un análisis político-institucional de la Ley de Glaciares
title Del veto a la sanción: un análisis político-institucional de la Ley de Glaciares
spellingShingle Del veto a la sanción: un análisis político-institucional de la Ley de Glaciares
Packmann, Martín
Sociología
legislación
leyes nacionales
title_short Del veto a la sanción: un análisis político-institucional de la Ley de Glaciares
title_full Del veto a la sanción: un análisis político-institucional de la Ley de Glaciares
title_fullStr Del veto a la sanción: un análisis político-institucional de la Ley de Glaciares
title_full_unstemmed Del veto a la sanción: un análisis político-institucional de la Ley de Glaciares
title_sort Del veto a la sanción: un análisis político-institucional de la Ley de Glaciares
dc.creator.none.fl_str_mv Packmann, Martín
author Packmann, Martín
author_facet Packmann, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
legislación
leyes nacionales
topic Sociología
legislación
leyes nacionales
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo busca alumbrar los caminos que tuvo que recorrer la Ley de Glaciares, desde el año 2007 hasta el año 2010, para lograr la sanción en el Congreso y la promulgación por parte del Poder Ejecutivo. El eje del trabajo estará en visualizar cómo ha sido la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, teniendo en cuenta que durante los períodos en los que la Ley de Glaciares se trató en el Congreso, la composición de las Cámaras y su respectiva relación con el Ejecutivo, sufrieron modificaciones. Sin lugar a dudas, luego de la crisis por la Resolución 125 en 2008 y las elecciones del año 2009, el mapa político del Congreso tuvo cambios con respecto al año 2007 y al año 2008, cuando la ley tuvo su primer paso por el Parlamento. Para poder realizar este estudio, tendremos en cuenta no solamente la composición parlamentaria, sino también el posicionamiento de la Presidenta y su partido, los arreglos institucionales con que cuenta la Argentina, los cambios en el contexto social, la disciplina partidaria y su proceso de conformación u obtención, entre otros. Todos estos elementos nos ayudarán a entender porqué la ley en cuestión, luego de un trámite sin mayores dificultades por el Congreso, fue vetada en el año 2008, aunque esta situación no se repitió en 2010: el trámite parlamentario fue sumamente más complejo y discutido, pero la ley fue promulgada tal cual fue sancionada. Asimismo, en aras de comprender el contexto en el cuál esta ley es tratada, se hará una reseña del contexto del desarrollo de la minería en Argentina, ya que este ha sido uno de los fuertes ejes de debate sobre la Ley de Glaciares.
Mesa 18: El Estado como problema y solución: Estado, administración y políticas públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo busca alumbrar los caminos que tuvo que recorrer la Ley de Glaciares, desde el año 2007 hasta el año 2010, para lograr la sanción en el Congreso y la promulgación por parte del Poder Ejecutivo. El eje del trabajo estará en visualizar cómo ha sido la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, teniendo en cuenta que durante los períodos en los que la Ley de Glaciares se trató en el Congreso, la composición de las Cámaras y su respectiva relación con el Ejecutivo, sufrieron modificaciones. Sin lugar a dudas, luego de la crisis por la Resolución 125 en 2008 y las elecciones del año 2009, el mapa político del Congreso tuvo cambios con respecto al año 2007 y al año 2008, cuando la ley tuvo su primer paso por el Parlamento. Para poder realizar este estudio, tendremos en cuenta no solamente la composición parlamentaria, sino también el posicionamiento de la Presidenta y su partido, los arreglos institucionales con que cuenta la Argentina, los cambios en el contexto social, la disciplina partidaria y su proceso de conformación u obtención, entre otros. Todos estos elementos nos ayudarán a entender porqué la ley en cuestión, luego de un trámite sin mayores dificultades por el Congreso, fue vetada en el año 2008, aunque esta situación no se repitió en 2010: el trámite parlamentario fue sumamente más complejo y discutido, pero la ley fue promulgada tal cual fue sancionada. Asimismo, en aras de comprender el contexto en el cuál esta ley es tratada, se hará una reseña del contexto del desarrollo de la minería en Argentina, ya que este ha sido uno de los fuertes ejes de debate sobre la Ley de Glaciares.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54581
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa18Packmann.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615924112424960
score 13.070432